SEMBREMOS EL ÁRBOL DE LA TERNURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Una red de identidad se va plasmando y obteniendo mediante nuestro ingreso ha internet, por las creaciones de nuestras redes sociales y comunidades.
Advertisements

 El aprendizaje experimental estimula el de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las simples explicaciones.
 Abisag Tamara Hernández  Itzel Berenice Cedillo ÉTICA Y VALORES II BLOQUE V. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
 Se sabe que el Reciclaje proporciona innumerables beneficios al medio ambiente y a la sociedad, ya que es una actividad voluntaria que practican muchos.
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
EVALUACIÓN T3. Colocarle nombre al Juego El salón será dividido en 4 grupos Cada grupo será responsable de elaborar una franja con 10 divisiones de las.
Page 1 Redes socilales y su Impacto en la formacion De profecionales en ciencias de la educacion POR: PAOLA CALDERON.
PRAE APHACIMA Proyecto Ambiental Escolar ¡BIENVENIDOS!
Piero Ureña Flores Gabriela La Rosa Cuya. Un servicio de red social es un medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES - MEDIADORES. ¿Qué es la ayuda? Acción que se realiza de forma desinteresada y gratuita hacia una o más personas. Cooperar.
LA FAMILIA CRISTIANA.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN MATEMÁTICA
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Expresando Opiniones acerca de los diferentes usos de las redes sociales a través de un ambiente virtual colaborativo Asignatura: Inglés general Nivel:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
La Pastoral Juvenil y la Pastoral Familiar
Tutoría Inicial Tutoría 2
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Profesora responsable: Ana Yapura
¡Bienvenidos! Nazareth, casa y escuela de Jesús.
HABILIDADES DOCENTES.
PROYECTO DE CULTURA DE EDUCACION AMBIENTAL
PERFIL DE EGRESO El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
Life cookies Todo por tu autoestima.
TEMA: “ALIMENTACION SALUDABLE” ACTIVIDADES Y RECURSOS
GENERANDO ESPACIOS de APRENDIZAJE INTEGRADORES
Escuelas saludables Presentado por: Manuela Castañeda, Dayhana Mahia Lopera y Ana María Espitia Molina.
COLEGIO ZAZU TAREAS KINDER Y PRIMARIA DE OCTUBRE
SORACÁ INTERACTIVA COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE – SORACÁ SEDE I
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA José Gregorio Rodríguez
Nuevo Modelo de Competición Igualitario en la Escuela
CONTROL DE CEREMONIAS SEMESTRE A 2014
la practica reflexiva del docente
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
MODULO 3.
Nuestro compromiso en 2017: La formación de Alianzas Familia - Colegio
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Identidad Personal Español 2 Nativos.
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
ESCUELA CONCEPCIÓN 3051 PROYECTO COMUNAL NOMBRE DEL PROYECTO: “Bandera Azul y tecnologías digitales de la mano con el medio ambiente” DOCENTES: Lic.
PORTAFOLIO: PROYECTO COMUNAL. Nombre del proyecto: Huerta Hidropónica
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
Elaborado por: Lic. Marco Chiliquinga N.
Crear una Fanpage en Facebook Facebook se ha vuelto la red social más importante de todas y prácticamente la mayoría de las personas tienen ya una cuenta.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
María en la historia de la salvación
SISTEMA PREVENTIVO Se llama “Sistema Preventivo de e
REDES SOCIALES EDUCACIÓN ¿INTEGRACIÓN?
Preguntas claves en la administración de un proyecto
Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TUTORÍA CONVIVENCIA ESCOLAR. Convivencia: es el arte de vivir en paz y armonía con las personas y el medio que nos rodea, basado en el ejercicio de la.
Entrenamiento de Guía Mayor.
PARA DAR GRACIAS Se aproxima el cierre del año escolar En los colegios se trata de una época muy agitada. Todos están en carreras. Hay que cerrar.
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
Recursos para el Titular de curso
Tema : LOS PADRES Y SU FUNCIÓN EDUCADORA. Escuela DOCKSTA CARAHUE.
Los niños de CONACED también Pueden
Por Alba Pérez ciudad.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
LA FAMILIA CRISTIANA la Iglesia. La familia es uno de los tesoros más importante de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y más aún, es patrimonio.
Antecedentes El presente manual está orientado para los CECIB/UECIB, para la elaboración de un Proyecto escolar de conformidad con el Acuerdo Ministerial.
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial?
RESPETO MUTUO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANIZALES.
“COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES”
Somos ciudadanos y participamos democráticamente PROFESORA EVELYN CARRASCO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
LA FAMILIA: ESPACIO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA (Parte III) Continuamos con el proceso de reflexión en torno a la familia como espacio.
Transcripción de la presentación:

SEMBREMOS EL ÁRBOL DE LA TERNURA CAMINATA HUELLAS DE TERNURA SEMBREMOS EL ÁRBOL DE LA TERNURA ACTIVIDAD DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: CAMINATA HUELLAS DE TERNURA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: Nombre: “Sembremos el Árbol de la Ternura” Fecha de realización: Un día del mes de septiembre elegido por la institución Destinatarios: Niños y niñas (incluso los jóvenes) de los colegios afiliados a CONACED Descripción: El mes de septiembre es reconocido como el mes del Amor y la Amistad. Es la ocasión para proponer la ternura como elemento esencial que fundamenta y sustenta las relaciones interpersonales con la familia, la escuela y la sociedad. Para ello establecemos la siguiente propuesta: ELEMENTOS PREVIOS PARA LA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: Elaborar un árbol con materiales reciclables lo suficientemente grande para que pueda ser visualizado por todos los integrantes de la comunidad educativa. El árbol debe tener espacio para que los estudiantes coloquen la silueta de una mano elaborada por ellos mismos (se explicará más adelante en qué consiste esta actividad puntual). Colocar el árbol en un sitio visible para toda la comunidad educativa. Adquirir papel periódico (reciclado) para que los estudiantes elaboren la silueta de una de sus manos. Contar con pinturas, marcadores, acuarelas, colores, cinta.

CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: CAMINATA HUELLAS DE TERNURA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: DESARROLLO DE LA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: Desarrollar una reflexión al interior de los salones de clase en torno a la actividad de la siembra. Se puede destacar para ello: Los elementos que se tienen cuenta para la siembra (tierra, agua, semilla, manos). El proceso general para hacer una siembra (preparar el terreno, abonar el terreno, etc.). Señalar que sembrar es un proceso que conlleva también la cosecha de frutos (Manzanas, verduras, hortalizas, etc.). Destacar de igual manera que la siembra de árboles trae consigo múltiples beneficios (oxígeno, sombra, lugar para el descanso, embellecimiento del entorno, etc.). Haciendo un símil con la vida de las personas (en este caso de los niños y niñas), invitar a reflexionar en actitudes, sentimientos, ideas, pensamientos que pueden ayudar una sembrar una amistad desde la Ternura (respeto, cordialidad, solidaridad, ayuda al prójimo, compañerismo, etc.). Se trata de hacer con ellos una reflexión en torno a la pregunta ¿Con qué actitudes (sentimientos, pensamientos, etc.) puedo ayudar a construir una amistad basada en la ternura? ¿Qué tipo de frutos de una amistad basada en la Ternura podemos esperar?. Se trata de invitar a los niños a descubrir su papel protagónico para sembrar una cultura de la ternura desde la amistad. Si siembro una amistad desde el respeto, podré cosechar respeto. Si siembro una amistad desde la cordialidad, podré cosechar cordialidad… y así podré ayudar a crear una cultura de la Ternura.

CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: CAMINATA HUELLAS DE TERNURA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: DESARROLLO DE LA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: c. Finalizada la reflexión se invitará a los niños a pensar en qué actitud (sentimiento, pensamiento) concreto quisieran sembrar en sus vidas para establecer relaciones interpersonales (amistades) fundamentadas en la ternura. d. A continuación se les pedirá que en el papel periódico elaboren la silueta de su mano derecha y escriban allí el nombre de la actitud (sentimiento, pensamiento) que quisieran sembrar. Esta silueta la recortarán y la decorarán de acuerdo a las orientaciones del educador. e. Finalmente se pedirá a los niños que se dirijan al árbol que se ha dispuesto en el colegio para que coloquen su silueta. Antes de pegarla deberán decir: Siembro (mencionar lo que siembran), para cosechar (mencionar nuevamente lo que siembran). El Árbol debe tener el título “Sembremos el árbol de la ternura”. f. Se finalizará este momento con un canto alusivo a la amistad como este: https://www.youtube.com/watch?v=ymdIEFAmm04

CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: CAMINATA HUELLAS DE TERNURA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO: g. Algunas variaciones a la propuesta pueden ser: Invitar a los niños a jugar el amigo secreto. En esta oportunidad no se darán obsequios, sino la actitud que cada uno eligió para sembrar. Elaborar la silueta de las dos manos. En ese caso una se coloca en la raíz del árbol y la otra en los frutos. Así se evidenciará aún más cómo lo que se siembra es lo que se recoge. Se puede hacer un árbol en cada salón. Esto permitirá mayor creatividad. El Rector de colegio o rectora puede sembrar un árbol simbólicamente motivando a esta actividad. Para ello puede ir con un traje de sembrador. h. Compartir las imágenes de la jornada: Invitamos a los colegios a compartir imágenes de esta jornada a través de sus redes sociales. Les pedimos etiquetar a Conaced Nacional y a la fan page de la caminata (@conacednacional @centralidaddelaninez) en Facebook, twitter e instagram. Así mismo emplear en las publicaciones el hashtag #ceroviolencia #100porcientoternura #ternuraconaced

CAMINATA HUELLAS DE TERNURA Mayores informes: Camilo Rodríguez – Director de Pastoral pastoralconaced@conaced.edu.co