METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SEGUNDO SEMESTRE Prof

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
METODO DE INVESTIGACION
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Mgtr. Merly Flores Arellano.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Metodología de la investigación
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
La ciencia.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
El método científico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
TEMA 1 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA ROSZAK ¿Enemigo de la ciencia? En realidad, más que oposición,
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
Metodología de la Investigación
MÉTODO CIENTÍFICO.
Los sistemas de investigación en México Jaime Melchor Aguilar Abel Martínez Revilla.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
TEMA 1 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA ROSZAK ¿Enemigo de la ciencia? En realidad, más que oposición,
Investigación Científica
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Profesor: Dr. Eudoro Terrones Negrete.
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Duración: 16 semanas Nro. De Unidades: 5 Jimmy Rolando Molina Ríos.
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Lic. SAIRE VILLAMARES Edwin R. 2 TEMA. 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO Es el conjunto de conocimientos que ha acumulado el hombre a lo largo de la historia.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
CATEDRATICO: DR. HUMBERTO ESQUINCA RUÍZ MATERIA: ELABORACION DE PROYECTOS TEMA DE EXPOSICION: METODOS TEORICOS, INDUCCIÓN Y DEDUCCION INTEGRANTES: DANIEL.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Módulo 3: El método científico Lic. Luis Daniel Huamán Asillo.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
La Investigación Procedimientos I Procedimientos II Procedimientos III Procedimientos IV Material elaborado para fines didácticos por el Dr. Wilmer Pérez.
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
TEMA 1 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA ROSZAK ¿Enemigo de la ciencia? En realidad, más que oposición,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
EPISTEMOLOGIA PROBLEMA DE LA CIENCIA. Es la rama de la filosofía que problematiza sobre todo lo concerniente a la ciencia. Proviene de la palabra griega.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SEGUNDO SEMESTRE 2018. Prof METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SEGUNDO SEMESTRE 2018 Prof. Sergio Aliaga Matus

3° APUNTE 13.10.18

FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

( CARACTERÍSTICAS) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Crítico: Distingue entre verdadero y falso, cierto y discutible. Fundamentado: Basa conocimientos en pruebas y datos obtenidos de análisis metódico y riguroso. Metódico: Se vale de métodos de investigación y procedimientos que dan rigor al estudio. Verificable: Puede ser comprobado mediante la experiencia. Sistemático: Constituye sistema de ideas interrelacionadas . Unificado: Son conocimientos generales y no singulares.

( CARACTERÍSTICAS) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Universal: Validez igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural. Objetivo: Hallazgos tienen valor general y no subjetivo. Comunicable: Puede ser comunicado mediante lenguaje científico. Racional: Fundamental la inteligencia y la razón humana. Provisorio: Hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa. Explicativo: Explica hechos de realidad mediante leyes o principios que son comunes.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Supera hechos empíricos. Puede generalizarse. Resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas. Ejemplo: Enfermera (o) puede diferenciar entre profesional y técnica (o). Sabe que realizan aparentemente mismas funciones (conocimiento empírico) Sin embargo, al estudiar las determinantes históricas, políticas, culturales, económicas, demográficas, ecológicas, educativas, etc., pueden describir, explicar, generalizar y predecir (conocimiento científico) las causas de una práctica profesional en relación con una técnica.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Caracteriza: Saber crítico y fundamentado. Procede de manera metódica y sistemática. Conclusiones verificables. Saber es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio. Permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Objetivos del conocimiento científico: Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas. Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos. Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos. Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza. Establecer conclusiones de validez universal.

CONCEPTO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Proceso mediante el cual se determinan los criterios de credibilidad de una hipótesis o teoría, utilizando los métodos de la ciencia y el conocimiento, para respaldar obtención de resultados Se incluye metodología para que resultados tengan gran probabilidad de validez en un aspecto general. Incluye todo lo relacionado con la investigación científica relevante con respecto a todos los criterios necesarios que se evaluaran.

LENGUAJE CIENTÍFICO Anumeralismo = Analfabetismo matemático. Algoritmo = Instrucciones para resolver un problema. Dendrocronología = Ciencia de la datación mediante los anillos del tronco de los árboles. Nanotecnología = Tecnología de lo muy pequeño, de tamaño molecular. Nano = enano. Teraflop = Capacidad de computadoras del futuro, de billones de operaciones matemáticas por segundo. Fobos = Uno de los dos satétiles de Marte de 25 kms. de diámetro (el otro es Deimos).

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Hechos Principios Hipótesis Leyes Teorías

LOS HECHOS CIENTÍFICOS HECHO = Datos reales. Algo realizado. Forma parte de la realidad Existe en espacio y tiempo. Recogido mediante observación. Es materia prima de la ciencia. Todo juicio supone un “hecho”. ¿ ? Se producen en un marco teórico. Son captados por: a) Instrumentos materiales:Microscopio, telescopio, etc. b) Instrumentos teóricos: teoría de la relatividad de Einstein, etc Se usan para elaborar, confirmar, aclarar, refutar o consolidar las teorías científicas.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS PRINCIPIO = Inicio, punto de partida, fundamento. Explicación última del ser de algo. Principios lógicos: “Todo objeto es idéntico a sí mismo “(Principio de identidad) Fórmula: “A es A”. “Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo que lo es” (Principio de no-contradicción) Fórmula: “A no es no-A”. “Un objeto es o no es algo; no cabe un tercer término” (Principio de tercio excluido) Fórmula: “A es B o no es B “ y “A es la razón de B”. “Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique” (Principio de razón suficiente).

HIPÓTESIS SUPONER: Formas concretas de correlacionar diversos aspectos implicados en el fenómeno que se estudia

HIPÓTESIS: Es respuesta anticipada HIPÓTESIS: Es respuesta anticipada. Respuesta posible a problema que surge al tratar de explicar fenómeno y se debe verificar por la experimentación. Su planteamiento es consecuencia de la observación EXPERIMENTACIÓN: Recrear el fenómeno y repetirlo. Variables que intervienen en fenómeno se modifican y se comprueba cómo influyen en él.

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS COMPROBAR: Si se ajustan a la realidad las hipótesis formuladas. Qué tipo de correlación (directa o inversa) hay entre los distintos factores

HIPÓTESIS CIENTÍFICAS HIPÓTESIS = Hipo, por debajo; Thésis, lo que se pone. Explica y relaciona hechos. Idea preconcebida, explicación anticipada que debe comprobarse. Verdad posible no comprobada todavía. Es una proposición afirmativa y condicional, una respuesta provisional o tentativa a fenómeno que se usa para la explicación y predicción científica de los hechos de una realidad. Establece relación entre dos o más variables mensurables.

EJEMPLO DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS PROBLEMA: ¿qué relación existe entre el poder político gobernante, el poder legislativo y los narcotraficantes? HIPÓTESIS: “Los grupos de poder político gobernante y el poder legislativo amparan, encubren y fomentan realmente a los narcotraficantes al no permitir la investigación exhaustiva e imparcial a los asesores del gobierno y a militares comprometidos”.

LEYES CIENTÍFICAS LEY = Latín Lex, lo que se lee. Ley científica Proposición racional, hipotética, comprobada y confiable para describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo determinadas condiciones. Las leyes científicas son siempre a posteriori y gobernadas por los hechos a los cuales deben ser sometidos.

EJEMPLOS DE LEYES CIENTÍFICAS: Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas. “La fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad” (Ley de Aristóteles) Fórmula: F = R x V “La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración” (Ley de Newton) Fórmula: F = M x A.

EJEMPLOS DE LEYES CIENTÍFICAS Leyes de las caídas de los cuerpos: 1. Todos los cuerpos abandonados en el espacio caen. 2. Todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad. 3. La velocidad de un cuerpo que cae en el vacío es proporcional al tiempo de caída.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Permite conocer, comprender y explicar causas, relaciones y efectos de las cosas y hechos. Permite elaborar principios, hipótesis, leyes y teorías científicas. Permite comprobar fases del desenvolvimiento de los fenómenos. Dominio de la naturaleza o realidad. Proporciona conocimiento exacto de las cosas, hechos y fenómenos del universo. Posibilita avance de la ciencia y la tecnología. Permite la solución de los problemas del hombre.

UTILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Permite buscar, encontrar y utilizar la verdad en la vida de las personas y las sociedades. Provee herramientas para el bien (beneficio) y el mal (perjuicio) de la humanidad. Permite elaboración de concepciones del mundo. Fuente de mejores formas de pensar. Libera a la mente de prejuicios y dogmas. Modelo de la investigación filosófica, remodelación y transformación de la sociedad.

Teoria: “theorein”. Significa: observar, mirar, contemplar. Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas. Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico

TEORÍA CIENTÍFICA Conjunto lógicamente coherente de conceptos, postulados, axiomas y leyes científicas, gracias al cual podemos dar una interpretación comprensible y verificable de la realidad, o de ciertos aspectos de ella, con la que podemos explicarla y predecirla.

+ ESQUEMA DE DESARROLLO DE LA TEORÍA CIENTÍFICA CONCEPTOS PRINCIPIOS LEYES CIENTÍFICAS AXIOMAS + TEORÍAS CIENTÍFICAS

Verdades Incuestionables. Universalmente válidas y evidentes. AXIOMA Verdades Incuestionables. Universalmente válidas y evidentes. Se utilizan como principios en la construcción de una teoría o como base para una argumentación.

CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CIENTÍFICA CONSISTENCIA INTERNA Y EXTERNA: No contradecirse así misma ni a otras teorías vigentes, comprobadas por la comunidad científica. INDEPENDENCIA DE LAS PROPOSICIONES BÁSICAS: Leyes componen Teoría Científica, no repetirse. Pueden modificar sus proposiciones que se consideran básica.

CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CIENTÍFICA Determinación de los Conceptos Básicos: Multiplicación de términos básicos complica la investigación, desorientando al investigador en la identificación de esas entidades. Ejemplo: La teoría de la evolución “especie, variación, selección, rasgos o carácter hereditario” donde posteriormente la teoría sintética pretende ser la unidad de la evolución

CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CIENTÍFICA D. Contrastabilidad: Consecuencia contrastable aceptada por la pruebas aportadas. Ejemplo: La teoría de la gran explosión del universo, recién aceptada por la comunidad científica, (es difícil contrastarla).

CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CIENTÍFICA E. Constitución de un Sistema Hipotético – Deductivo Las proposiciones básicas de la teoría deben implicar y explicar las leyes experimentales.

CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CIENTÍFICA Potencia Explicativa: Hechos conocidos, hechos nuevos son desafío permanente para toda teoría científica vigente. Leyes experimentales: Establecidas empíricamente, deben ser explicadas, supervisadas y refutada por la teoría. Ejemplo: La ley de Balmer regularidades observadas (gas hidrogeno), la teoría atómica de Niels Bohr logro explicarla.

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA CIENTÍFICA Permite planteamiento a nuevos problemas. Facilitan al investigador los instrumentos. Permite expresar los logros de la investigación. Ordena, integra conocimientos logrados por investigador. Permite científicos expliquen fenómenos de realidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS DE ACORDE A LA FORMA: Como establece la verdad en proposiciones: Teorías científicos formales: Sistemas en que la verdad de proposiciones solo radica en demostración de manera lógico correcta. b. Teorías científico – empíricas: Sistemas en demostración lógica no son suficientes para afirmar la verdad de las proposiciones. Necesario contrastarlas con hechos reales.

CLASIFICACION DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS DE ACUERDO A SU AMPLITUD: Teorías de Alta Generalidad: Permiten orientar a la descripción, explicación y predicción de hechos. Teorías Restringidas: Se refiere a un numero limitado de hechos o fenómenos.

CLASE DEL DIA 10 DE OCTUBRE 2018 VESPERTINO

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Es conocimiento probado... Teorías científicas derivan de hechos, experiencia adquirida via observación. Experimentación. Se basa en lo que podemos ver, oír, tocar... Conocimiento fiable porque es objetivamente probado….

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SE BASA EN PRINCIPIO DE INDUCCIÓN DEDUCCIÓN LEYES Y TEORÍAS Hechos adquiridos a través de observación Predicciones y explicaciones SE BASA EN PRINCIPIO DE INDUCCIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO premisas conclusión I. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: DISCIPLINA DE LA LÓGICA ARGUMENTO VÁLIDO 1.- Todos los perros tienen cuatro patas premisas 2.- Sultán es un perro conclusión 3.- Sultán tiene cuatro patas Si Premisas (1) y (2) son verdaderas Conclusión debe ser verdaderas entonces

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO premisas conclusión El ARGUMENTO NO VÁLIDO 1.- Muchos libros de lógica son aburridos premisas 2.- Éste es un libro de lógica conclusión 3.- Este libro es aburrido Premisas (1) y (2) pueden ser verdaderas Conclusión puede ser falsa Sin embargo Deducción por sí sola no pueden establecer verdad. Lo único que lógica puede ofrecer es que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El ARGUMENTO ¿es válido? 1.- Todos los hombres y mujeres tienen tres piernas premisas 2.- Luis y Maria son hombre y mujer respectivamente conclusión 3.- Luis tiene tres piernas, María tiene tres piernas Premisas (1) es falsa Por tanto La Conclusión es falsa Hecho de que las premisas sean verdaderas o no, no es una cuestión que se pueda resolver apelando a la lógica. Una argumentación puede ser una deducción perfectamente lógica aunque conlleve una premisa que sea falsa, como ocurre en este ejemplo.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO II. RAZONAMIENTO INDUCTIVO Supuestos principales de la inducción Ciencia comienzan con observación Observación base segura para Conocimiento Científico. Supuestos sobre la observación Conocimiento Científico se deriva mediante INDUCCIÓN a partir de enunciados observables

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PRINCIPIO DE INDUCCIÓN (SU JUSTIFICACIÓN) ¿Cómo justifican el principio de inducción? Probl: Argumentaciones inductivistas no son lógicamente válidas 1.- Apelando a la Lógica. Probl: Justificación es inductiva (problema de la inducción) 2.- Apelando a la experiencia. Si principio de inducción funcionó con éxito en la ocasión x1, x2, ..., por lo que si tiene éxito hasta xn, tiene éxito siempre.

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN (SU JUSTIFICACIÓN) ¿Cómo intentan solucionar estos problemas? 1.- Recurriendo al concepto de probabilidad 2.- Probabilidad que sean verdaderas las predicciones individuales Si en amplia variedad de condiciones se ha observado gran número de A, y si todas estas A observadas poseen sin exepción la propiedad B, entonces, probablemente todas las A poseen la propiedad B. “ dispuestos a afirmar que un fumador empedernido muera....” No se puede garantizar que generalizaciones mediante inducción sean son, al menos, probablemente verdaderas

SUPUESTOS SOBRE LA OBSERVACIÓN. Basan la observación en dos cuestiones clave Observador científico tiene acceso, más o menos directo, en la medida que el cerebro registra esas propiedades. Dos observadores vean mismo objeto desde el mismo lugar “verán” lo mismo. a) Lo que ven los observadores depende en parte de su historia previa b) Los enunciados observacionales presuponen la teoría c) Enunciados observacionales son tan falibles como las teoría que presuponen, y por tanto, no constituyen una base completamente segura para el Cto. Científico.

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO. La observación está guiada por la teoría. Teorías no establecerse como verdaderas a partir de la evidencia observacional. COMPROBADAS: observación experimentación Mantenidas TEORÍAS Eliminadas y reemplazadas. Suposiciones especulativas y provisionales. Intentan solucionar problemas con los que tropezaron las teorías anteriores

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Cuestión lógica que parece apoyar al falsacionismo Llegar a la falsedad de .. Todos los cuervos son negros 1. LEY En un lugar se observó cuervo que no era negro Partiendo de... como premisas 2. OBS. No todos los cuervos son negros 3. CONCL. Es posible efectuar deducciones

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Concepto de Hipótesis (falsacionismo). CIENCIA CONJUNTO DE HIPÓTESIS Explicar de forma precisa.... A modo de ensayo Condición fundamental que ha de cumplir una hipótesis. Tiene que ser FALSABLE

TEORÍAS ESTRUCTURALES PROGRESO DE LA CIENCIA SEGÚN KUHN. Programas de Kuhn. Rasgos de su teoría Importancia atribuida al carácter revolucionario del Progreso Científico. Importancia al papel desempeñan características sociológicas de las comunidades científicas. PROGRESO DE LA CIENCIA SEGÚN KUHN. CIENCIA NORMAL CRISIS PARADIGMA REVOLUCIÓN Nueva Crisis Nueva Ciencia Normal Preciencia

RACIONALISMO V/S RELATIVISMO VALORACIÓN ELECCIÓN DE LA TEORÍA DISTINCIÓN CIENCIA NO-CIENCIA RACIONALISMO Un solo criterio universal e intemporal para juzgar méritos relativos de teorías enfrentadas Sólo son científicas, teorías que son valoradas en términos del criterio universal y sobrevivan a las pruebas RELATIVISMO Mejor o peor respecto a la teorías científicas varía de un individuo a otro. Varía en función de intereses y valores de defensores de disciplina.

OBJETIVISMO V/S INDIVIDUALISMO VERDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍF. Conlleva habilidades y técnicas que implican: Experimentación Expresión en términos matemáticos Proposiciones simples y teorías complejas, características que transcienden conciencia de individuos. OBJETIVISMO Conjuntos ideas verdaderas. Utilización de evidencia apropiada. Ideas sustentadas por individuos y, residen en sus mentes. INDIVIDUALISMO

REALISMO V/S INSTRUMENTALISMO REALISMO NO REPRESENTATIVO PROBLEMAS Teorías explican lo que es ...realmente el mundo Parten del concepto de realidad REALISMO Dos formulaciones distintas de una teoría pueden explicar y predecir mismo fenómeno. Teorías son desarrollos humanos, sujetas al cambio. Sin embargo el mundo no lo está Teorías instrumentos permiten relacionar cosas observables con otras. (Parten del concepto de utilidad). INSTRUMENTALISMO Distinción entre entidades teóricas y observables. Si las entidades son ficticias ¿cómo explican que conduzcan a la predicción de fenómenos nuevos reales? REALISMO NO REPRESENTATIVO Finalidad de ciencia: Establecer límites de aplicabilidad de teorías y, desarrollar teorías sean aplicables con mayor grado de aproximación en las circunstancias más diversas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO No es exacto Datos son independientes del propósito por los que fueron estudiados y obtenidos Es fragmentario Es acumulativo No es monopolista Es positivo 7. Es ambiguo en posibilidades de aplicación

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Supera conocimiento común, por tanto es, complejo. Se llega por medio del método científico. Una de formas que tiene hombre/mujer para otorgarle un significado, sentido a la realidad. CONOCIMIENTO MODIFICA REALIDAD

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Conocimiento sistemático (RESUMEN) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Observa Descubre LA REALIDAD Explica Predice Conocimiento sistemático

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MÉTODO CIENTÍFICO

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CIENCIA Conocimiento válido del objeto, obtenido por método científico y sistematizado en teorías. MÉTODO CIENTÍFICO Procedimiento para descubrir condiciones que se presentan sucesos específicos. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Actividad que genera conocimiento científico, mediante uso del método científico. Estudio sistemático, empírico, controlado y crítico de hipótesis sobre supuestas relaciones entre fenómenos.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INVESTIGAR Sinónimo de analizar, averiguar. Se realiza investigación porque se desconoce algo y se necesita aportar alguna solución.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICA: Escoge conocimientos o datos y los sistematiza para logro nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo ya conocido. Característica es descubrimiento de principios generales. Cumplir requisitos metodológicos, criterios de objetividad y rigor compartidos por la comunidad científica. Resultados científicos deben ser evidentes y sin ningún tipo de subjetividad.

CIENTÍFICO (INVESTIGADOR) DEBE:. Científico investiga aspecto de realidad cuando hay problemas. Parte de hipótesis explicativa. Utiliza método. Contrasta hechos hallados con hipótesis propuesta. Tras comprobar hechos explicados por su hipótesis inicial, presenta sus conclusiones definitivas. Plantear una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. Emplear instrumentos reconocidos científicamente. (De no existir , debe crearlos) Ser objetivo. Elimina sentimientos personales y evita buscar datos que le confirmen sus hipótesis Una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados en un informe, en el cual se indica la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, los cuales se sustentan por la misma investigación.

PROCESO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SISTEMÁTICO Planificado, ordenado, anticipado Se ejerce cierto “poder” en forma deliberada, sobre los hechos estudiados CONTROLADO Trabaja con hechos EMPÍRICO Consciente de los alcances y limitaciones que tiene el método CRÍTICO

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Procedimiento Reflexivo Sistemático Controlado Metódico Crítico Conducente Nuevos hechos Datos Leyes o verdades Conocimiento humano Campo

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Encontrar respuesta a problemas existentes Incrementar y contribuir al conocimiento de la ciencia REQUISITOS Base teórica sustentable Diseño metodológico apropiado 1. Rigor Científico 2. Comprobables y probados 3. Objetivo basa en hechos, datos reales 4. Generalizables 5. Precisos y exactos