TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN VI Sesión 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Diplomado Alejandro Daniel Martínez Padilla. Web 2.0.
Advertisements

Docente Virtual LECTURA Y REDACCIÓN UNIVERSITARIA Asignatura: Mg. Lady Lora Peralta.
Repasando y proyectando… Tesis I Investigación Científica Planteando un problema Marco Teórico Metodología Tesis II Análisis de datos Resultados Conclusiones.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Proyecto Integrado: Ecología CONSUMO RESPONSABLE Y MEDIO AMBIENTE.
“Evaluación por competencias” Realizado por: Raúl Luis López Reyes Profesor de planta: ITESM Campus Juárez Diciembre del 2015 Proyecto de Innovación Educativa.
"2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE“. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Aprendizaje basado en competencias
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Taller: cómo elaborar proyectos culturales a partir del aula
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Evaluación de los Aprendizajes
COMPRENSIÓN LECTORA “Leer es una actividad superior del pensamiento
Expositora : Ana Barranco
Doctorado en Tecnología Educativa
TÍTULO DEL TRABAJO. Participantes: Nombres y apellidos
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
El WebQuest Un modelo para la integración de la tecnología
Acompañamiento y Gestión Escolar
Presentación de la asignatura Guillermo Jaramillo Cabrera
ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Las TIC y el trabajo colaborativo en el aula
ASIGNATURA: Tecnologías de la Información y la comunicación
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Tus materias de proyectos
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
DESARROLLO NACIONAL Y EMPRESA
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
CURSO 2011 Evaluación del rendimiento académico Diplomado en didáctica para nivel superior L. E. Wilbert José Domínguez Uribe M. C. E.
Tus materias de proyectos
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
SECUNDARIA TUTORIA BLOQUE 2 PROFR: PEDRO DIAZ GONZALEZ FECHA:
Intervención Psicopedagógica en Lectura. Presentación Profesora María José Vega Castillo Carrera : Psicopedagogía Correo:
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
TALLER DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Escuela Normal de Naucalpan
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Guias para la planeación de las situaciones didácticas.
Reunión de colegiado PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS III OCTUBRE 2018.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Escuela Preparatoria Oficial No. 272
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
Elementos comprensión lectora
Nombre del profesor | Número del curso
Presentación de experiencias exitosas
1° 2° 3° BIENVENIDOS. 3° Y 4° BIENVENIDOS 1° 2° 3° 1°2°3°
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
COMUNICACIÓN.
BIOLOGÍA.
La Memoria como proceso de integración psicológica
INGLÉS BÁSICO FACILITADOR: Félix A. Vargas A. |32 horas T/P Modalidad: Semipresencial.
DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR G. P. T. ABRIL 2008.
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA ANDRAGOGÍA A PARTIR DE LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN VI Sesión 1

Conocimientos previos Habilidades para la comprensión lectora de textos en niveles explícito, implícito y valoral Redactar unidades de contenido para conceptualizar o sustentar utilizando citas de autor Estructurar textos académicos que muestren congruencia y vinculación entre sus unidades de contenido Realizar referencias estilo APA sexta edición para: Libro Sección de libro Artículo de revista Información de sitio WEB Documento de sitio WEB Revista Electrónica Incrustar y referenciar imágenes, tablas, gráficos propias y de otro autor

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN TEXTOS NARRATIVOS Y ARGUMENTATIVOS UNIDAD I LA COMPRENSIÓN LECTORA EN TEXTOS NARRATIVOS Y ARGUMENTATIVOS Propósito específico: Aplicar estrategias e instrumentos para la comprensión y análisis de textos, a partir del diseño de reactivos cumplan con los requisitos de la taxonomía de Barret para la comprensión lectora, en un ambiente de colaboración y respeto.

CONTENIDOS 1.1 Identificar las competencias y niveles de comprensión lectora de los preuniversitarios 1.2 Reconocimiento de los criterios de forma de los indicadores reflexivos 1.3 Elaboración de indicadores reflexivos de comprensión lectora a partir de un texto apelativo 1.4 Elaboración de indicadores reflexivos de comprensión lectora a partir de un texto narrativo 1.5 Elaboración de indicadores reflexivos de comprensión lectora a partir de un texto argumentativo 1.6 Elaboración de indicadores reflexivos de comprensión lectora a partir de un texto expositivo 1.7 Integración de una prueba de opción múltiple compleja

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL ACTITUD Colaboración en mantener un ambiente de aula favorable para el aprendizaje Favorecer el silencio Atender a las indicaciones Atender a las explicaciones y participaciones en clase Evitar comer 5% Compromiso con su trabajo Realizar el trabajo personal y colaborativo en el aula Evitar el uso de audífonos y teléfonos Evitar realizar trabajos que correspondan a otros cursos Cumplimiento de tareas para trabajo en aula Entrega en tiempo y forma 10% PARTICIPACIÓN Cumplir con el trabajo solicitado para su realización en el aula por sesión El trabajo realizado se firma por sesión en el cuaderno de cada alumno 20% Cumplir con los productos intermedios (apelativo, narrativo, argumentativo, expositivo) Se entrega como tarea en territorio PRODUCTOS Quiz De acuerdo con el resultado obtenido Aplicación College Board Producto integrador Prueba integrada en go cqr

INTEGRACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS DE CARÁCTER CUALITATIVO UNIDAD II INTEGRACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS DE CARÁCTER CUALITATIVO Propósito específico: Aplicar estrategias e instrumentos para para la transformación de textos narrativos y descriptivos en textos paradigmáticos, que cumplan con los requisitos de forma y contenido de los textos académicos.

CONTENIDOS 2.1 Identificar los criterios de forma y contenido para redactar una caracterización cultural 2.2 Redactar relato de vida focalizado en el objeto de estudio 2.3 Redactar la contextualización del objeto de estudio por dimensiones 2.4 Redactar la categorización de hechos y fenómenos que integran el objeto de estudio 2.5 Redactar la caracterización cultural del objeto de estudio por categoría   2.6 Redactar conclusiones y resultados 2.7 Integrar un informe de caracterización cultural

Objeto de estudio Proceso metodológico INTEGRACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS DE CARÁCTER CUALITATIVO. Contextualización INFORME DE CARACTERIZACIÓN CULTURAL Categorización Caracterización Integración del informe de caracterización cultural

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL ACTITUD Colaboración en mantener un ambiente de aula favorable para el aprendizaje Favorecer el silencio Atender a las indicaciones Atender a las explicaciones y participaciones en clase Evitar comer 5% Compromiso con su trabajo Realizar el trabajo personal y colaborativo en el aula Evitar el uso de audífonos y teléfonos Evitar realizar trabajos que correspondan a otros cursos 10% Cumplimiento de tareas para trabajo en aula Entrega en tiempo y forma PARTICIPACIÓN Cumplir con el trabajo solicitado para su realización en el aula por sesión El trabajo realizado se firma de acuerdo a lo realizado como documento electrónico por el equipo 20% Realizar el trabajo en clase con al menos una laptop, notebook, i-pad, Tablet por equipo por sesión Requisito indispensable para obtener nota de participación PRODUCTOS Integración del objeto de estudio Se entrega impreso al inicio de la clase que se solicite 8% Integración del proceso metodológico Integración de contextualización Integración del texto de categorización Integración del texto caracterización

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO INTEGRADOR (examen semestral) Informe de caracterización cultural del objeto de estudio Se entrega impreso y en formato electrónico por territorio 100%