La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus."— Transcripción de la presentación:

1 Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras. Gnoseología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza. Lógica: Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Sofistas: Profesores que iban de ciudad en ciudad ofreciendo sus enseñanzas a cambio de un pago. Enseñaban: Gramática, interpretación de Poesía, mitos, religión, dialéctica, retorica, política y matemáticas. Protágoras. Gorgias. Pròdico. Hipias. Antifonte. Sofistas políticos.

2 Sócrates Matiz religioso. “yo solo se que no se nada”, oráculo de Delfos. Filosofía de Sócrates: “La virtud principal del hombre es hacer hombre, y como la esencia del hombre en su alma- razón. Mayéutica “Yo solo se que no se nada”: su madre comadrona, consistía en dos cosas: 1)Refutación (?????) o ironía. 2)Mayéutica o reflexión. Intelectualismo moral: cuando se conoce la razón (el gobierno conoce), es imposible obrar mal. Justicia para Sócrates: Armonía, Equilibrio, “Armonía entre las fuerzas del individuo para ser una persona justa”. Platon (alumno de socrates) (conocimiento: no aprender cosas nuevas, es solo recordar lo que ya se sabia) Platon observa como Sócrates es condenado a muerte (jurado popular), Sócrates toma cicuta (muere envenenado) Procedencia aristocrática. Platon fundo: “la Academia” formaba a los futuros gobernantes. (Polis: Gobiernos, no democracia). Problema filosófico de la época afecta distintos asuntos: el ser y el devenir (aquí y ahora), el problema del conocimiento (conocimiento inteligible, ideas universales), el problema de la moral y la justicia (rechaza sistema democrático. Obras: juventud (apología de Sócrates, Protágoras, Critón), Madurez (banquete, Fredo, Republica) y Vejez. Teoría de las ideas: es el núcleo principal de su obra, construye un dualismo presenten en toda su filosofía. Dialéctica o teoría de las ideas: el mundo material que conocemos no es verdaderamente real, porque cambia. Realidad Mundo sensible: objetos, cosas, personas; es dado por los sentidos. Mundo Inteligible: realidad captada por la razón; ideas, pensamientos, imágenes cognitivas. Mito de la caverna: prisioneros que nunca han visto la luz, encadenados, hoguera (fuego), sombras) conocimiento Cono. Sensible: doxa, por los sentidos. (Conjeturas y creencias) Con. Inteligible: episteme, ideas, verdadero conocimiento (pensamiento discursivo “números figuras geométricas”, inteligencia “ser de cosas”)

3 Aristóteles (alumno de Platon) Medicina Biología. Intenta dar solución al problema del ser y del cambio en la naturaleza. Obras de Aristóteles: a) Exotericos: grillo, protéptico, acerca de las ideas. b) Esotéricos: ensayos de lógica, analíticos, física y filosofía, el alma, metafísica, tratados de ética ( ética a Nicómaco, gran Moral, La política), y poética. Explicación cusal del universo: unifica la realidad y el conocimiento de Platon, explica la esencia y sus causas. Sustancia primera: realidad física dada por los sentidos, son objetos, cosas personas, “sustancias físicas”: materia prima y forma sustancial Sustancia segunda: “esencia universal”, Ser en potencia: hay cambios físicos de los cosas u objetos (general a las mismas especies), huevo un ser en potencia. Aunque cambie el huevo permanece fija su esencia. Ser en acto: cambios para ser cualquier cosa o algo diferente, huevo a paloma, es paloma pero permanece su esencia. Tipos de cambio Cambio sustancial: hay un cambio de acuerdo a los ciclos de cada cosa cambia la parte física (de semilla a árbol). Cambio accidental: son modificaciones en aspectos no esenciales del ser, no afecta las características esenciales del ser natural. Pueden se de tipo cualitativo (mutación,), cuantitativos (tamaño), de lugar (desplazamiento). Causas que señala Aristóteles Causa eficiente Causa final Causa intrínseca. Causa material. Causa formal. San Agustín de Hipona Era cristiana Retoma la filosofía de Platon. “Creer para entender” Crea una unión metafísica: entre filosofía (inteligencia) y Teología (Fe), la inteligencia prepara para la Fe, la Fe dirige la inteligencia, juntas alcanzan la verdad (conocimiento dios). Principios filosóficos: revelación sobre la razón (entendimiento ciego sin Dios), preponderancia de la idea de la creación (ser Divino), hombre creado “Imago Dei” (imagen y semejanza de Dios). Doctrina de Iluminación: la luz despliega sus rayos sobre los objetos para hacer posible su visión, una luz divina que procede de Dios se extiende sobre las cosas y las verdades eternas. El amor es un principio constructivo del ser humano y supone la capacidad de conocer y entender, el amor humano se funda en y remite al amor divino confesiones “sobre la Trinidad”

4 Santo Tomas de Aquino (retoma la filosofía de Aristóteles). Contexto Escolástico: intentan demostrar racionalmente la existencia de Dios, las cuestiones universales y la libertad humana. Obras de Tomas de Aquino: Suma teológica y Suma contra la inteligencia. Pensamiento Tomista: La razón es la facultad de conocer y se ocupa de las verdades accesibles al entendimiento mientras que la Fe es la facultad de creer las verdades reveladas que la razón no llega a comprender por superar sus posibilidades. Separa la Filosofía de la Fe (Religión, ambas deben de existir una independiente de otra, pero coexisten, en los limites donde la filosofía no puede explicar hechos, la Fe (Religión) explica esos hechos.


Descargar ppt "Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus."

Presentaciones similares


Anuncios Google