Universidad Estatal a Distancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. GENERADORES DE ACTIVIDADES CON PLATAFORMAS EN LÍNEA PARA.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
ALUMNOS: *MADRID LUZANILLA CARLOS J *BALDENEBRO GARCIA YONNALY *CARRILLO MEDINA SARAHI *MOYA MARTINEZ EDNA *MARTINEZ ROBLES FLOR I. *LÓPEZ YOCUPICIO HILDA.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
EL MÉTODO MONTESSORI INMACULADA MASET VILA 1º Educación Infantil.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
BIENVENIDOS.
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Lo que más se necesita para aprender es un espíritu humilde Confucio
“Factores que influyen para estudiar la modalidad mixta”
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Informática Especial de la Matemática
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Profesoras Scarlet Poblete y Francisca Zambrano
Actividad 0.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
La educación del alumno con altas capacidades
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Aprender y enseñar en colaboración
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL SIGLO XXI
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Curso Formación en centros (II): Metodologías activas
Presentado por: Ny Jhoeth Mendoza
I.E. «Dra. María Reiche Grosse Neumann»
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Las TIC y el trabajo colaborativo en el aula
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
Radar de innovación educativa 2015
La Educación virtual La educación virtual, también conocida como e-learning: es una alternativa de formación profesional en donde las herramientas de.
ELEMENTOS ESENCIALES EN EL TRABAJO POR PROYECTOS.
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
MATEMÁTICAS Y GEO-MOVIMIENTO
Instituto Mier y Pesado (1303)
MEDIO AMBIENTE CICLO: Equipo 1:
LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C.
Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
OCTUBRE 2017 INSTITUTO CAMPECHANO. Experiencias Ideas Conocimientos Opiniones … El alumno obtendrá la capacidad de analizar el entorno actual de las empresas,
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Bienvenidos a 50: puntos puntos
Preparatoria La Salle del Pedregal
Programa de acciones compensatorias
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL TEMA 1 A NIÑOS DE PRIMARIA
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
SOLUCIONES O PROPUESTAS
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
HIGIENE ORAL.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
Participación estudiantil en el Espacio Europeo de Educación Superior
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
2. EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Formación, tecnologías y conectividad La formación a través del internet Inclusión de nuevas tecnologías ELABORÓ MPE.
Transcripción de la presentación:

Universidad Estatal a Distancia Escuela Ciencias de la educación Cátedra de Estadística VIDEOCONFERENCIA LA ESTADÍSTICA HABILIDAD QUE FAVORECE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA Mag. Adrián Solano Castro

Cuestiones sobre la enseñanza de la estadística La formación específica de los profesores en este ámbito específico es prácticamente inexistente. La naturaleza interdisciplinar de la temática, que hace que los conceptos estadísticos aparezcan en otras materias, como ciencias sociales, geografía. Pedagogía inadecuada.

Hoja de Ruta Estadística contextualizarla y hacerla más relevante; reforzar el interés de los alumnos por el tema de su proyecto, en especial si ellos lo proponen; se aprender con datos reales; y se muestra que la estadística es un área aplicable (Holmes, 1997).

La estadística en el currículo ¿por qué se incorporan los conocimientos de estadística y de probabilidad en el currículo? ¿se han ofrecido las orientaciones necesarias al profesorado para poder enseñar estos conocimientos? ¿qué aspectos deberían considerarse para llevar a cabo una enseñanza eficaz?

La estadística en el currículo

Metodología tradicional vs abordaje basado en proyectos Tradicional: Los problemas y ejercicios de los libros de texto sólo suelen concentrarse en los conocimientos técnicos de la matemática. Se pide al estudiante realizar cálculos de ejercicios descontextualizados. Proyectos: Al trabajar con proyectos se coloca a los estudiantes en la posición de tener que pensar en preguntas como las siguientes (Graham, 1987): ¿Cuál es mi problema? ¿Necesito datos? ¿Cuáles? ¿Cómo puedo obtenerlos? ¿Qué significa este resultado en la práctica?

Definición Proyecto Kilpatrick definió el método de proyectos como un plan de trabajo, que se elige libremente con el objetivo de realizar algo que despierta el propio interés; puede tratarse de la resolución de un determinado problema, o bien de una tarea que se desea llevar a cabo.

Metodología tradicional vs abordaje basado en proyectos La estadística en la vida cotidiana: Una de las mayores ventajas de la estadística es que puede aplicarse a los problemas habituales que tienen lugar en el centro educativo y en la vida de los estudiantes.

Metodología tradicional vs abordaje basado en proyectos Trabajo por proyectos: es una de las mejores formas de enseñar estadística en clase. Con esta metodología los estudiantes aprenderán las fases de una investigación estadística, desde el planteamiento del problema y decidir qué datos se recogerán, a la obtención de los mismos y las conclusiones sobre el problema planteado.

Orientaciones didácticas y metodológicas El papel del docente es principalmente dinamizador y orientador, sin perjuicio de que, como transmisor del conocimiento desarrolle en determinados momentos la necesaria exposición de los contenidos. Parten de elementos cotidianos de la realidad habitual del estudiantado perteneciente a su entorno próximo: la escuela, el aula, su casa, los medios de comunicación, etc.

Orientaciones didácticas y metodológicas Las cantidades podrán variar desde números de 2 o 3 cifras en primer ciclo, a tan grandes como cada profesional del aula considere adecuado sin que las dificultades en el cálculo puedan obstaculizar la comprensión del concepto o proceso que se esté trabajando. Plantean actividades de aprendizaje individualizado pero también colaborativo y cooperativo. De este modo, el docente podrá distribuir o adecuar las tareas en función de la capacidad de aprendizaje de los alumnos y alumnas, para que todos ellos alcancen los objetivos mínimos deseables.

Habilidades específicas

Propuesta de posible proyecto Introduce el proyecto y establece sus bases mediante el comentario común de características de los compañeros que los estudiantes creen conocer. Vamos a iniciar un Proyecto de Investigación: “Nuestra Escuela” con el que vamos a obtener datos para conocer mejor a los compañeros y compañeras de otras clases...

Propuesta de posible proyecto Es importante dirigir el debate hacia aquellas característica que no crean susceptibilidades entre ellos, así no es conveniente analizar el peso, ni temas familiares. Se recomienda estudiar características sobre gustos de color, número de hermanos, tiempo de ocio, deporte favorito, etc. No importan que en las conclusiones los alumnos enuncien ideas preconcebidas erróneas porque serán los resultados de su proyecto las que deben o no desecharlas. Se puede realizar en pequeños grupos o individualmente.

Ejemplo Carlos está en Escuela hablando con sus compañeros y compañeras y se ha dado cuenta de que conoce algunas características de sus compañeros, pero otras no. ¿Qué cosas sabes de los niños y niñas de tu escuela? ¿Cuántos niños y niñas hay en tu clase? ¿Qué número de zapato calzan? ¿Qué edades tienen? ¿Cuánto miden? ¿Cuántos tienen máquinas electrónicas para jugar? ¿A qué juegan en el recreo? ¿Cuál es el programa de televisión favorito?…

Investigamos Formular las preguntas a partir de las cuales vamos a obtener los datos de las características que queremos conocer. Trabaja sobre el concepto de variable y valores de la variable. Si el profesor prefiere trabajar con un modelo de encuesta ya diseñado le ofrecemos el siguiente modelo: Se realiza en grupo.

ESTUDIANTES ACTIVIDAD FAVORITA

¿Sobre qué se les preguntó? ____________________________ ¿A cuántas personas se les preguntó? ____________________ ¿Cuál es la actividad preferida? __________________________ ¿Cuántas personas prefieren música? _____________________ ¿Qué prefieren más los deportes o la lectura?_______________