EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos. DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Estudios de Investigación
Advertisements

Diseños de Investigación en psicología
VALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTO
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
Investigación Cuasi experimental
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Diseños experimentales puros o verdaderos
Tema 8. Investigaciones ex post facto
Diseños de investigación y su relación con la evaluación de programas
Investigación experimental
Metodología de la Investigación
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN MARIA ESTEFANY FLORES NINA VI SEMESTRE ING. COMERCIAL Y FIANCIERA.
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
Estrategias diseños y técnicas
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
CORRELACIÓN.  La correlación es la forma numérica en la que la estadística ha podido evaluar la relación de dos o más variables, es decir, mide la dependencia.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
DOCTORADO EN EDUCACION
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Tipos de estudio.
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Población de estudio.
Tipos de Estudios.
TEMA 6 Introducción a la Estadística
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
CAPÍTULO 5 CUESTIONES PROBLEMÁTICAS EN EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN Causalidad Nazira Calleja Miles, J. & Shevlin, M. (2011). Applying regression & correlation.
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO CORRELACIONAL
Diseños de investigación
PLAN DE MUESTREO.
Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Metodología de la Investigación
Selección de la muestra
MÉTODO CIENTÍFICO.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
VARIABLES CUANTITATIVAS Según Hueso, Cascant Las variables cualitativas expresan características que no se puede n medir con números, como pueden ser el.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
Validez de contenido y de facie
Medidas de Asociación y Medidas de Impacto
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
Muestra Probabilística: Aleatoria Simple. Estratificada.
Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Tarma Tarma FACULTAD DE CIENCIA APLICADAS ESCUELA ACADEMICO.
Diseños evaluativos de alta intervención
Campus Veracruz-Boca del Río
diseño de investigación
Técnicas para la elaboración de un instrumento. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos.
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Saberes previos ¿Crees que existe relación entre el rendimiento académico de matemática y la estrategia utilizada por el profesor de dicha área? ¿Porqué?
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales Mg. Gabriel Castillo Hidalgo.
PREGUNTA ¿Qué ocurre cuando después de formar los grupos tomamos una medida pre-tratamiento y encontramos que los dos grupos no son homogéneos? ¿Qué se.
Fundamentos de investigación en Psicología
¿QUÉ ES UN DISEÑO INTRASUJETO?
Transcripción de la presentación:

EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos

DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento de depresión explicaría el suicidio. VD: Suicidio consumado. VI: Depresión. Sujetos: 858 sujetos con registro de suicidio consumados. Registro de depresión: 57 sujetos. Conclusión: La depresión solo podría ser postulada como causa del suicidio en un 8,44% de los casos.  Limitaciones del diseño: El diseño es débil para descartar explicaciones alternativas. La elección de las VI de forma retrospectiva aumenta la aparición de sesgo por parte del investigador.

RETROSPECTIVO CON GRUPO CUASI CONTROL P: Autopsia Psicológica de 20 adolescentes que se quitaron la vida. VD: Suicidio consumado en adolescentes. VI: Edad, sexo, nivel de estudios, aficiones, consumo de alcohol, estilos parentales, trastornos psiquiátricos previos. Grupo clave: Adolescentes con registro de suicidio. Grupo cuasi control: personas amigas de iguales características, pero sin riesgo de realizar la conducta suicida.  Conclusión: Se obtuvo una covariación entre el acto suicida y características como consumo de alcohol, conducta antisocial y malos tratos.  Limitaciones del diseño: El diseño no descarta totalmente explicaciones alternativas de variables enmascaradas.

RETROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO  P: Incluir en el estudio de suicidio consumado, el abordaje sobre los intentos de suicidio.  Los valores de la VD van de  La VI será la misma, midiéndola en toda la muestra.  Se seleccionan un amplio numero de sujetos, que garanticen el rango de valores que puede tomar la VD.  Así, se estudia la covariación de la serie de valores de la VD con las series de valores en cada una de las posibles VI.  Limitaciones del diseño: Presencia de una seria amenaza a la validez interna derivada de la incapacidad de medir la VI antes que la VD.

PROSPECTIVO SIMPLE P: Relación entre motivación a la lectura y rendimiento. VI: Motivación hacia la lectura VD: Rendimiento Paso 1: Medición de la VI y conformación de grupos. Grupo 1: Alta motivación. Grupo2: Baja Motivación. Paso 2: Medición de la VD. Formados los dos grupos, se somete a éstos a una prueba en la que deben aplicar los contenidos.  Conclusiones: Si el grupo “alta motivación” obtiene puntuaciones más altas en la prueba, podríamos decir en este caso especifico, que la motivación explicaría las diferencias en el rendimiento.  Este cambio de estrategia implica 2 ventajas: Desaparece el sesgo retrospectivo en la búsqueda de la VI. Se garantiza la ante cesión de la VI sobre la VD, al medirla antes que ésta.  Limitaciones del diseño: Amenaza a la validez externa derivada del estudio en grupos pequeños. Presencia de una alta probabilidad de un sesgo de selección (presencia de variables enmascaradas).

PROSPECTIVO FACTORIAL P: Se incorpora en el estudio de la relación entre motivación a la lectura y rendimiento, una segunda VI correspondiente a conocimientos previos. Tenemos 4 grupos de sujetos: Sujetos con motivación alta-alto conocimiento. Sujetos con motivación alta- bajo conocimiento. Sujetos con motivación baja- alto conocimiento Sujetos con motivación baja- bajo conocimiento Tenemo un diseño factorial 2x2, pero no es un experimento, pues ninguna de las dos VI ha sido manipulada (variables ex post facto= no manipulables). Ventajas: Todas las de un experimento factorial, sin ser experimento. Desventajas: Amenaza a la validez interna derivadas de un posible sesgo de selección. No se recomienda realizar este tipo de diseños con más de dos VI.

PROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO P: Predicción del rendimiento en tareas de la asignatura lengua extranjera, mediante pruebas de vocabulario, gramática y dominio de la lengua materna. Cada una de las VI tiene una alta correlación con la VD. Vocabulario= 0,80 Gramática= 0,753 Dominio= 0,70 Si las 3 VI están muy relacionadas, la inclusión de éstas en un modelo predictivo, aumenta el valor del modelo solo en 0,85. La inclusión de nuevas variables en un modelo predictivo sólo debe hacerse después de una cuidadosa reflexión sobre la potencialidad predictiva de cada variable.  Ventajas: Permite estudiar muchas variables a la vez (mayor grado de control).Posibilidad de elaborar modelos predictivos.  Desventajas: El bloqueo o medición de VI adicionales no se puede solucionar antes de llevar a cabo el diseño, lo cual implica que, la inclusión de más VI no garantiza más conocimientos sobre la VD.

PROSPECTIVO CON MÁS DE UN ESLABÓN CAUSAL P: Se incluye en el estudio de la relación entre la motivación por aprender y los conocimientos previos en el rendimiento en una prueba acerca de metodología, la variable hábitos de estudio. Todas las VI se encuentran relacionadas con la VD, sin embargo, ¿la motivación y los hábitos de estudio no producirán también un buen nivel de conocimientos previos? Podemos decir que los conocimientos dependen de la motivación y los hábitos de estudio. Por tanto, la VI conocimientos previos, es a la vez independiente respecto al rendimiento y dependiente respecto a la motivación y los hábitos de estudio.

Correlación: Relación lineal entre dos o mas variables sin tratar en lo absoluto de atribuir a una variable el efecto de otra Covariación: Relación entre dos variables, en la que los cambios de una variable coinciden sistemáticamente con los cambios en la otra variable.