Miñoz, Paola Miracola, Ma. Aurelia Painenau, Silvia Pajón, Celeste

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Formadora: Elisa Robles.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
metodología de validación técnica
Metodología: Historias de vida
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Unidad didáctica virtual
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
Currículo por competencias
¿Qué entendemos por subjetividad?
Métodos de recolección de datos
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Realizado por: Edwin Andrés Díaz Moreno y Iván Alberto Gil Cañón/ grupo: 2 Sonido?
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Investigando Paso a Paso
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Formulación de la metodología
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Paradigma de Investigación Cualitativo
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Caracterización de la práctica
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Investigación Educativa del
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
 Existe un vínculo entre las Ciencias Sociales y la Historia  La comprensión de la historia entiende los conceptos sociales y contenidos que encuentran.
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Metodología de la Investigación
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 25A Subsede Guamúchil Licenciatura en Educación Plan 2007 “Estructura producto final integral semestre 1”
Instituto Nacional de Formación Docente
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Investigación e Innovación Tecnológica
Taller Estrategias didácticas desde la socioformación
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Miñoz, Paola Miracola, Ma. Aurelia Painenau, Silvia Pajón, Celeste 1° JORNADA INTERNA DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN Instituto Superior de Formación Docente n° 803 Historia oral LA EDUCACIÓN DURANTE EL PRIMER GOBIERNO PERONISTA Miñoz, Paola Miracola, Ma. Aurelia Painenau, Silvia Pajón, Celeste

RESUMEN Esta presentación da cuenta de un trabajo realizado durante la cursada de la asignatura Historia de la Educación Argentina, correspondiente al 2° Año del Profesorado de Educación Inicial. El propósito pedagógico del mismo, además de aquellas cuestiones específicamente vinculadas al contenido conceptual de la materia, es introducir a los/las estudiantes en la técnica de la historia oral, en este caso focalizada en un aspecto de la vida de los sujetos, la educación, como vía privilegiada de investigación para reconstruir procesos históricos desde la perspectiva de actores que no han sido valorados como informantes por la historiografía tradicional.

a partir de esta premisa se desarrollan una serie de procesos didácticos y de aprendizaje destinados a comprender el concepto de categoría de análisis, el establecimiento de las mismas; seleccionar, caracterizar y entrevistar actores sociales que hayan vivido experiencias directamente relacionadas al objeto de estudio; trabajar sistematizando, analizando y otorgando sentido a los datos obtenidos en la instancia empírica, para volver a la articulación teórica como medio de complejizar la comprensión del fenómeno, otorgar significados a partir de argumentaciones sustentadas tanto en los dichos de los informantes como en los abordajes conceptuales previos y aquéllos que se incorporan durante el proceso. en esta etapa, resulta particularmente valiosa la contrastación, a la búsqueda de coincidencias, oposiciones o divergencias, del material relevado con la técnica de la entrevista de historia oral y las conceptualizaciones teóricas desarrolladas por los autores abordados. finalmente, el trabajo práctico propone la elaboración de un sencillo informe final que, además de funcionar como instancia de recuperación metacognitiva, funcione como pequeña experiencia introductoria o metodológica de presentar los resultados del quehacer científico, y dé cuenta de las conclusiones a las que arriba el grupo de estudiantes/investigadores sobre el proceso realizado y la etapa histórica estudiada.  

¿Qué se entiende por Historia oral? producción y uso de fuentes orales para la reconstrucción histórica; se evoca al recuerdo del entrevistado; se pone en juego la memoria y la subjetividad. Es importante tener en cuenta: lo que el entrevistado cuenta; cómo lo cuenta y por qué; lo que no cuenta.

Categorías de análisis Liderazgo pedagógico Re-socialización del ciudadano Perón sostenía que la función de líder era política y pedagógica; educando al pueblo podía ejercer una mejor conducción política; tenía como función: elaborar una doctrina, capacitar a dirigentes, educar y formar a la masa y supervisar a los formadores, logró una hegemonía simbólica que se obtuvo a través de la acción formativa (acciones escolarizadas y no escolarizadas). Incorporación de “otros” agentes sociales (mujeres, peones de campo, obreros industriales) beneficiados por la incorporación de derechos; sectores de la población convertidos en militantes: “apóstoles y predicadores” ; nuevos sujetos movilizados, politizados, alfabetizados, pero controlados en el ámbito educativo.

Perfil de los entrevistados Sexo: femenino; 85 años; Jubilada docente. Profesora de Arte Decorativo. Etapa de escolaridad cursada entre 1945-1955: estudiante en Escuela Profesional. Afinidad política: “desorientada”. Sexo: masculino 80 años; Jubilado. Alambrador. Peón de campo. Etapa de escolaridad cursada entre 1945-1955: terminaba la escuela primaria. Afinidad política: peronista.

Pasos para la elaboración del informe Introducción: ¿qué pretendemos con el trabajo?, caracterizar el periodo estudiado y retomar las categorías de análisis. Técnica de recolección de datos: entrevistas. Elaboración de fichas de los informantes. Los datos: síntesis de resultados obtenidos en la que se incorporan dichos textuales de los entrevistados como sostén de lo que se afirma. Interpretación de resultados: explicaciones e inferencias que se construyen a partir de los datos. Discusión: se ponen en relación las interpretaciones realizadas con los aportes que brinda la teoría. Conclusión: se sintetizan los hallazgos de la investigación y se registran nuevos interrogantes.

Bibliografía utilizada Para la elaboración del informe: CID, M del C (2010): Nota de cátedra n°6. Cuando la clase obrera entró al paraíso. Puerto Madryn, ISFD N° 803. PINEAU, P. (1997): “De zoológicos y carnavales: las interpretaciones sobre la Universidad Obrera Nacional” en Cucuzza, H. R (1997), en Estudios de historia de la educación durante el primer peronismo. 1943-1945. Edit. Los libros del riel. Bs. As., pp 205-228. SOMOZA RODRIGUEZ, M. (1997) “Una mirada vigilante. Educación del ciudadano y hegemonía en la Argentina (1946-1955)” en Cucuzza, H. R (1997), en Estudios de historia de la educación durante el primer peronismo. 1943-1945. Edit. Los libros del riel. Bs. As., pp 115-168. Para la elaboración del Power Point : CID, M del C (2013) Informe historia oral. Puerto Madryn, ISFD N° 803. CID, M del C (2003) Historia oral. Puerto Madryn, ISFD N° 803.

Muchas gracias por su atención 1° Jornada Interna de Reflexión e Investigación Abril. 2014.