UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS AUTORES: CARRERA LÓPEZ HÉCTOR GABRIEL PÉREZ RUIZ EUGENIA THAIRY TUTOR ACADÉMICO: MSc. GUSTAVO MAYA MONTALVÁN GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018
INTRODUCCIÓN En Ecuador En la adolescencia se experimentan diversos cambios que generan actitudes en torno al conocimiento de la sexualidad 58% de los adolescentes de 15 a 19 años son sexualmente activos. Apenas el 50% usa métodos anticonceptivos. El grupo de 15 a 24 años, el 67,7% no uso anticonceptivos en su primera relación. 46,5% de los nacidos en 2017 correspondió a madres que tenían entre 10 y 24 años (El Universo, 2018). Estas conductas o comportamientos se traslucen como respuestas de las creencias o pensamientos que posea el ser humano. En Ecuador
Creencias irracionales Conductas sexuales de riesgo MARCO Teórico - Impiden que el sujeto logre el alcance de sus objetivos. - “Provocan emociones negativas perturbadoras” (Ruiz, Díaz, Villalobos, 2012, p. 324). Creencias irracionales - Riesgo de la integridad física y psicológica del individuo. - Se encuentran firmemente vinculadas con la actividad sexual. (Blanc y Rojas, 2018) Conductas sexuales de riesgo - Transición de la niñez a la adultez. - Sistema de creencias más susceptible al cambio y se puede corromper con mayor facilidad. (Espada, Quiles, y Méndez, 2003) Adolescencia
Creencias irracionales Conductas sexuales de riesgo Necesidad de aprobación Altas auto-expectativas Tendencia a culpabilizar Tremendismo relacionado a la frustración Control de emociones Evitación de situaciones amenazantes Evitación de dificultades y responsabilidades Dependencia de otros Influencia del pasado Preocupación por terceros Perfeccionismo Sexo sin condón Embarazo en la adolescencia Prostitución Sexo casual Promiscuidad Infecciones de trasmisión sexual Relaciones sexuales bajo los efectos de SPA Inicio de la vida sexual a edad temprana Uribe, castellano y Cabán (2016) Ellis (1962)
Test de creencias de Ellis Metodología Selección y definición del caso Muestra: cinco adolescentes en situación de consumo sin relevancia a presentar conductas sexuales, atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir (CDID). Enfoque: cualitativo - Diseño: fenomenológico Adolescentes Psicólogos del CDID Practicantes Entrevista Test de creencias de Ellis (Jones, 1968) Fuente de información Fuente de datos
Problema ¿Cómo analizar las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el CDID? Objetivo general Analizar las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir Identificar las conductas sexuales de riesgo presentes en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas Identificar las creencias irracionales presentes en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas Determinar que creencias irracionales posibilitan que los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas presenten conductas sexuales de riesgo Objetivos específicos
Descripción de LOS RESULTADOS POR CASO Datos sociodemográficos Motivo de consulta y demanda Ficha de tamizaje Fase de pre-sesión Área familiar Área social Área personal Fase de evaluación Test de creencias de Ellis Entrevista abierta Entrevista semiestructurada Área amoroso-sexual Diagnóstico presuntivo Fase diagnóstica
Análisis e interpretación Creencias irracionales Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Número de personas Necesidad de aprobación X 1 Altas auto-expectativas 2 Tendencia a culpabilizar Reacción a la frustración Control de emociones 0 Reacción de miedo 3 Evitación de problemas Dependencia Influencia del pasado Felicidad relacionada con la inactividad Resultados por técnicas aplicadas
Análisis e interpretación Conductas Sexuales de Riesgo Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Número de personas Sexo sin protección X X X 4 Embarazo en la adolescencia Sexo casual 5 Prostitución 0 Relaciones bajo los efectos de las SPA 5 Infecciones de transmisión sexual Sexo en la adolescencia Promiscuidad 1 Resultados por técnicas aplicadas
Análisis integrador de instrumentos Ellis Factores psicosociales Creencias irracionales Modelo ABC Conductas sexuales de riesgo Ideas erróneas Mitos Déficit de conocimientos
Discusión de resultados Antecedente de la conducta = Pensamientos Coetáneos Conocimiento escaso o nulo
Conclusiones Las conductas sexuales de riesgo presentes fueron: - Inicio de la actividad sexual a edad temprana, relaciones sexuales bajo los efectos de SPA; sexo sin protección; sexo casual y promiscuidad. Las creencias irracionales identificadas fueron: - Evitación de situaciones amenazantes, dependencia de otros, expectativas personales altas, culpabilización a terceros e influencia del pasado. - En casos en específico se presentaron las ideas de: necesidad de aprobación y evitación de problemas . - Las creencias de reacción a la frustración, control de emociones y felicidad relacionada con la inactivad se presentaron con conformidad media o baja. Las creencias irracionales que posibilitan presentar conductas sexuales de riesgo fueron: - Ligadas a necesidad de aprobación se encuentra la conducta de tener relaciones sexuales sin condón y el inicio de la actividad sexual en la adolescencia. - Las relaciones sexuales bajo los efectos de SPA se vinculó con las altas auto-expectativas del individuo. - La conducta de mantener sexo casual, se sustenta en la creencia de la influencia del pasado.
Recomendaciones Realizar talleres en instituciones educativas Explorar a profundidad área amorosa sexual Realizar psicoeducación Realizar planes de intervención en temas de salud sexual
Bibliografía Alfonso, L., & Figueroa, L. (marzo-abril, 2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Ciencias Médicas, 21(2), 193-301. Alonso, M., Piñana, A., Cánovas, A., Luquín, R., Muñoz, A., & Piñana, J. (Mayo, 2011). Embarazo no deseado en adolescente en un área de salud. Semergen, 35(5), 227- 232. Arias, I., Cañon, S., Cataño, J., Giraldo, M., Hans, E., Herrera, M., . . . Valencia, F. (Diciembre, 2009). Relación entre comportamientos sexuales, y uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia 2008. Archivos de Medicina (Col), 9(2), 132-145. Blanc, A., & Rojas, A. (2018). Uso del preservativo, número de parejas y debut sexual en jóvenes en coito vaginal, sexo oral y sexo anal. Revista Internacional de Andrología, 16(1), 8-14. Caballero-Hoyos, R., & Villaseñor-Sierra, A. (2001). El estrato socioeconómico como factor predictor del uso constante del condón en adolescentes. Saúde Pública, 36(6), 531-538. Caro, I. (2009). La terapia racional emotivo conductual de A. Ellis. En I. Caro, Manual teórico práctico de Psicoterapias Cognitivas (Segunda ed., págs. 93-130). Bilbao: Desclée de Brouwer. Conejo, M. J., López, M. F., & Chacón, L. (2014). Cogniciones, conductas y consecuencias emocionales de las prácticas sexuales emocionales en adolescentes de eduacación deversificada del Liceo de Moravia. Humanitas 11 (11), 77-98. Corona, J., & Ortega, J. (2013). Comportamiento sexual y conocimiento sobre infecciones de transmisión en estudiante venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. Medisan, 7(1), 78-85. Dryden, W., & Ellis, A. (1989). Práctica de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer. El Universo. (5 de Agosto de 2018). El 50% de los adolescentes que han iniciado su vida sexual no usa anticonceptivos . El Universo, págs. 8-9. Ellis, A. (2014). Usted puede ser feliz. Barcelona: Paidós. Ellis, A., & McLaren, C. (2004). Las relaciones con los demás. Barcelona: Océano. Espada, J., Quiles, M. J., & Méndez, F. (24 de mayo-agosto de 2003). Conductas sexuales de riesgo y prevención del SIDA en la adolescencia. Papeles del Psicólogo [en linea], 29-36. Gutiérrez, A., & Palacios, B. (2016). Actitud ante relaciones sexuales casuales. Un estudio comparativo entre población universitaria española y sueca. Atas 3(1), 580 - 588. Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. México D.F.: McGraw Hill.
Mendoza, L. , Arias, M. , Pedroza, M. , Micolta, P. , Ramírez, A Mendoza, L., Arias, M., Pedroza, M., Micolta, P., Ramírez, A., Cáceres, C., . . . Acuña, M. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana. Chilena Obstetricia Ginecología 77 (4), 271-279. Ministerio de Salud Pública. (23 de septiembre de 2013). Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Ministerio de Salud Pública. (29 de Septiembre de 2017). Ecuador se adhiere a la conmemoración de la Semana Andina de prevención del embarazo en adolescentes. Muñiz, J. (enero-abril, 2010). La teoría de los tests: Teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31( 1), 56-66. Núñez, R. M., Hernández, B., García, C., González, D., & Walker, D. (2003). Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Nuño-Gutiérrez, B. L. (2012). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes y jóvenes. Guadalajara: Trauco. Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencias del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C: Organización Panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud. (3 de Agosto de 2016). Infecciones de transmisión sexual . Organización Mundial de la Salud. (5 de Febrero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Papalia, D., Felman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (Duodécima ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. Ruiz, M. Á., Díaz, M., & Villalobos, A. (2012). Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). En M. Á. Ruiz, M. I. Díaz, & A. Villalobos, Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales (págs. 317-351). Bilbao: Desclée De Brouwer. Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas (Seted). (Mayo de 2017). Política pública de drogas, en Ecuador, se basa en análisis y pruebas científicas. Recuperado el 26 de junio de 2018, de Secretaría Técnica de Drogas: http://www.prevenciondrogas.gob.ec/?p=1656 Silbert, T., Munist, M., Maddaleno, M., & Suárez, E. (1992). Manual de medicina de la adolescencia. Washington, D.C.: Organización Panamerica de la Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). (2007). A lo que venga...! Alcohol drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual. Lima: ONUSIDA y ONUDD. Uribe, A., Castellanos, J., & Cabán, M. (Julio-Diciembre, 2016). Conductas sexuales de riesgo y comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 27-47. Yela, M. (1996). Los Tests. Psicothema, 8, 249-263.