GÉNERO, LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO Lima, noviembre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
Participación Política de la Mujer Venezolana
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Trabajo Decente y Juventud
MACROECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y GÉNERO EN EL PND:
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
MEF - DSP.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS DE GÉNERO SEXO Diferencias biológicas entre
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” CONAMU-CEPAL –OIT, Quito, Noviembre de 2005 El empleo en el sector financiero de Chile,
Equidad de género en el empleo /
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Políticas de empleo en América Latina
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Lecciones y buenas prácticas de Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza A sociación de Investigación y Estudios Sociales Lecciones y buenas prácticas.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Transcripción de la presentación:

GÉNERO, LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO Lima, noviembre de 2009

Orden de género y categoría de género

El género es una construcción social y material fundamentada en la diferencia sexual, que se produce de manera permanente en todas las esferas de la vida, configurando un orden o sistema de género Ámbito económico: La división sexual del trabajo (familia, mercado de trabajo) Ámbito cultural: La desvalorización de lo femenino y la mayor valoración de lo masculino (mundo social)

Género es una categoría de análisis de la realidad Puede ser utilizado como un instrumento de cambio social en manos de hombres y mujeres

Concepción de la reforma del sector público y sus impactos de género

En América Latina las reformas del sector público tienden a asociar la modernización con el cambio de la estructura del Estado y no con el aumento de su responsabilidad social. Este enfoque dominante hace pensar que la reforma es un aspecto puramente técnico y no político

Plantean la reorganización del Estado bajo una perspectiva economicista, pragmática y restrictiva que substituye los valores de solidaridad e igualdad de oportunidades por los de un "individualismo utilitarista radical". El Estado, como parte constitutiva del orden de género reproduce y recrea las relaciones entre hombres y mujeres, a partir de las normas y las culturas y formas de operar de las instituciones y las políticas

L as formas de división sexual del trabajo fundamentadas en los roles tradicionales de género para hombres y para mujeres y la desvalorización del trabajo femenino se encuentran por tanto en las bases del empleo público Esta concepción de la reforma profundiza las brechas en vez de superarlas

A partir de las reflexiones sobre género y Estado en las últimas décadas se concluye que las políticas públicas no son neutras y por el contrario, cuando no parten de reconocer, identificar y visibilizar la condición específica de hombres y mujeres en la sociedad, la cultura, la política y la economía, son ciegas al género, lo que incide en una pérdida de impacto y aún retrocesos en el cumplimiento de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades

ALGUNAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO EL EMPLEO PÚBLICO EN EL ECUADOR Una mirada desde el género CONAMU/FES-ILDIS/ISP/SENRES

Particularmente, entre los años 1990 y 2006, las regulaciones y políticas sobre el ámbito y dimensión de la gestión del Estado están asociadas de manera directa al objetivo de reducción del gasto fiscal, promoviéndose una mirada de un Estado sobrecargado; Esta idea, que irá ampliándose en la opinión pública, tiene sin embargo, según los datos de este estudio, bases más ideológicas que reales, ya que comparativamente con otros países del continente y del mundo, el Ecuador no presenta un tamaño excesivo de empleados/as y trabajadores/as públicos.

Tamaño del Estado en el Ecuador (medido por la relación entre el total de empleados/as públicos y la población total) Relación PEA Empleo público/Población total Ecuador: 4,0%(1990) 3,2% (2001) América Latina: 3% Países OCDE*: 4,7% Relación PEA Empleo público gobiernos locales/Población total Ecuador: 0,44% América Latina: 0,7% Países OCDE: 2,5% *Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (30 países)

Peso mayoritario del empleo público en el Estado central frente al de los gobiernos seccionales, y solamente una débil descentralización en la década del 90 Distribución de la PEA en el empleo público según nivel de gobierno Años censales 1990, 2001 (Porcentajes)

Empleo público mantiene un carácter fundamentalmente urbano 81.5% PEA pública en el área urbana 18.5% PEA pública en el área rural

De las diferentes categorías de ocupación del mercado laboral, la de empleado/asalariado del Estado es la que mantiene la mayor composición femenina en las últimas tres décadas. La participación de las mujeres en el empleo público, ha aumentado de manera progresiva: – Mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral en general. – Reducción de la gestión pública en actividades tradicionalmente masculinas como las desarrolladas en las ramas de Electricidad, gas y agua y Explotación de minas y canteras. – Otros procesos como los de reforma institucional o venta de renuncias, que promovieron la salida de una fuerte cantidad de empleados, especialmente hombres, inciden en la composición actual por sexo del empleo público.

Se reduce de manera progresiva la brecha de género en términos cuantitativos. Composición de la PEA en el empleo público según sexo Años censales 1982, 1990, 2001 (Porcentajes)

2007: MANTIENE TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTUALMENTE LAS MUJERES SOSTIENEN EL CUIDADO HUMANO NO SOLAMENTE EN LOS HOGARES, SINO TAMBIÉN EN EL ÁMBITO PÚBLICO Composición del empleo público por sexo

Con la menor participación del Estado en otras áreas, actualmente los servicios públicos de Salud y Educación junto con la rama de Administración pública, defensa y seguridad concentran más del 90% del empleo público. 90,7% PEA ocupada en el sector público por Rama de actividad, según sexo

SEGMENTACIÓN HORIZONTAL DEL EMPLEO PÚBLICO EN CUANTO AL GÉNERO Transporte, almacenamiento y comunicaciones: participación paritaria Composición de las Ramas de actividad del empleo público por sexo (a) Sin Fuerzas Armadas

PEA ocupada en el sector público con respecto a la PEA ocupada total por sexo, según etnia EXCLUSIÓN ESTRUCTURAL DE POBLACIÓN INDÍGENA DEL EMPLEO PÚBLICO RELACIONADA CON VARIABLES DE EDUCACIÓN Y LOCALIZACIÓN URBANA.

Las mujeres están ubicadas fundamentalmente en los grupos de empleo calificado. La ubicación de los hombres es más diversificada y los grupos de menor calificación están mayoritariamente constituidos por hombres. Composición por sexo de los Grupos de Ocupación en el empleo público

Fuerte segmentación vertical que desfavorece a las mujeres en la Rama de Actividad de Servicios sociales y de salud Composición por sexo del Grupo ocupacional Personal directivo de la Administración y Empresas Públicas, según Ramas de actividad seleccionadas

Los diferentes niveles de instrucción presentados por hombres y mujeres se explican en parte por la mayor cantidad de hombres en los grupos de ocupación de menor calificación; sin embargo, de otro lado, no guardan relación con el número mayor de hombres en puestos de dirección. Distribución de la PEA ocupada en el empleo público, según principales niveles de instrucción

Uno de los patrones más resistentes a cambios favorables a la equidad de género es el del acceso a los recursos y particularmente el de los ingresos laborales. Ingreso medio laboral de la PEA ocupada en el empleo público por sexo, según área

Los mayores niveles de educación de las mujeres no resultan un factor suficiente para eliminar las brechas de género en el ingreso laboral. Ingreso laboral promedio de la PEA ocupada en el empleo público por sexo, según principales niveles de instrucción (Dólares)

Brechas de género en los ingresos en casi todas las edades. Fuertes diferencias en el ingreso promedio entre los grupos etáreos. Ingreso laboral promedio de la PEA ocupada en el empleo público por sexo, según grupos de edad (Dólares)

Reforma del sector público y su impacto en la libertad sindical, negociación colectiva y la igualdad y equidad de género Algunas tendencias en los países andinos

Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Huelga Restricción jurídica Distorsión jurídica Retroceso jurídico Deslegitimación de los sindicatos como estrategia política Estrategia de fortalecimiento de una imagen negativa de trabajadores/as públicos Políticas de debilitamiento de los sindicatos públicos Criminalización de la protesta

Derechos Laborales División Social del Trabajo: (obreros-empleados) (trabajo manual-trabajo intelectual) División de Regímenes Laborales: general de trabajo y estatuto público Diferentes modalidades de contratación Diferentes ejercicios de derechos por modalidad de contratación Inestabilidad laboral para todos/as Brecha salarial intersectorial

Aparecimiento de un prototipo de nuevo trabajador/a público (flexible, joven, no organizado, sin derechos y con altas competencias) frente a nuevas exigencias de los procesos de organización del trabajo en el sector público.

Carrera Administrativa No se respeta, existe discrecionalidad política Se encuentra congelada (ascensos-concursos) Presión por la profesionalización Aumento de sistemas de administración del ¨personal¨ con enfoques empresariales Mayor vulnerabilidad de sectores ¨no profesionales¨ frente al despido Tendencia a la disminución del número de trabajadores/as formales Presión por entrada de trabajadores/as que cumplan el nuevo prototipo

Igualdad y Equidad de Género Persistencia de brechas salariales y segregación laboral de género Presencia de más mujeres en sistemas de contrato ¨flexibles¨ Prevalencia de mujeres en todo el sector administración pública.

La reforma ha traído consigo, la necesidad de modificar las leyes que regulan las relaciones laborales, la clasificación y valoración del trabajo y el desempeño de los trabajadores y trabajadoras, particularmente del régimen administrativo. Esto ha implicado en algunos casos, cambios en las legislaciones y la puesta en escena de nuevos instrumentos de gestión de los denominados talentos humanos.

Este proceso ha sido llevado de manera vertical, sin la debida inclusión ni consulta con las organizaciones sindicales, debido a la falta de espacios y voluntad política de los gobiernos de llevar adelante un diálogo social y por otra parte a la ausencia concreta de negociación colectiva en la administración pública.

Esto ha significado ninguna participación de las organizaciones sindicales ni siquiera en los asuntos esenciales de la discusión de los aspectos fundamentales de sus relaciones laborales, peor aún en las propuestas y enfoques sobre el rol del Estado y los servicios públicos de calidad en la construcción de sociedades, justas, democráticas y equitativas.

Sin embargo, para la ISP la Campaña de Equidad Salarial, ha ofrecido la oportunidad de contar con una capacidad política y propuesta técnica que ha calado en escenarios y coyunturas concretas. En este sentido, un adecuado enfoque de igualdad y equidad; así como de servicios públicos de calidad levantado desde el movimiento sindical como propuesta alternativa a la reforma vertical es oportuno en esta coyuntura política

Estrategias de intervención en la reforma del sector público desde una concepción de género

Elevar el valor social del trabajo en los servicios públicos a través de cambiar el valor del trabajo de las mujeres Implica develar los procesos de organización del trabajo, la división del trabajo y la segregación laboral Armonizar la normativa jurídica nacional con la normativa internacional Diálogo social en el sector público Alianzas estratégicas Proyectos Piloto