De la Educación Superior no Universitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Advertisements

Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
Encuentro de Rectores 2016 MEJORA CONTINUA DE LOS ENTORNOS FORMATIVOS Y LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA ETP.
IES LUIS MANZANARES ORIENTACIÓN 3º ESO ORIENTACIÓN 3º ESO CURSO 2015/2016.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Cámara Argentina de Institutos de Educación Superior Yerbal 1885 – Código Postal 1406 – Tel.: /
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE Contextualización Institucional y Profesional PROF. DR. EDUARDO FERNÁNDEZ DE HARO.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
¿QUÉ TIPO DE CARRERA QUIERO Y PUEDO ESTUDIAR? Antes de decidir qué estudiar es importante que conozcas los tipos de carreras que existen y las implicancias.
Ser estudiantes de Educación Superior
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Promoción en salud Chile deportes
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ORIENTACIONES A FAMILIAS 4º ESO
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
PROGRAMA DE INGLÉS. PROGRAMA DE INGLÉS INCLUSIÓN EN EL CURRICULO POLITICA DE BILINGUISMO INSTITUCIONAL CONCEPTO CURRICULO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Programa de Capacitación Docente en inglés
Taller de diagnóstico y planeamiento
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
BusinessMind Plan Estratégico
Compromiso político del Ministerio de Educación
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
HORIZONTE INSTITUCIONAL
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN EL PERU
Universidad Militar Nueva Granada
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Problematica de la calidad de la educacion superior
La evaluación de los aprendizajes
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Objetivo de la estrategia
Universidad Militar Nueva Granada
Algunas características del proceso de creación del sistema de educación superior no universitaria
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
La terciarización de la formación docente de primer nivel
Análisis de la ley de Educación Superior
Desafíos de la Educación Superior no Universitaria
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
Algunas características del proceso de creación del sistema de educación superior no universitaria
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
La Educación Superior como Sistema
Elementos del Sistema Educativo
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Facultad de Medicina.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Instituto Nacional de Formación Docente
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Dirección de Nivel Superior
CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR
La independencia de las oficinas nacionales de estadística
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
HOMOLOGACIÓN DE TITULO (según exista convenio entre países y las características del mismo) Según exista o no convenio con otros países de reciprocidad.
ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE TÍTULOS POR CONVALIDACIÓN
PRINCIPIOS E INSTRUCTIVO DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL D.L 1438-EF.
Transcripción de la presentación:

La problemática de la Educación Superior no Universitaria en la Argentina

De la Educación Superior no Universitaria TITULO III De la Educación Superior no Universitaria Capítulo 1: De la responsabilidad jurisdiccional Capítulo 2: De las instituciones de educación superior no universitaria Capítulo 3: De los títulos y planes de estudio Capítulo 4: De la evaluación institucional

Algunas características del proceso de creación del sistema de educación superior no universitaria Con una tasa de matrícula en los ingresantes a la educación superior de cerca del 30% de los jóvenes, la Argentina está muy cerca de la situación que se presenta en los países europeos

Una diversificación institucional del sistema de educación superior, con vistas a descongestionar las carreras largas de la universidad, y la consecuente aparición de carreras cortas en el área técnico- profesional.

Dificultades propias del proceso que han contribuido a un deterioro de la calidad: (i) Ausencia de un sistema de evaluación de conocimientos o de aptitudes de los estudiantes al ingresar en la educación superior, lo que ha llevado al llamado ingreso irrestricto y ha obligado a hacerse cargo de cursos de nivelación o a disminuir la calidad de los cursos.

(ii) Aparición espontánea de una oferta de educación superior no universitaria, tanto técnico-profesional como docente, en universidades nacionales y en instituciones provinciales y privadas. Además de un problema general de calidad, este sector sufre de un alto grado de fragmentación institucional, lo que lleva a su debilitamiento.

(iii) Escaso respaldo empresarial en el proceso de creación, salvo en algunos casos muy específicos. (iv) Proliferación de carreras, duplicación de planes de estudio, derroche de recursos y, debido a esta fragmentación excesiva, escasa visibilidad en el mercado laboral.

(v) Procesos de certificación y políticas de títulos librados al buen entender de cada institución. El régimen de títulos de la educación superior no universitaria no es suficientemente claro, salvo los de la formación docente. (vi) Ausencia de monitoreo moderno y de control de calidad por parte de las autoridades.

De todo lo anterior se deduce la urgencia de una operación para mejorar la calidad, racionalizar y fortalecer la formación técnico-profesional en el sistema argentino de educación superior no universitaria igual a la que está realizando el sector universitario

No se trata de construir un nuevo sector, sino más bien de un esfuerzo de ordenar o alinear instituciones o programas ya existentes y de apoyar experiencias innovadoras que puedan servir de modelo para todo el sector.

El marco legislativo La Ley de Educación Superior Nro. 24.521 establece que la educación superior no universitaria se encuentra bajo la responsabilidad jurisdiccional de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, a quienes corresponde dictar las normas de creación, funcionamiento y cierre de instituciones de este nivel.

También prevé una articulación con el nivel regional a cargo de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior, integrados por representantes de las universidades y de los gobiernos regionales de cada región.

La Ley es mucho menos explícita en lo que se refiere a las responsabilidades del Gobierno nacional en cuanto al monitoreo de la educación superior no universitaria, salvo quizá respecto de las instituciones de formación docente.

El régimen de títulos, por ejemplo, está descripto en la Ley con bastante detalle cuando se refiere a títulos universitarios, pero la misma Ley ni siquiera menciona el régimen de títulos de la educación superior no universitaria.

Normas de calidad en la educación superior no universitaria Las actividades que se emprendan desde el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia de la educación superior no universitaria, no podrán alcanzar su fin sin un esfuerzo normativo, que consistiría en establecer criterios de calidad a nivel nacional.

Respecto de la duración de las carreras de la educación superior no universitaria, un relevamiento de la oferta de carreras existente en la Argentina muestra que su duración varía entre el año y medio y los 4 años, con más de la mitad entre los 2 años y medio y los 4 años. La ley hubiera podido dictar una duración única como lo hace la Ley de Educación Nacional con otros niveles del sistema

Iguales observaciones acerca de las condiciones de acceso, los planes de estudio, los títulos, las relaciones con el sector empresarial, la formación de docentes, etc. La promoción de experiencias innovadoras requiere flexibilidad. La racionalización de un sistema ya existente requiere normas de calidad. Ambos objetivos pueden hallarse en relativa contradicción, aunque todo, claro está, es una cuestión de equilibrio.

Es necesario también atender al establecimiento de normas de calidad, por ejemplo, a través de la creación de un sistema de acreditación y evaluación de instituciones y de programas, el cual podría cumplir un papel decisivo para imponer normas de calidad a las instituciones y programas ya existentes.