PLANIFICACIÓN DE LA CLASE “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Ing. Mariana Zúñiga Yáñez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTACION DEL CURSO ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Ing.Esp. Msc. César.
Blog para el diseño instruccional del Curso: Tecnología de Redes del Postgrado en Redes de Computadoras de la (UCLA) Participante: Aura Villegas Prof.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
FORMAS DE ENSEÑANZA Julio Paredes Riera Juan Guerrero Jirón Capacitación Continua Docente Universidad Técnica de Machala 2014 Formas de Clase.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
 LUCES  Permiten y facilitan la comunicación entre personas.  Rompen las barreras espacio-temporales.  Posibilitan el acceso permanente a gran cantidad.
1 u n i d a d El educador infantil.
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Informática Especial de la Matemática
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CENTRO DE POSTGRADOS
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Aprender y enseñar en colaboración
Formas de enseñanza Formas de Clase Julio Paredes Riera
Las nuevas tecnologías en la educación
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Un decálogo de buenas prácticas para el uso de TIC
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Equipo: Nestor Bazaldúa Leslie Mendez Karla Guerrero
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El mal uso de las TICs por parte de los de profesores.
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
CONOCIMIENTOS PREVIOS E INTRODUCCIÓN HIS604
Producto comunicativo
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
M.C. Yolanda Moyao Martínez Verano 2010
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar de Histología ICBP “Victoria de Girón” Lic. Eduardo.
Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología
CREACIÓN WEBQUEST DISCO DURO VIRTUAL
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
Supervisión, Acompañamiento , seguimiento o monitoreo
“Optimización de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Programa para la Informatización de los Aprendizajes
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LAS ETAPAS CARACTERÍSTICAS. L. S. Vigotski, Critica la psicología subjetiva e idealista, que separa de la psiquis y la conducta. Su teoría histórica -
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Participante: Ismael Díaz Cruz
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Ing. Mariana Zúñiga Yáñez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

INTRODUCCIÓN Para lograr ser un buen docente, no es suficiente dominar el objeto de estudio, existen diversos métodos para la educación que fueron creados por distintos autores a lo largo del tiempo. Con el objetivo de tener un modelo que permita mejorar la enseñanza, superando lo que era la pedagogía tradicional, ya que ésta tenía un sistema rígido y poco dinámico

JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL ENFOQUE Lev Vigotsky

ETAPAS SEGÚN GALPERÍN Etapa Motivacional BOA Etapa Material o Materializada Etapa VerbalEtapa Mental

PARTE I - PROGRAMA DOCENTE CAPÍTULO II - DESARROLLO CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS MATERIA: PROGRAMACIÓN I SIGLA: INF – 102 REQUISITOS: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN – INF 101 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO SEMESTRE DÍAS SEMANA: 2 HORAS SEMANA: 04 TOTAL Nº CLASES: 32HORAS TOTALES: 80

OBJETIVO GENERAL Desarrollar programas informáticos, en el lenguaje de programación C#, aplicando estructuras de datos fundamentales para resolver problemas y automatizar determinadas tareas de forma eficiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar el correcto uso de las herramientas del lenguaje de programación, aplicándolas en resolución de problemas lógicos. Aplicar componentes de interfaz gráfica de usuario propios del lenguaje de programación de manera eficiente en el modelado de software. Determinar los pilares fundamentales de la programación orientada a objetos, para utilizar en la resolución de problemas y modelado de software mediante interacción en consola.

MÉTODOS – ESTRATEGIAS - TÉCNICAS Método Inductivo. Método Activo. Clases Magistrales. Clases Prácticas. Método de trabajo Colectivo. Estrategias Cognitivas. Estrategias Meta cognitivas. Estrategias tecnológicas. Estrategias Socio- Afectivas. Estudio de Caso. Lluvia de Ideas. Técnica Expositiva. Debate.

CAPÍTULO II - DESARROLLO PARTE II – SÍNTESIS DE LA UNIDAD TEMÁTICA

Introducción a la Programación Orientada a Objetos Introducción a la Programación orientada a Objetos Concepto de clases y porpiedades Concepto de métodos y clasificación Concepto sobre Abstracción Concepto sobre Herencia Concepto sobre Polimormisfo Concepto sobre Encapsulación Concepto sobre modificades de acceso Concepto sobre Excepciones

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE SELECCIONADA Unidad Nº 2: Introducción a la Programación Orientada a Objetos Clase Nº:1/6 Etapa de Asimilación:Motivación - Base Orientadora de la Acción Duración: 120 minutos. Al final de la clase el estudiante debe ser capaz de: Comprender los conceptos básicos de la Programación Orientada a Objetos (P.O.O) y los conceptos de Clases y Propiedades, a través de clases magistrales impartidas por el docente

CONTENIDO NO ESPECÍFICO DISCIPLINADO RAZONAMIENTO LÓGICO RESPETO RESPONSABILIDAD

TAREA DOCENTE MotivaciónBOAEjecuciónControlAjuste

MÉTODOS – ESTRATEGIAS – TÉCNICAS -MEDIOS Método Inductivo. Método Activo. Clases Magistrales. Método de trabajo Colectivo. Estrategias Socio- Afectivas. Estrategias tecnológicas. Estudio de Caso. Lluvia de Ideas. Técnica Expositiva. Debate. Audiovisuales Textuales. Tecnológicos. Apoyo a la exposición oral.

EVALUACIÓN Aprendizaje Colaborativo (30%). Trabajo Práctico (50%). Participación (20%). Total 100%

CONCLUSIONES La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho a través del presente Diplomado tiene como objetivo fundamental, preparar docentes calificados para el ejercicio de la docencia, para que los mismos, transmitan a los estudiantes una educación de calidad. La capacitación pedagógica en docentes, es muy importante para que el docente pueda lograr la formación de los jóvenes estudiantes, no solo como profesionistas, sino también como seres humanos con valores y principios que son tan necesarios en nuestra época. El Enfoque Histórico Cultural sustenta la materia Programación I debido a que los postulados y las etapas mentales propuestas por Galperín se aplican a la misma. Se promueve la zona de desarrollo próximo de los estudiantes a través del trabajo en equipo, aplicando no solo habilidades de aprendizaje, sino valores que les ayudarán a convivir mejor en el ambiente en el que se encuentran tanto en el académico como en un futuro en el profesional. Al utilizar el método inductivo en la clase seleccionada, el estudiante comprendió los conceptos básicos de la Programación Orientada a Objeto. La utilización del método activo para la clase, permitió que el estudiante exprese sus opiniones y dudas sobre el tema expuesto. Se concluye que al final de la clase el estudiante recibió toda la información de los contenidos expuestos, por lo que esta etapa de información corresponde al BOA.

RECOMENDACIONES El Docente a través de sus clases, utilice con fines educativos, aquellos programas a los que tienen acceso los estudiantes a través de los medios de comunicación masiva que en los momentos actuales están influenciando libremente en ellos. El Docente debe prepararse para educar con y para los medios. El uso de los medios de enseñanza constituye una fuente esencial de conocimientos para los alumnos por lo que se recomienda el empleo adecuado de los mismos teniendo en cuenta los fundamentos pedagógicos, psicológicos y didácticos que sustentan su uso para propiciar un aprendizaje desarrollador. El Docente debe contar con una formación especial desde sus inicios, en la utilización, selección, uso, comprensión de los medios, técnicas, estrategias, métodos de enseñanza, para que consecuentemente pueda desarrollar nuevas actividades de aprendizaje para que respondan a su propia estrategia didáctica y pedagógica, y a los objetivos que se definen con sus alumnos en el plan de estudio, para así conocer los progresos y estar en condiciones de evaluar, comprobar y diagnosticar sus errores.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN