GUÍA V REDACCIÒN DEL COPY TELEVISIVO. La ortografía más allá de ser: un conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (Diccionario RAE,2001),

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo hacer un ensayo?.
Advertisements

¿Cómo hacer un ensayo?.
Destrezas: la expresión oral Objetivos de la enseñanza
Profesor Baudilio Hernández Cifuentes Lenguaje y Comunicación
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
FORMA Y FONDO Dos conceptos diferentes, pero siempre presentes: forma y fondo del texto.
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Publicidad Audiovisual
Fundamentos de la evaluación de escritura en TERCE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
Hacia la construcción de la escritura
La Tipología de los Textos
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Del sonido a la escritura
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
6 Características en la escritura
“Planes y Programas NB3” (resumen)
LENGUA EXTRANJERA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL escrita oral Macro habilidades: -Escucha -Habla -Lectura -Escritura RECONOCIMIENTO,
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
¿Cómo hacer un ensayo?.
Redacción del texto.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
Texto publicitario Sextos básicos
LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
El currículum de Lenguaje y Comunicación en 2º ciclo Lenguaje y Comunicación I: Competencias comunicativas Prof. Marisa Guzmán.
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Como Obtener Éxito en tus Presentaciones
Universidad Nacional Mayor de San Marcos -FCC
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
IE : EL BOSQUE Área :LENGUA CASTELLANA Docente:GLADYS GALLEGO AYALA
Subsecretaría de Educación Básica
Medios masivos de comunicación
Subsecretaría de Educación Básica
DE LENGUA actividades.
CLASE 2 K. Pizarro1. 2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia.
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
Programa de Educación Secundaria.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
¿Qué aspectos incluye? Influencia pedagógica Posibilidades auditivas Influencia social Posibilidades de animación Posibilidades visuales.
El párrafo..
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
6. Narrativa audiovisual
ELABORACION DE UN ENSAYO
LENGUA Y LITERATURA Curso
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Cultura escrita y Alfabetización
Textos personales.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
REDACCION DE PROTOTIPOS TEXTUALES
¿Cómo hacer un ensayo?.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA (contenido del texto) CONOCIMIENTOS DEL CÓDIGO Y LA LENGUA (gramática, ortografía, sintaxis, vocabulario, coherencia y cohesión.
LA ESCRITURA ACADÉMICA: EL INFORME.  Situación de comunicación  Memoria a largo plazo  El proceso de escritura propiamente dicho: -Planificación -Redacción.
Informe oral: Comunicación escrita
Nitza Rosa Medina. En este informe estaremos hablando acerca de la comunicacion oral, la comunicacion escrita y las destrezas de redaccion.
Por: Iriana Gonzales. La Redacci ó n nos permite comunicar todo aquello que sentimos. Aprendemos a c ó mo usar nuestra manera de pensar al expresar nuestro.
Sonny L. Coriano Reyes. Comunicación Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento.
ELABORACIÓN DE MATERIALES MULTIMEDIA Daniela Michelle Luna Mejía N° 18 n 1° B Lic. Educación Primaria.
Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación Escrita y Oral
Las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral.
ANEXO 2 Bases Errores comunes Expresión escrita Comprensión oral 1.
La radio transmite una diversidad de programas como son educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, etc.y todos requieren de un elemento.
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya Taller de Lectura y Redacción 1er. Semestre Mtra. Rosario Ruíz Zúñiga.
Transcripción de la presentación:

GUÍA V REDACCIÒN DEL COPY TELEVISIVO

La ortografía más allá de ser: un conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (Diccionario RAE,2001), se trata de la expresión verbal de nuestra imagen social. Dentro de ella se estudia principalmente la acentuación, el uso de mayúsculas, minúsculas, palabras simples y compuestas y los signos de puntuación. Según el diccionario de la RAE, la gramática es: Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones; y lo gramatical: Que se ajusta a las reglas de la gramática. Así se recuerda que al igual que con las normas ortográficas, las normas gramaticales tampoco admiten discusión. Entre las reglas gramaticales debemos recordar especialmente la univocidad semántica (homónimas, parónimas, sinónimos, antónimos y extranjerismos; así como relativos y preposiciones), sintaxis, uso del gerundio, queísmo y dequeísmo y concordancia se sugiere vigilarla especialmente entre: sustantivo y adjetivo; y sujeto y verbo. Las propiedades de todo texto, incluyendo el publicitario, son adecuación, coherencia y cohesión

Adecuación: contexto (normas gramaticales, ortográficas y de diseño) situación comunicativa (medio, lugar y tiempo de ubicación del anuncio; propósito comunicativo, concisión, terminología y estado anímico del redactor) y destinatario (tipo de audiencia, forma de tratamiento, nivel de formalidad, prudencia e idoneidad en el mensaje). Adecuación: contexto (normas gramaticales, ortográficas y de diseño) situación comunicativa (medio, lugar y tiempo de ubicación del anuncio; propósito comunicativo, concisión, terminología y estado anímico del redactor) y destinatario (tipo de audiencia, forma de tratamiento, nivel de formalidad, prudencia e idoneidad en el mensaje). Coherencia: manejo de la cantidad de términos e ilustraciones, calidad en: datos del producto/servicio y el anunciante, resolución de imagen y alta legibilidad. Organización: cumple con: la estructura IDC, los pasos de las pirámides creativa y publicitaria y la organización del texto en párrafos. Coherencia: manejo de la cantidad de términos e ilustraciones, calidad en: datos del producto/servicio y el anunciante, resolución de imagen y alta legibilidad. Organización: cumple con: la estructura IDC, los pasos de las pirámides creativa y publicitaria y la organización del texto en párrafos. Cohesión: uso de conectores y ausencia de solecismos Cohesión: uso de conectores y ausencia de solecismos El lenguaje radiofònico comprende: El lenguaje radiofònico comprende: - Palabras- materializadas en la voz - Mùsica: enfatiza o complementa contenidos - Efectos: sustitutos de la realidad - Silencios: evitarlos en radio o para lograr: reflexiòn, elipsis, zeugma y asìndeton - En radio se escribe para ser escuchado

Redacte un copy radiofònico y evalúelo así:ITEMNOTALENGUAJE 1.Palabras: voz adecuada, bien escritas, claras y concisas 2. La mùsica enfatizò o complementò el contenido 3. Efectos de sonido pertinentes 4. Uso acertado de silencios CALIDAD 5. Excelente manejo del tiempo 6. Es un guiòn organizado

LENGUAJE TELEVISIVO: - Las palabras se materializan en imágenes audiovisuales - Comprende los actos de habla: locutivos, ilocutivos y perlocutivos - Es coherente con el horario, audiencia y programa o secciòn que acompaña - Sintaxis, gramática y semántica sencillas - Despierta emociones, raciocinios y aprendizajes

PRESENTACIÓN DEL COPY - IDEA CREATIVA - GUIÒN - BOSQUEJO DE STORYBOARD: serie de esketches - STORYBOARD: 8-20 ventanas, texto, efectos y tomas - LAYOUT: historia, audio y animación

FORMATOS - ANUNCIO DIRECTO: en càmara o voz en off - LIDER DE OPINIÒN: personalidad - TESTIMONIAL: usuario, consumidor o cliente - DEMOSTRACIÒN: efectividad de uso - MUSICAL - INSTANTÀNEAS DE VIDA - ESTILOS DE VIDA - ANIMACIÒN

- AUTORREALIZACIÒN - AUTOESTIMA - RELACIONES INTERPERSONALES EXITOSAS - CALIDAD DE VIDA - SATISFACCIÒN DE NECESIDADES BÀSICAS: sed, alimento, abrigo, sueño, entretenimiento, etc. - SATISFACCIÒN DE NECESIDADES SIMBÒLICAS: transporte, comunicaciòn, moda, colecciòn, entre otras. TEMÀTICAS

ORGANIZACIÒN COMPONENTE VERBAL COMPONENTE AUDIOVISUAL COMPONENTE TÈCNICO

PARA TENER EN CUENTA: Comience por el final Comience por el final Los primeros segundos atraen o dispersan Los primeros segundos atraen o dispersan Vaya al grano con impacto visual Vaya al grano con impacto visual Inclìnese por la sencillez en el mensaje Inclìnese por la sencillez en el mensaje El texto debe ser conciso, menos de dos palabras por segundo El texto debe ser conciso, menos de dos palabras por segundo Que la situaciòn presentada sea posible en la vida real Que la situaciòn presentada sea posible en la vida real Sea original Sea original

PRACTIQUEMOS IDEA CREATIVA: ubique en cada bombillo una idea para un spot de una empresa de planeación de fiestas y eventos: quelocura.blogia.com

PRACTIQUEMOS GUIÓN TELEVISIVO: similar al radiofónico. Redacta el guión con la idea creativa ganadora en el punto anterior TEXTO La basura es un problema de todos Esto constituye un peligro para nuestro planeta Es urgente buscar soluciones Participa Jornada nacional de limpieza audiomidilab.com

PRACTIQUEMOS Storyboard: complementa el storyboard según el guión anterior y presenta el Layout completo en la siguiente clase jggweb.com

ARENS, L. Publicidad. Bogotá: Mac. Graw Hill, CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1998 Sexta Ed. 254 CEBRIAN, Mariano. Introducción al lenguaje de la televisión. Madrid:Pirámide,1978, 308 p. ECO, Umberto. El Lector Modelo. En: Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en el Texto Narrativo. Barcelona: Lumen, 1979 MORENO GONZÁLEZ, María Consuelo. Módulo de comunicación y composición oral y escrita. Bucaramanga: Instituto de Educación a Distancia INSED-UIS, p. PEREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita: producción e interpretación del discurso escrito. Talleres. Santafé de Bogotá, Editorial Magisterio, colección Aula Abierta, PÉREZ, Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, p. SERAFINI, María Teresa. Cómo estudiar: la organización del trabajo intelectual. Barcelona, Paidos, SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema. Barcelona: Piados, MAZA, Maximiliano y CERVANTES, Cristina. Guión para medios audiovisuales. Cine, radio y televisión. México: Longman, p. Diccionarios: RAE: Diccionario de la Lengua Española Vigésima Segunda Edición y Diccionario Panhispánico de Dudas María Moliner: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1987