La fundación del sistema de educación pública en Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algunas reflexiones en torno al Rol del Trabajador/a Social Ma. Alejandra Rojas, Trabajadora Social Noviembre 2013.
Advertisements

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA PARA EL IMPULSO DEL CONTINÚO HUMANO A TRAVÉS DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Institucionalización de las Ciencias Sociales
Dra. María Virginia Casas Santín
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Hoy les presentaremos los Movimientos Sociales en Chile.
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
Diferentes tradiciones ordenadoras
Compromiso político del Ministerio de Educación
TALLER TRABAJO DECENTE
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Colegio Madre Paulina Chiguayante
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UNA POLÍTICA PÚBLICA
Politica Económica.
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Prospectiva de la educación
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN EL PERU
La planeación y la organización de los procesos técnicos
Modelo para el caso Mexicano
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Sistemas económicos características, tipos 1.
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Sistemas de Partidos Políticos
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Análisis comparativo entre la Ley Federal de Educación (24195) y la Ley de Educación Nacional (26206)
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
La conformación del sistema educativo liberal en Argentina
Área de Estudios Sociales
Debate por la Ley de Educación Superior
La descentralización educativa en Argentina
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Instituto Nacional de Formación Docente
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
La fundación del sistema de educación pública en Argentina
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

La fundación del sistema de educación pública en Argentina

Relaciones entre Estado, Sociedad y Educación Crisis de “Estado Keynesiano Benefactor” Concepciones Neoliberales a partir de los ´80 Cuestionamiento a la intervención del estado Muchos proponen el retiro del estado de la arena social por el mercado como mejor distribuidor de recursos, entre ellos la educación

Postulan restringir la actividad educativa oficial a la prestación de la escolaridad básica Visión restringida del Sistema Educativo a políticas sociales No valora el rol de la escuela respecto de la construcción de nacionalidad, de la ciudadanía y del crecimiento económico

Quienes proponen el monopolio estatal en el diseño, gestión y control de las instituciones educativas y se oponen a cualquier estrategia que implique ampliar la capacidad de participación y decisión de la sociedad y de los actores del proceso educativo, también brindan una visión restringida, pues no da cuenta de las transformaciones sociales de los últimos años

Orígenes de la intervención del Estado en la educación El activo rol del estado entorno a la educación a partir del S XIX corresponde a la matriz de pensamiento de la Revolución Francesa ¿Por qué una revolución que tubo por objetivo limitar el poder del estado restringiendo sus funciones a garantizar los derechos naturales del hombre absteniéndose de participar en la vida social y económica, haya prescrito una fuerte intervención del Estado en la educación?

La educación concebida como un Servicio Público y como una necesidad del Estado que como un derecho individual El principal mérito del estado benefactor es haber transformado la educación en un derecho social y haber generado condiciones de universalización

A partir de allí, fueron muchos los debates acerca de qué tipo de educación debía llevar adelante el estado: Educación estamental o Instrucción al alcance de todos los ciudadanos Educación como instrumento de control social o como un elemento de emancipación Educación monopolizada por el estado o libertad de enseñanza

A medida que se fueron conformando los estados nacionales las sociedades generaron sistemas educativos que constituyeron factores de integración política, de identidad nacional, de cohesión social y de transmisión de los valores de las clases dirigentes y selección y legitimación de las elites dominantes

El momento fundacional del Sistema Educativo Argentino A lo largo de la historia de la Argentina, cada uno de los modelos de estado estuvo vinculado fuertemente a la educación En la conformación de un estado educador, en el marco de un proyecto educativo liberal, se plantea como finalidad la construcción de la ciudadanía, la formación para la participación política y para la unidad nacional

La educación entendida como la posibilidad de lograr disciplinamiento y homogeneización ideológica: “Orden y Progreso”, laicización de la enseñanza y la organización de los sistemas de instrucción pública Se desarrolló en cuatro niveles paralelos: Legislación de la enseñanza primaria, común y obligatoria La creación de organismos encargados de la conducción y establecimientos para la provisión de la educación primaria El aumento de la escolarización La aparición de las escuelas normales

Por lo tanto, los sistemas educativos modernos (segunda mitad del S XIX) surgen asociados a la necesidad de: Crear un nuevo orden Secularizar la sociedad Establecer un sistema de disciplinamiento Construir un nuevo sujeto: EL CIUDADANO

Esta etapa de nacimiento del Estado Nacional estuvo signada por la contradicción entre los ideales educativos del liberalismo plasmados en la Constitución Nacional y en la Ley 1420 y un modelo político, económico y social que no logró incorporar a grandes sectores de población

Algunas consecuencias de esta contradicción: La apertura de oportunidades educativas permitió que una importante porción de los sectores medios accediera a la escolaridad media y superior A pesar de los esfuerzos para alcanzar la ampliación educativa, esta no alcanzó para que los sectores más postergados pudieran acceder y permanecer en el sistema

Las funciones de la educación en el contexto del estado interventor Hacia mediados del S XX se consolida un estado con fuerte carácter intervencionista en lo económico y garante de los derechos sociales Se acelera el proceso de industrialización y se produce el llamado “nacionalismo económico” sustitución de importaciones La bonanza económica va a ser el marco de la reasignación de funciones al sistema educativo: formación de RRHH para integrarse al desarrollo social del país

Al sistema educativo se le asignan tres tareas centrales: Extender su cobertura para asegurar que nadie quede afuera del sistema Proveer las condiciones para que la inteligencia de la gente dotada florezca en capacidades productivas Disponer sistemas de recompensa que estimulen el esfuerzo y premien el mérito

En lo social, el Estado dejó de ser el protector de los derechos individuales para transformarse en el garante de los derechos sociales En lo educativo, la “formación del ciudadano” fue reemplazada paulatinamente por la “formación para el trabajo” y posteriormente, “formación en RRHH”

Se comienza a requerir ciertos niveles técnico-profesionales, se crea en 1944 la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, en 1959 se fusiona con la Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, también creada en 1944, dando origen al Consejo Nacional de Educación Técnica Creación de las Escuelas Industriales Creación de la Universidad Obrera Nacional

A partir de los ´70 comienza a declinar el estado benefactor: estancamiento, desinversión y desindustrialización Lo político vuelve a cobrar centralidad: 1973-1974: instrumento de concientización respecto del proyecto nacional: Educación para la liberación 1974-1983: necesidad de reestablecer el orden 1983-1989: educación para la democracia

El estado post-social Década del 90: políticas de privatización, desregulación y liberalización. Modelo neoliberal Se transfiere al mercado la capacidad de conducir el modelo económico Contexto de globalización económica y mundialización cultural Desarrollo de las TICs Profundización de la segmentación del sistema Educativo, por ende de la estructura de oportunidades educativas y sociales

¿y hoy?