La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1."— Transcripción de la presentación:

1 TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1

2 ¿Qué vamos a ver? [1] ¿Qué entiende Platón por “ciencia” (episteme)?
[2] Diferencia entre: episteme y doxa, inteligible y sensible [3] Grados de ser y de conocer: alegoría de la línea [4] Caminos para alcanzar la ciencia: dialéctica, reminiscencia y amor 2

3 ¿QUÉ ENTIENDE POR “CIENCIA”?
La ciencia es el conocimiento en sentido estricto. Ciencia = conocimiento auténtico La ‘ciencia’ es algo muy distinto de lo que entendemos hoy: Solo las matemáticas actuales entrarían dentro de la noción platónica de ciencia; y quedarían fuera el resto: la sociología, la psicología, la economía... Éstas serían lo que llama opinión (doxa), meras generalizaciones empíricas, particulares y contingentes.

4 Platón introdujo las Ideas (realidades en sí) para poder defender la existencia de conocimiento objetivo, y no relativo.

5 DIFERENCIA ENTRE “EPISTEME” Y “DOXA”

6 El único objeto de conocimiento en sentido estricto son las Ideas
El único objeto de conocimiento en sentido estricto son las Ideas. Las cosas de este mundo solo son objeto de opinión. El paso de la doxa a la episteme está ejemplificado con la alegoría de la línea dividida y el mito de la caverna.

7 GRADOS DE SER Y CONOCER:
La alegoría de la línea (República, libro VI) La “Alegoría de la línea” es una metáfora que usa Platón para defender que hay distintos grados de conocimiento y que a cada “escalón” en el conocimiento le corresponde una región de la realidad. - Existe una gradación del conocimiento humano en función de los objetos de los que se ocupa, en sucesión creciente de realidad.

8

9

10 Paralelismo entre: el mito de la caverna y la alegoría de la línea
En el mito de la caverna, un individuo experimenta en carne propia las etapas del proceso del conocimiento, presentado como un camino a recorrer.

11 EL MITO DE LA CAVERNA (videos introductorios)

12 Diferencia: Dianoia y Nóesis

13 Cuestiones abiertas: ¿No son las matemáticas
la forma más perfecta de conocimiento? ¿Puede haber algo así como la Nóesis, un saber sin presupuestos?

14 CAMINOS HACIA LA CIENCIA: REMINISCENCIA, DIALÉCTICA Y AMOR
Para Platón, la mayoría de los hombres se mueven entre opiniones, y sólo los filósofos tienen conocimiento (de la verdadera realidad: el Mundo de las Ideas). Llegan al conocimiento en un camino de ascenso, desde las meras imágenes hasta la Idea de Bien. Pero ¿Cómo? Por tres vías: 1. Reminiscencia. 2. Dialéctica. 3. Amor.

15 LA REMINISCENCIA En consecuencia, el conocimiento es innato, previo al nacimiento. Venimos a este mundo con todo ya aprendido. ¿Hay razones para creer en la reminiscencia? Platón ofrece un argumento en el Teeteto. En dicha obra, un ignorante esclavo, que no sabe nada de matemáticas, es capaz de enunciar el teorema de Pitágoras, únicamente respondiendo a las preguntas que le formula Sócrates. Este sorprendente hecho necesita una explicación, y según Platón, ésta se encuentra en la hipótesis de la reminiscencia: su conocimiento del teorema existía latente, en su interior y sin ser consciente de ello, desde antes de nacer. La “teoría de la reminiscencia” complementa el método mayéutico: éste suponía que las almas tenían por sí mismas ciertas ideas enterradas que el partero espiritual era capaz de desenterrar, y la teoría de la reminiscencia explica por qué tenía dichas ideas. Conocer es recordar aquello que aprendió el alma en su existencia separada del cuerpo. Aunque creamos aprender cosas nuevas, en realidad no hacemos sino “recordar” un conocimiento previo que teníamos olvidado. Conocer es re-conocer.

16 Como se explica en el mito de Er, el alma conoció las Ideas antes de encarnarse, pero al unirse con el cuerpo, las olvidó. Ahora debe recordarlas, pero ¿Cómo? ¿Cómo puede el alma recordar? ¿Cuál es el proceso mediante el cual el alma recupera el saber perdido? ¿Qué hace el alma para ello? Las cosas sensibles sirven de estímulo para recordar: ver, oler, tocar, saborear una planta aromática estimula el recuerdo de la Idea de planta aromática. ¿Por qué? ¿Por qué las sensaciones ayudan a recordar? ¿Por qué el conocimiento sensible sirve de ocasión para el recuerdo del conocimiento inteligible? Las cosas sensibles sirven de estímulo para recordar las Ideas porque son copias o imágenes de las Ideas: estimulan una Idea, como una foto estimula el recuerdo. La reminiscencia no es inmediata, sino producto de un lento y arduo proceso.

17 EROS O EL AMOR Eros o amor es el deseo de belleza que mueve al alma en su ascensión desde el Mundo de las cosas al Mundo de las Ideas. Escala erótica y los grados de belleza: 1º, belleza de un cuerpo bello, y no de otro. 2º, belleza de los cuerpos en general. 3º, belleza del alma. 4º, belleza de las instituciones y de las layes 5º, belleza de las Ciencias. 6º, Belleza de en sí el proceso de reminiscencia se inicia con la sensación. Ej.: la visión de los cuerpos bellos (como el de Angelina Jolie, Brad Pitt, etc.) estimula el recuerdo de la Belleza, pero este recuerdo es aún muy borroso. Así, la percepción no es suficiente para conocer-recordar. ¿Qué hace falta más?

18 DIALÉCTICA Platón usa el término “dialéctica” en dos sentidos:
1. “Dialéctica” como CIENCIA o grado sumo de conocimiento (Nóesis). 2. “Dialéctica” como METODO para acceder al Mundo de las Ideas y en último lugar al Bien: el camino de ascenso del mundo sensible al inteligible, gobernado por la Idea de Bien. La dialéctica como método trata de buscar la razón última de cada tema del que se ocupa y, por tanto, no acepta como verdadera ninguna hipótesis o premisa.


Descargar ppt "TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google