La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descentralización educativa en Argentina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La descentralización educativa en Argentina"— Transcripción de la presentación:

1 La descentralización educativa en Argentina

2 Existen dos factores que confluyeron en el proceso de centralización
Las condiciones en las que emergieron los Estados nacionales luego de la gesta emancipadora Las funciones que debieron desempeñar los sistemas educativos latinoamericanos El componente idealista de la nacionalidad debió combinarse con la subordinación militar de los poderes locales La creación de espacios de intereses económicos comunes con el objeto de integrarse al sistema mundial dio las condiciones para la construcción del estado nación

3 Características del centralismo latinoamericano:
La sociedad civil aún no había adquirido el carácter de sociedad nacional con anterioridad del surgimiento del estado La debilidad de los actores económicos y sociales obligaron al estado en gestación a tener un peso más significativo A diferencia del estado liberal-nacional europeo, en Latinoamérica se consolidó un estado oligárquico, de allí que en la Argentina la función encomendada al sistema educativo estuvo más vinculada a la esfera de lo político, que a la de lo económico

4 La crisis del Estado Benefactor y los procesos de descentralización educativa
A fines de la década del ´60 (ley Nº 17878) el PE logra transferir 680 escuelas ubicadas en la Pcia. de Bs. As., Río Negro y La Rioja En 1978, fueron transferidos a las jurisdicciones la casi totalidad de los establecimientos primarios bajo dependencia nacional: 6700 escuelas y docentes A partir del año 1992 (ley Nº 24049) la nación transfirió los servicios primarios, secundarios y terciarios que aún les quedaba

5 Lógicas políticas de los procesos de descentralización
“Se proponen nuevas formas de organización escolar que posibiliten la autogestión, la corresponsabilidad, la participación de la comunidad y de los distintos actores de la comunidad educativa” (Congreso pedagógico Nacional)

6 Lógicas economicistas: necesidad de ahorro del gasto público, de distribuir el gasto social oficial en los niveles provinciales y municipales, aumentar el aporte familiar Lógicas tecnocráticas: mayor control y mayor eficacia en la toma de decisiones Lógicas pedagógicas: se acentúa la necesidad de adaptar los elementos que conforman los procesos de enseñanza y aprendizaje a realidades locales y/o regionales Lógicas democrático-participativas: otorgar mayor autonomía de decisión, poder y recursos a las instancias locales y regionales


Descargar ppt "La descentralización educativa en Argentina"

Presentaciones similares


Anuncios Google