UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PROPUESTA DE
MODELO EDUCATIVO
Elaboraron:
Gustavo García Uriza
Jorge Darío Alemán Suárez
Revisaron:
Ma. Estela Aguirre Enríquez
Lorenzo Reyes Reyes
Javier Castañeda Rincón
Aurelio Reyes Ramírez
Fernando Copado Bueno
Enero 2009.
SUBDIRECCIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
PRESENTACIÓN
Los cambios en diversos contextos están ocurriendo como lo son en la globalización, el mercado de productos agropecuarios y forestales, en la ciencia y la tecnología, en el uso de las telecomunicaciones e informática, incluyendo aquellos que impactan sobre la naturaleza, entre los que se pueden destacar cambios climáticos, el recurso agua y las fuentes de energía, además de la búsqueda por un desarrollo sustentable. También, los propios sistemas educativos universitarios, como lo son: Intervención e Innovación educativa, diversificación de la modalidad y los procesos de evaluación y acreditación de programas educativos, entre otros.
De aquí la importancia que como universidad agrícola, se busque un cambio, es así que un grupo de profesores han tomado la iniciativa para elaborar una propuesta de Modelo Educativo, en donde se propicie a nivel institucional un futuro, a través de las acciones de cooperación, valores y visión que determinen dicha tendencia.
Es importante señalar que a partir del análisis realizado a principios del 2008, en la Comisión de Subdirectores Académicos (COSAC) se plantea el generar un modelo educativo, que permitirá brindar respuestas a las distintas recomendaciones de los procesos de acreditación. Así como, a los planteamientos del Plan de Desarrollo Institucional en proceso de dictamen. Es probable que exista cierta conciencia de los actores para el cambio y un deseo de adaptación de nuevos procesos de innovación educativa. De tal manera, que se realiza la presente propuesta en julio de 2008, con un primer borrador, mediante la participación de los profesores Gustavo García Uriza y Jorge Darío Alemán Suárez y esta es turnada a docentes de otras Unidades Académicas, quienes colaboraron con sus observaciones y recomendaciones a fin de ampliar la iniciativa. Dichos profesores son: María Estela Aguirre Enríquez, Lorenzo Reyes Reyes, Javier Castañeda Rincón, Aurelio Reyes Ramírez y Fernando Copado Bueno. Para quienes agradecemos su colaboración y entrega con el objeto de realizar la revisión en los plazos convenidos y poder abrir así un espacio de reflexión y comunicación más amplio con la comunidad universitaria.
Pero el cambio y la adaptación de un nuevo modelo educativo o bien reforzar el preexistente, sólo ocurrirá si hay profesores, directivos y alumnos que quieran avanzar, a fin de brindar dirección y articular una visión, que pueda unirnos en el trabajo académico y que este esfuerzo beneficie a nuestros estudiantes y futuros profesionales.
Jorge Darío Alemán Suárez
I N D I C E
INTRODUCCIÓN 1 METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1 LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1 CAPITULO I. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA UNIVERSIDAD 5 INTRODUCCIÓN 5 MODELO UNIVERSITARIO 9 ACEPCIONES DEL CURRICULUM 11 EL CURRICULUM Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVO 13 MODELOS CURRICULARES 18 CURRICULUM INTEGRAL 24 MODELO PEDAGÓGICO 29 CURRICULUM BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 35 CAPITULO II. VALORES AMBIENTALES Y EDUCACIÓN 40 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE 40 CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RECURSO AGUA 47 VALORES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 53 TRANSVERSALIDAD 65 LA FLEXIBILIDAD 71 CAPITULO III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN 73 INTRODUCCIÓN 73 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 75 CAPITULO IV. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 92 INTRODUCCIÓN 92 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 94 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MODELO EDUCATIVO 96 CAPITULO V. PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO 101 ANTECEDENTES 101 MARCO NORMATIVO Y DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 102 MODELO EDUCATIVO DE LA UACh 107 PLAN DE ACCIÓN 112 BIBLIOGRAFÍA 116