Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿EXISTE UNA SECUENCIA ÓPTIMA? ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ, Madrid PERSONALIZANDO EL TRATAMIENTO DEL.
Advertisements

Eficacia de paclitaxel en combinación con cetuximab en el tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recidivado o metastásico en pacientes previamente.
Begoña Pérez-Valderrama Sº Oncología Médica
Álvarez J, López M, Puerta R, Novoa L, Arca A, De la Fuente J Medicina Interna. Hospital Povisa. Vigo.
Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen.
BIBLIOGRAFICOS AOCC ACOSTA LUCIANA. This article was published on September 25, 2015, at NEJM.org.
Dr. Motzer at Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Memorial Hospital, New York, Dr. Sharma at M.D. Anderson Cancer Center, Houston. Patricia A. Hernández.
Programa Multicéntrico de Residencias Medicas
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
En representación del grupo de trabajo AGAMENON
Validación de la biopsia selectiva de ganglio centinela(BSGC) tras quimioterapia neoadyuvante mediante inyección intratumoral del radiotrazador en pacientes.
Conclusiones Introducción Resultados
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Introducción y objetivos
INFLUENCIA DE LA LINFADENECTOMÍA EN EL PRONÓSTICO DE LAS PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO TIPO 1 DE RIESGO INTERMEDIO Y ALTO EN ESTADIOS PRECOCES.
Conclusión Introducción Resultados
TRATAMIENTO CONCOMITANTE DE CETUXIMAB Y RADIOTERAPIA (CTX-RT) EN PACIENTES CON TUMORES DE CABEZA Y CUELLO (TCC) MAYORES DE 65 AÑOS Y CON COMORBILIDADES.
INMUNODIAGNOSTICO DE TUMORES I T.M. ADOLFO RÍOS ALCORTA.
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
LEIOMIOSARCOMAS UTERINOS: 33 AÑOS DE SEGUIMIENTO
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Análisis de los polimorfismos (SNP) de βarrestina2 (bA2) en relación con la eficacia de la combinación Aprepitant + Granisetron + Dexametasona (AGD) en.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Fundació Puigvert.
LOGROS EN INVESTIGACION
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Estudio prospectivo de mutaciones del gen EGFR en pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM) en población española. Descripción de 350 pacientes.
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
Servicio de Oncología Médica H. Clínico Lozano Blesa de Zaragoza
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
Estudio fase IV randomizado de Irinotecán (CPT–11) en combinación con 5–Fluorouracilo semanal (TTD) frente a CPT–11 en combinación con 5–FU y Ácido Folínico.
Registro Nacional de Radio Inmuno Terapia
DOS VARIANTES GENÉTICAS COMUNES INCREMENTAN LA SUSCEPTIBILIDAD A CÁNCER DE MAMA CON RECEPTORES DE ESTRÓGENOS POSITIVOS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Millastre.
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
La terapia de mantenimiento con DLP prolonga significativamente el THP en un ensayo clínico multicéntrico fase III randomizado después de quimioterapia.
SESIÓN CONTROVERSIAS 7 Cáncer de Pulmón: Nuevos Fármacos
ESTUDIO DE PERFILES DE EXPRESIÓN GLOBAL EN MUESTRAS DE CARCINOMA DE PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM) DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA COMO PREDICTOR DE RESPUESTA.
XI Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica, MADRID.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
Estudio Multicéntrico Fase II de la
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
SESION FORMACION MIR: CANCER DE PULMON 4 de Octubre 07
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
Puesta al día: Inmunoterapia en cáncer de pulmón II
1Gómez C, 2Cámara JC, 3Hidalgo M, 1Rubio B, 4Amador ML.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
LOS PACIENTES CON TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES EN ESTADIO III MUESTRAN UNA ELEVADA INCIDENCIA DE EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO Mª.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Impacto de Factores Clínicos y Monitorización de la LDH en Pacientes con Melanoma Metastásico tratados con Inmunoterapia ALEJANDRO GARCIA ALVAREZ RESIDENTE.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
Madrid , 27 de Septiembre de 2018
TOXICIDAD NIVOLUMAB: EXPERIENCIA H. U. DONOSTIA
Bevacizumab en la recaída del cáncer de ovario: ¿Podría ser especialmente eficaz en pacientes con carcinoma de células claras? Jesús Brenes Castro1 Alejandro.
BARRERAS Y SOLUCIONES EN PREVENCIÓN
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés Redondo, Álvaro Pinto, Beatriz Castelo, Pilar Zamora, Manuel González-Barón Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Introducción Sunitinib es un inhibidor multikinasa, indicado en el tratamiento de primera línea del cáncer renal metastásico (CRM). Todavía no existen factores moleculares predictivos de respuesta para seleccionar pacientes que se beneficien. Los factores pronóstico clínicos pueden ayudar a seleccionar mejor a los pacientes. Los ensayos clínicos se desarrollaron sobre factores pronósticos clásicos derivados de pacientes tratados con citoquinas1. Modelo Pronóstico MSKCC LDH > 1.5 veces LN. Hemoglobina < L.N Karnofsky PS < 80 Calcio corregido > 10 Tiempo del diagnóstico a inicio de tratamiento < 1 a. (1): Motzer et al. J Clin Oncol, 2002; 20: 289

Introducción (2) Recientemente ha sido publicado un nomograma pronóstico obtenido retrospectivamente de 375 pacientes que han recibido sunitinib en primera línea. 5 + 16 + … 125 (1): Motzer et al. Cancer, 2008: 113:1552 65%

Objetivos Material y Métodos 34 pacientes diagnosticados de CRM que recibieron tratamiento con sunitinib (50 mg/día 4/2 sem) entre abril de 2006 y febrero de 2009. Variables: calcio corregido con albúmina, número de sitios metastáticos, niveles de hemoglobina, nefrectomía previa, presencia de metástasis pulmonares y hepáticas, trombocitosis, ECOG, tiempo del diagnóstico al tratamiento y niveles de fosfatasa alcalina. SLP a sunitinib: fecha de inicio de tratamiento a abandono por cualquier causa (progresión, toxicidad o muerte). Realizar una validación independiente de este nomograma pronóstico en pacientes tratados con sunitinib para cáncer renal metastásico. Determinar su correlación pronóstica tanto en primera como en segunda línea. Determinar un adecuado punto de corte de probabilidad de SLP a los 12 meses. Compararlo con los factores clásicos.

Resultados Característica N (%) Género: Masculino Femenino 28 (82) 6(18) Edad 57 [24-79] ECOG: 1 2 23 (67) 10 (29) 1 (3) Metástasis: Pulmón Hígado Óseas 25 (73) 12 (35) 13 (38) Línea de Tto: Primera Segunda 20 (58) 14 (42) Mejor Respuesta Progresión Estabilización Respuesta Parcial Respuesta Completa 9 (26) 7 (20) 5 (15)

Correlación del nomograma con la SLP Curva COR* 0.3: sensibilidad 0.92 y especificidad 0.5. AUC: 0.7 (p=0.02)

SLP a sunitinib en función del nomograma. Todos los pacientes SLP en función de la línea de sunitinib según el nomograma

SLP según los factores clásicos (MSKCC) Nomograma aplicado al grupo intermedio MSKCC

Conclusiones El nomograma es capaz de estimar la probabilidad de alcanzar una SLP de 12 meses en tratamiento con sunitinib en una muestra independiente de pacientes con CRM. Aunque ha sido diseñado para el tratamiento en primera línea, parece aportar información también en pacientes previamente tratados con citoquinas. El nomograma parece aportar mayor información que los factores clásicos identificando pacientes de mal prónostico dentro del subrupo de pronóstico intermedio clásico. Aquellos pacientes cuya probabilidad de SLP a los 12 meses pre-tratamiento es menor del 30%, forman un grupo de mal pronóstico en los que se debe intensificar la búsqueda de terapias alternativas.