UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION A LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS FORMACION BASADA EN COMPETENCIA UNIDAD I COMPETENCIAS Profesionales Disciplinares Genéricas UNIDAD III.
Advertisements

Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Maestría en Innovación Educativa 2da Generación Materia: Evaluación institucional MTF. María Cristina López Sevilla Actividad: Plan de trabajo. Categoría:
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
UNIVERSIDAD DEL NORESTE Maestría en Innovación Educativa Materia: Evaluación Institucional Profesor: MTF Cristina López Sevilla Alumno : Sandra Montenegro.
Artículos de Reflexión. ASPECTOS A REFLEXIONAR DEL DECRETO 1860 DE 1995 GESTIÓN EDUCATIVA Adriana P. Valencia Z
“En la actualidad, la División de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con una información parcial y segmentada de las temáticas, objetivos, compromisos.
Maestría en Educacion Ambiental
Comprensión de la representación de los números reales en la recta: Un modo de indagación Marcela Cifuentes – Ma. Teresa Juan – Virginia Montoro – Martha.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
BIENVENIDOS.
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Introducción a la Ingeniería Civil Informática
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
ACREDITACIóN DE LOS PROGRAMAS ACADéMICOS DE INGENIERÍA EN BIÓNICA, MECATRÓNICA Y TELEMÁTICA ANTE el consejo de acreditación de la enseñanza de la ingeniería,
Tendencias actuales de la educación
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
REUNIÓN GENERAL Colegio Los Ángeles 2017.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
MODELO DE FORMACIÓN PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
La transición hacía un nuevo Modelo Educativo:
Universidad Veracruzana
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
Introducción La educación superior se ha visto como un nivel para algunos privilegiados, haciendo diferencias según las culturas y las condiciones socioeconómicas.
La educación del alumno con altas capacidades
ANTEPROYECTO: CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS REALIZADO POR GRUPO COLABORATIVO: CLARA INÉS GARCÍA MUÑOZ DORIS MARÍA RESTREPO BAENA.
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Metodología de Diseño Curricular
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Rigoberto Vieyra Molina
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
Proyectos Avances
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Estrategias de Evaluación
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
COMPETENCIA TIC Dirección de Innovación Tecnológica en Educación UGEL “Recaredo Pérez Palma Valdivia” Área de Gestión Pedagógica – Tecnologías Educativas.
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
Proyecto Aula Semestre “A” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
RETO.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

PROPUESTA DE

MODELO EDUCATIVO

Elaboraron:

Gustavo García Uriza

Jorge Darío Alemán Suárez

Revisaron:

Ma. Estela Aguirre Enríquez

Lorenzo Reyes Reyes

Javier Castañeda Rincón

Aurelio Reyes Ramírez

Fernando Copado Bueno

Enero 2009.

SUBDIRECCIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

PRESENTACIÓN

Los cambios en diversos contextos están ocurriendo como lo son en la globalización, el mercado de productos agropecuarios y forestales, en la ciencia y la tecnología, en el uso de las telecomunicaciones e informática, incluyendo aquellos que impactan sobre la naturaleza, entre los que se pueden destacar cambios climáticos, el recurso agua y las fuentes de energía, además de la búsqueda por un desarrollo sustentable. También, los propios sistemas educativos universitarios, como lo son: Intervención e Innovación educativa, diversificación de la modalidad y los procesos de evaluación y acreditación de programas educativos, entre otros.

De aquí la importancia que como universidad agrícola, se busque un cambio, es así que un grupo de profesores han tomado la iniciativa para elaborar una propuesta de Modelo Educativo, en donde se propicie a nivel institucional un futuro, a través de las acciones de cooperación, valores y visión que determinen dicha tendencia.

Es importante señalar que a partir del análisis realizado a principios del 2008, en la Comisión de Subdirectores Académicos (COSAC) se plantea el generar un modelo educativo, que permitirá brindar respuestas a las distintas recomendaciones de los procesos de acreditación. Así como, a los planteamientos del Plan de Desarrollo Institucional en proceso de dictamen. Es probable que exista cierta conciencia de los actores para el cambio y un deseo de adaptación de nuevos procesos de innovación educativa. De tal manera, que se realiza la presente propuesta en julio de 2008, con un primer borrador, mediante la participación de los profesores Gustavo García Uriza y Jorge Darío Alemán Suárez y esta es turnada a docentes de otras Unidades Académicas, quienes colaboraron con sus observaciones y recomendaciones a fin de ampliar la iniciativa. Dichos profesores son: María Estela Aguirre Enríquez, Lorenzo Reyes Reyes, Javier Castañeda Rincón, Aurelio Reyes Ramírez y Fernando Copado Bueno. Para quienes agradecemos su colaboración y entrega con el objeto de realizar la revisión en los plazos convenidos y poder abrir así un espacio de reflexión y comunicación más amplio con la comunidad universitaria.

Pero el cambio y la adaptación de un nuevo modelo educativo o bien reforzar el preexistente, sólo ocurrirá si hay profesores, directivos y alumnos que quieran avanzar, a fin de brindar dirección y articular una visión, que pueda unirnos en el trabajo académico y que este esfuerzo beneficie a nuestros estudiantes y futuros profesionales.

Jorge Darío Alemán Suárez

I N D I C E

INTRODUCCIÓN 1 METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1 LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1 CAPITULO I. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA UNIVERSIDAD 5 INTRODUCCIÓN 5 MODELO UNIVERSITARIO 9 ACEPCIONES DEL CURRICULUM 11 EL CURRICULUM Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVO 13 MODELOS CURRICULARES 18 CURRICULUM INTEGRAL 24 MODELO PEDAGÓGICO 29 CURRICULUM BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 35 CAPITULO II. VALORES AMBIENTALES Y EDUCACIÓN 40 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE 40 CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RECURSO AGUA 47 VALORES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 53 TRANSVERSALIDAD 65 LA FLEXIBILIDAD 71 CAPITULO III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN 73 INTRODUCCIÓN 73 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 75 CAPITULO IV. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 92 INTRODUCCIÓN 92 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 94 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MODELO EDUCATIVO 96 CAPITULO V. PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO 101 ANTECEDENTES 101 MARCO NORMATIVO Y DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 102 MODELO EDUCATIVO DE LA UACh 107 PLAN DE ACCIÓN 112 BIBLIOGRAFÍA 116