SAN AGUSTÍN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Advertisements

El pensamiento de Agustín de Hipona
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
Persona y Empresa Facultad de Economía y Negocios ¿Cuál es la visión del Hombre, según: Santo Tomás de Aquino? Integrantes: Paula Espinoza Camila Pincheira.
NICOLÁS DE CUSA.
METODO DE INVESTIGACION
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO
Catequesis Tercer Año - 3º Encuentro
La realidad sensible está en incesante cambio (devenir)
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Las vías para demostrar la existencia de Dios
San Agustín ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Alvaro Alejandro Velasco Mora Juan Felipe Rojas Acosta 10ºB
GUILLERMO DE OCKHAM..
Eternidad del Hombre Dra. Emma de Sosa.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
La Trinidad es el término empleado para significar
Ninguna condenación Octubre – Diciembre 2017.
AGUSTÍN DE HIPONA.
Pensamiento político, pensamientos de san Agustín
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
UNIDAD PERSONAL DE JESUCRISTO, 1
Tema 10. La libertad.
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
2 EL SEGUIMIENTODE CRISTO ❶ _El Decálogo ❷ _El primer mandamiento ❸ _La adoración a Dios ❹ _El seguimiento de Jesucristo ❺ _«Reconocerán todos que son.
Los Hijos de Dios Podemos y Debemos Disfrutar de Su Gran Amor Lo primero sería decir que le debemos la vida al Señor. Si él no hubiera creado a la humanidad.
LAS RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y DIOS Unidad 4 1.La existencia cristiana 2. Dios sale al encuentro: la Creación 3. La doctrina del pecado original 4. Un.
Antropología. FET102 Profesor José Carrasco V.. CONTENIDOS 1-La antropología filosófica. - Las preguntas fundamentales de la vida: una invitación a pensar.
CCE 237: “La Trinidad es un misterio de fe en sentido estricto, uno
CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1
Dagner Renato Juarez Navarro
1 Juan 4:7-12 7Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. 8El que no ama, no.
Mal físico = imperfecciones, carencias o destrucciones que se
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
La dimensión moral de la vida humana
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
16. Las Virtudes Teologales
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA Períodos 1 er períodoHasta el Concilio de Nicea (325) Apologistas ( defensores de la fe cristiana ) Surgen las primeras escuelas.
Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus.
Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios,
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Cristología.
Comentarios de texto San Agustín
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
EL PRINCIPIO DIVINO.
Transcripción de la presentación:

SAN AGUSTÍN

Tª DEL CONOCIMIENTO ESCALA DE SABERES HACIA LA VERDAD: 1º Artes liberales, tales como gramática, dialéctica, retórica, aritmética, música, geometría, astronomía, etc. Deben entenderse como una preparación para la filosofía. 2º La filosofía, es útil porque impulsa a cultivar la razón y, por tanto, a desplegar las propias inquietudes del alma. La filosofía debe entenderse más bien como una práctica para el desarrollo progresivo y continuo de la razón que como un saber específico.   3º La religión, es la culminación de la progresión racional. En la religión el alma alcanza aquello que no puede encontrar en las verdades filosóficas, el verdadero conocimiento que nos llevará a la felicidad

Tª DEL CONOCIMIENTO (DOCTRINA DE LA ILUMINACIÓN) RELACIÓN RAZÓN Y FE:   Agustín de Hipona estableció dos fuentes de conocimiento, la razón y la fe, ambas tendrán un gran valor ya que de su trabajo conjunto el ser humano podrá alcanzar la verdad. 1º La razón inicia su trabajo ayudando al ser humano a alcanzar la fe. 2º Una vez alcanzada la fe, esta aporta a la razón la luz necesaria para comprender los misterios que entraña la realidad en general y la existencia humana en particular. Iluminada por la fe, la razón alcanza a ver lo que de otro modo le resultaría inalcanzable. 3º Por último, la razón ayuda a la fe, al desarrollar sus contenidos extrayendo las consecuencias que se derivan de los principios establecidos por la fe. La razón accede a los conocimientos gracias a la luz proporcionada por la fe. Esta es la denominada doctrina de la iluminación. Pero, ¿cómo se produce esta iluminación? Según San Agustín, la razón no se limita a captar las cosas corpóreas a través de la sensación, sino que las juzga conforme a criterios que son inmutables y perfectos.

Tª DEL CONOCIMIENTO   Estos criterios perfectos e inmutables no pueden tener su origen en el alma humana, que es imperfecta y mudable, estos modelos se encuentran en la mente de Dios. Dios ilumina el alma humana para que pueda captar esos arquetipos inmutables, del mismo modo que el Sol proporciona la luz necesaria para que los ojos puedan ver los objetos visibles. San Agustín nos hablará de pasos sucesivos que llamará "miradas del alma". 1º Primera mirada (la imagen sensitiva): El alma da a los sentidos la capacidad para percibir los objetos exteriores de forma activa, formando una imagen sensitiva o sensación de lo que perciben. La sensación supone la visión interior de los objetos, sentirlos en nosotros mismos, comparándolos con las "ideas previas" que el alma ya tiene de ellos (gran similitud con la teoría platónica). 2º Segunda mirada (la imagen de la memoria): La memoria opera con las sensaciones pasadas, comparándolas y relacionándolas. La memoria es la potencia esencial del alma, porque gracias a sus imágenes se comprende la unidad de la vida y del conocimiento (el pasado se actualiza, el presente muestra la continuidad temporal y el futuro aparece como una previsión). La memoria nos permite crear conceptos como la identidad, nos reconocemos como la misma persona pese a los numerosos cambios que vamos sufriendo en nuestra vida.    

Tª DEL CONOCIMIENTO 3º Tercera mirada (la imagen del entendimiento): El entendimiento elabora las ideas, éstas tienen un contenido no limitado por la sensación o lo recordado, el alma elabora en sí misma realidades intelectuales, con validez universal, aplicables incluso a realidades que nunca hemos percibido y tal vez nunca percibamos. Las ideas son fruto del conocimiento inteligible, nos sirven para conocer la realidad del mundo a pesar de sus constantes cambios (podrán cambiar o desaparecer muchas de las cosas que nos rodean, pero sus ideas, sus conceptos no varían. Ej: Tu mesa podrá cambiar o desaparecer con el tiempo, pero la idea o concepto de mesa permanece estable).   4º Cuarta mirada (la imagen de la sabiduría o razón superior): No satisfecha con las ideas del conocimiento intelectual, el alma se vuelve sobre sí misma y en su interior encuentra verdades inmutables y eternas que no ha aprendido de nada ni de nadie, sino que intuye como anteriores y superiores a todo lo que había aprendido siendo en realidad el fundamento que subyacía a todo ese conocimiento adquirido. Son por tanto: principios lógicos, axiomas matemáticos, principios morales, prototipos ideales de las cosas, cualidades y atributos (como belleza, justicia, amor, bien, identidad, diferencia, etc.). Estas ideas eternas constituyen la esencia misma del alma, posibilitando y estructurando el conocimiento. • Estas verdades eternas, solo pueden tener su fundamento en un ser eterno e inmutable: Dios. En consecuencia, el objeto de esta sabiduría o razón superior es el conocimiento de Dios, en cuanto fundamento de tales verdades. Solo su conocimiento colmará el ansia de verdad y de felicidad. Esta última mirada, exige meditación y contemplación, el que se quede en las primeras impresiones, no alcanzará este grado propio de la mirada de los sabios.

Tª DEL CONOCIMIENTO CONCLUSIÓN:   La principal diferencia con el platonismo reside en que estas verdades tienen para el cristianismo su fundamento en un ser superior: Dios, y el alma es capaz de alcanzarlas si se repliega sobre sí misma ayudada por la iluminación que es la principal potencia del alma. Ya que todos tenemos un alma con esta potencialidad, la propia iluminación se considera un punto de partida desde la que es posible todo el proceso de conocimiento, por lo que no se entiende la iluminación como el último paso en un proceso ascendente de conocimiento, sino como lo que posibilita al alma para conocer.   

Tª DEL SER HUMANO (ANTROPOLOGÍA) • El ser humano es imagen de Dios. Para Agustín, Dios es Eternidad, Verdad y Amor. San Agustín propone seguir el camino de la interioridad, de mirar a la profundidad del alma donde el ser humano descubre a Dios. En el "conócete a ti mismo" nos reconocemos como imágenes de Dios y podemos gracias a la razón descubrir los principales atributos de Dios. • El ser humano está compuesto de cuerpo-alma. El alma se une al cuerpo por una inclinación natural que le impulsa a vivificarlo, gobernarlo y velar por él. El Hijo de Dios, al encarnarse en la persona de Jesucristo y resucitar tras la muerte, ha dignificado el cuerpo, que ya no es visto como la cárcel del alma, sino como su templo. • Su concepción antropológica es dual, alma y cuerpo son sustancias distintas que forman una sola naturaleza: la humana. • Por tanto, el alma es una sustancia autosuficiente, unida accidentalmente al cuerpo. Lo espiritual es superior a lo material. • El ser humano está marcado por el pecado original. • Causa del pecado sobrevinieron al mundo los males que padece, sobre todo los que se originan en el corazón humano, de donde nacen las enemistades, egoísmos, injurias, sospechas e incluso el crimen de unos contra otros. Todos pueden tener algún motivo externo, pero su raíz es interna. • Podemos distinguir por tanto dos tipos de males: los físicos y los morales

Tª DEL SER HUMANO (ANTROPOLOGÍA) • Desde el plano físico, el mal se identifica con las enfermedades y la muerte.. A diferencia de Platón, San Agustín afirma que no es el cuerpo el que corrompe al alma, sino el alma pecadora la que hace corruptible al cuerpo. De todos modos, este mal físico, dentro de la doctrina de salvación que es el cristianismo, tiene una función positiva: el ser humano redime sus pecados a través del sufrimiento aceptado en unión con Cristo. • Desde el plano moral, el mal es el pecado, que se atribuye a una mala voluntad humana. De esta manera, la voluntad cobra protagonismo y se sitúa junto a la razón en la toma de decisiones personales. Se aleja así del intelectualismo griego, en el que la razón asumía el control pleno sobre la conducta humana. Pero, cómo explicar el origen de la maldad moral, cuál es la causa de la mala voluntad si la voluntad debe tender, por su naturaleza, al bien. Debido a que además del supremo Bien, que es Dios, hay toda una serie de bienes finitos que deberían ser preferidos siguiendo una jerarquía. La mala voluntad y su consecuencia, el pecado, consiste en preferir un bien inferior, rechazando o postergando un bien superior. • El ser humano puede recibir la acción y gracia de Dios, que se manifiesta en forma de impulso interior deseando su propia regeneración. Gracias al sacrificio de Jesucristo el pecado original es perdonado y podemos recuperar el estado de gracia si nuestra conducta es acorde a los principios cristianos.

DIOS La existencia de Dios se explica desde el siguiente razonamiento: El ser humano encuentra en su propia razón verdades necesarias universales, que aparecen en el entendimiento como verdades eternas que no dependen de ningún ser humano individual. Sería contradictorio que encontráramos algo necesario sin un ser necesario que sea su fundamento. Dios aparece así como necesario, exigido por la propia necesidad y universalidad de las verdades eternas. El concepto de verdades eternas tiene en San Agustín sentido plenamente racional, puesto que son identificables en la propia razón, en forma de principios lógicos y verdades matemáticas. La razón humana puede conocer los tres atributos esenciales de Dios: Ser, Verdad y Bien, que se corresponden con las tres personas de la Trinidad   • Dios Padre se corresponde con el Ser. Así se lo dice a Moisés en el Éxodo: Yo soy el que soy. Es decir, Dios es esencia pura, sin accidentes. Los accidentes son mudables y, como ya mostró Aristóteles, lo que cambia implica el no-ser, que no puede estar en Dios. Por tanto, Dios es Ser puro e inmutable. • Dios Hijo se corresponde con la Verdad. De las tres personas de la Trinidad, es el Verbo el que se hace carne. El Verbo es conocimiento en grado sumo, y esto no es otra cosa que la Verdad suprema.  • Dios Espíritu Santo se corresponde con el Bien. El Bien es la vida que da vida. La donación de vida se hace siempre por amor y, quien la recibe, la recibe como un bien. Por tanto, Vida, Amor y Bien son las apropiaciones del Espíritu Santo.

DIOS Estas tres propiedades de Dios son todo lo que es posible conocer del misterio de la Trinidad y están presentes en el alma humana, ya que esta está concebida a imagen de la divinidad. Así, del alma humana se puede afirmar que es, que conoce y que da vida al cuerpo. Dos propiedades fundamentales de Dios son la eternidad y la inmutabilidad de su esencia. Gracias a estas dos cualidades podemos entender la Creación. En la mente divina se encuentran desde siempre las ideas ejemplares de todas las cosas del mundo. Empleando esas ideas ejemplares como arquetipos, como modelos perfectos, Dios crea la realidad. Para la razón humana, no es posible comprender en su plenitud cómo se produce la creación, pero sí conocer dos de sus requisitos fundamentales:   • La creación debe ser atemporal, puesto que Dios está fuera del tiempo. El tiempo comienza con la propia creación del mundo. • La creación debe ser instantánea, ya que, si fuese el resultado de un proceso, sería necesario admitir cambios en el Creador, y esto es imposible, pues la esencia divina es inmutable. Estas dos cualidades (atemporalidad e instantaneidad) explican la aparición de nuevos seres en el mundo. San Agustín afirmó que Dios creó toda la realidad desde el principio y en un acto único, pero solo a unas pocas cosas les concedió la existencia actual, mientras que a las demás les proporcionó una potencia para existir, de forma que acabaran desarrollándose en momentos sucesivos. Esta teoría de San Agustín fue denominada doctrina de las razones seminales.

DIOS Puesto que Dios es, por definición, infinitamente bueno, es imposible que sea la causa del mal. El mal no es ser, sino una privación de ser, una carencia de ser que afecta a los seres finitos y creados.    • Desde el plano metafísico, el mal se explica si comprendemos que dentro del universo creado por Dios existen distintos grados de ser. Los seres inferiores, comparados con los superiores, padecen una privación de ser, y esta privación es concebida como un mal.   Sin embargo, la creación en su conjunto está presidida por la armonía, a la que contribuye hasta el más insignificante de los seres. Con ello, la atribución del mal a los seres inferiores, en sentido metafísico, queda atenuada. • Desde el plano moral, el mal es el pecado, que se atribuye a una mala voluntad humana, que se justifica desde la libertad humana y la falibilidad del ser humano a la hora de elegir lo mejor para él, una incorrecta elección de bienes postergando o rechazando los mejores y verdaderos. • Desde el plano físico, el mal se identifica con las enfermedades y la muerte. Este tipo de mal es consecuencia del pecado original. A diferencia de Platón, San Agustín afirma que no es el cuerpo el que corrompe al alma, sino el alma pecadora la que hace corruptible al cuerpo. De todos modos, este mal físico, dentro de la doctrina de salvación que es el cristianismo, tiene una función positiva: el ser humano redime sus pecados a través del sufrimiento aceptado en unión con Cristo Por tanto, no es Dios la causa de ningún mal porque es esencialmente lo opuesto al mal. Aún así los males que se originan en un mundo creado por él pueden tener una visión positiva visto en conjunto y con perspectiva si adoptamos la actitud correcta y comprendemos que todo forma parte de una gran creación ordenada , armoniosa que permite y desea el bien del hombre.

Tª DE LA SOCIEDAD (ÉTICA Y POLÍTICA) Poco tiempo después del saqueo de Roma por los visigodos, que tuvo lugar en el año 410, San Agustín escribió La ciudad de Dios, una obra que ejercería un enorme influjo en el pensamiento posterior y que supuso la inauguración de una nueva disciplina filosófica: la filosofía de la historia. En su obra, Agustín de Hipona describe dos ciudades habitadas por personas muy diferentes:   • La ciudad celestial, en la que viven quienes aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos. • La ciudad terrenal, habitada por quienes se aman a sí mismo hasta el desprecio de Dios. La historia de la humanidad tiene una concepción lineal, que comienza con la creación y acaba con el triunfo final de la ciudad de Dios sobre la ciudad de los hombres y la salvación eterna. La concepción cíclica de la historia que había dominado la filosofía desde sus orígenes en la Grecia clásica cede el paso a este nuevo enfoque. Se impone la idea, de origen hebreo, según la cual hay momentos de especial relevancia en la historia, que tienen una significación especial y que marcan el curso de los acontecimientos, dirigidos siempre hacia una meta final. El planteamiento de San Agustín se sitúa, pues, en un plano más escatológico (tratado o estudio sobre el futuro y el destino de la humanidad) que político. Así, interpreta lo que ha de venir al final de los tiempos a la luz de lo que ocurre hasta entonces. El sentido de la historia está revelado en sus líneas principales, puesto que Cristo ha anunciado su segunda venida, el fin de la historia misma y el juicio de los hombres y de los pueblos. Este final, sin embargo, no está predeterminado, en el sentido del destino de los antiguos. El gran misterio de la historia es que en ella se conjuga la acción y sabiduría de Dios con la libertad de los hombres.

Tª DE LA SOCIEDAD (ÉTICA Y POLÍTICA)   De ahí que, para este filósofo, no todo estuviera perdido tras la caída del Imperio romano y la consiguiente confusión en que se sumió la cristiandad. El cristiano, dice, debe mantener la esperanza y tener una actitud optimista ante los tiempos, por difíciles que parezcan. Del mismo modo, la sociedad política, el Estado, debe saber que no es ella la última instancia en la que los seres humanos existen y buscan el bien.