PEDAGOGIA Y CURRICULO Mayo 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
SESION DE APRENDIZAJE.
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS
Educación holista versus educación mecanicista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Maestría en Educación Media y Universitaria
Conferencia # 3: Los componentes del proceso docente educativo.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
PROYECTO NUMERARIO.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRESENTACIÓN DEL CURSO. MODELOS PEDAGÓGICOS
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
TEORÍA CURRICULAR Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Mg. Augusto Aguirre Colonio
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
MARIA DEL PILAR RODRIGUEZ ABRIL 2006
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Competencias Pedagógicas.  Un herramienta conceptual para entender mejor un evento; es la representación del conjunto de relaciones que describen un.
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Enfoques CURRICULARES
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
MODELOS PEDAGOGICOS.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
CONSTRUCTIVISMO.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Ambientes de aprendizaje
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
MODELOS PEDAGÓGICOS. Representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir.
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Área Prácticas Pedagógicas
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Las TIC en la Educación Básica. uso de la tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de nuevas competencias.
DIDACTICAS CONTEMPORANEAS
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
COMPARACIONES METODO TRADICIONALMETODO CONTEMPORÁNEO PRINCIPAL OBJETIVO:OBJETIVO * ACUMULAR Y REPRODUCIR INFORMACIÓN INFORMACIÓN (ENCICLOPEDISMO) * TRANSMITIR.
AMBIENTES QUE FAVORECEN LA CONCEPCIÒN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR Presentado por: Nilka Nilka Erube Erube.
Transcripción de la presentación:

PEDAGOGIA Y CURRICULO Mayo 2009

PEDAGOGIA-CURRICULO-DIDACTICAS ----- CURRÍCULO -------- DIDACTICA . PEDAGOGIA EDUCACION FORMACION MODELO PEDAGOGICO€ CURRÍCULO PROPOSITOS CONTENIDOS SECUENCIAS MEDIOS EVALUACION DIDACTICA ENSEÑANZA - APRENDI ZAJE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MAPAS JUEGO DE TALLERES CURSOS MENTALES ROLES CONCEPTUALES A.B.P. SEMINARIOS ACTIVIDA

EDUCACION Y PEDAGOGIA La educación como hecho social de formación de la persona, de sus aproximaciones al conocimiento y a la cultura, sus valores, convicciones y prácticas sociales. La pedagogía, desde los días de la Paidea Griega, es la reflexión - acción sobre lo educativo; es la disciplina propia y consustancial al quehacer de los maestros; su campo objetal lo constituyen la formación (integral) de la persona, como acto intencional e institucional que se realiza a través de procesos educativos( actividades y experiencias), de enseñanza y aprendizaje . la pedagogía (disciplina ) ciencia de la educación se dedica al estudio de teorías, conceptos, categorías y prácticas que permiten comprender y dar solución a los problemas de la educación, la enseñanza y los aprendizajes.

LAS PREGUNTAS DE LA PEDAGOGÍA *Qué tipo de ideal de ser humano (persona) queremos educar? l Para qué formamos la persona o para qué es necesario formar a las personas? * Cómo es que evoluciona el ser humano, cómo se forma (educa) y desarrolla como persona (personalidad)? * Mediante qué experiencias vitales y procesos de aprendizaje? * Quién, quiénes jalonan, impulsan, promueven, inducen los procesos formativos (familia, estado, medios, comunidades culturales, sociales, contextos internacionales) y cómo interactúan agentes y contextos? * Con qué métodos y técnicas (Didácticas) se puede alcanzar una mayor productividad y eficacia en los procesos educativos y de aprendizaje? (R. Flórez)  

LOS MODELOS PEDAGOGICOS Viabilizan y operacionalizan las teorías pedagógicas. Los modelos pedagógicos constituyen representaciones de las relaciones de conceptos fuerza que predominan y se aplican en la experiencia de educar, enseñar y aprender. En la docencia superior como en cualquier práctica pedagógica, estos modelos no existen en estado puro. Las respuestas de la pedagogía a las preguntas propias del núcleo fundante de todo proceso educativo, demarcan las diferentes teorías pedagógicas y las relaciones explicitas en los modelos pedagógicos.

CARACTERISTICAS DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS Son recursos analíticos y descriptivos que permiten explorar, analizar, comprender y proyectar, en forma práctica, las relaciones entre los conocimientos y la práctica pedagógica.( Consejo de Acreditación de Escuelas Normales Superiores (CAENS) Permiten especificar los objetivos (de formación) teóricamente y la manera de lograrlos en la práctica a la luz de la teoría pedagógica asumida". (Weinberg, 1983) Implica una forma particular de seleccionar, organizar, transmitir y evaluar el conocimiento, a través de los sistemas: estructura académica, didáctica y las normas de relación social que estructuran y regulan el modelo. Son construcciones que sirven para comprender mejor los objetos de estudio,conocimiento, formación e intervención y operan como herramientas conceptuales para entender e intervenir en un determinado sector de la realidad

COMPONENTES DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS Son componentes esenciales:        Las metas; propósitos       La relación maestro - alumno;       Los contenidos;       El método; y       Los procesos de desarrollo humano y social en los que se inscribe.

MODELOS PEDAGOGICOS Modelo Pedagógico Tradicional : * Actuar sobre * Heteroestructuración * Tabula rasa * Rol principal el docente * Aprendizaje por repetición, memorístico * Didáctica: tiza de colores. Modelo de la Nueva Escuela (Escuela Activa) * Autoestructuración * Rol principal el estudiante * Aprendizaje por descubrimiento,observación sistemática * Piaget

MODELOS PEDAGOGICOS Modelo Histórico-Cultural * Herramientas culturales heredadas del patrimonio social y de generaciones antecesoras. * Interestructual * Roles : docente y estudiante: participativo * Proceso de mediación cultural * Vigotsky Modelo de Aprendizaje significativo * Paradoja del aprendizaje. * Interestructural * Interacción comunicativa * Ausubel

MODELOS PEDAGOGICOS Modelo del Constructivismo con diversas variantes * Autoestructuración * Aprendizaje por descubrimiento * Didácticas basadas en la experimentación. * Ddácticas basadas en la problematización * Didácticas basadas en la conceptualización * Recursos pedagógicos cotidianos Modelo de las Inteligencias Múltiples * Gardner * Modelo de la Inteligencia emocional.

EL CURRICULO El currículo constituye la manera práctica de aplicar un modelo educativo, que a su vez se sustenta en una teoría pedagógica, al aula y a la enseñanza - aprendizaje; significa el plan de actividades, estrategias y experiencias de formación que desarrolla el profesor con sus alumnos. Es un curso de acción, por tanto, es siempre hipotético, un proyecto constructivo, que requiere ser comprobado en su contenido (actualizado, perfeccionado), verificado en su factibilidad. Su estructura y organización a través de la historia se ha determinado de acuerdo con las demandas educativas provenientes de la dina´mica social y cultural.

EL CURRICULO Como sistema (vivo) social abierto, propositivo y evolutivo, expresado en un plan, que conforma una estructura social, integrada por redes de expertos, novatos, ambientes de aprendizaje y recursos, dedicados a formar profesionales competentes capaces de responder a los retos presentes y futuros Un currículo innovador requiere una estructura flexible.

PREGUNTAS DEL CURRICULO

MODELOS PEDAGOGICOS - DIDACTICAS DIDACTICAS AUTOESTRUCTURALES. DIDÁCTICA AUTO ESTRUCTURAL profeso r Alumno Acompañar

MODELOS PEDAGOGICOS-DIDACTICAS DIDACTICAS HETEROESTRUCTURALES Profesor Alumn o Conocimiento CONOCIMIENTO MENTE en señanza aprendizaje

MODELOS PEDAGOGICOS- DIDACTICAS DIDACTICAS INTERESTRUCTURALES DIDÁCTICA INTERESTRUCTURAL Profesor Alumno Herramientas mentales

CURRICULO- DIDACTICAS DIDACTICAS TRADICIONALES (Recepción Memoristica y Repetición) Formar ciudadanos trabajadores y empleados industriales Recursos didácticos Texto escolar y cuaderno de clase Rol del alumno heterónomo Rol del profesor heteroestructural

CURRICULO-DIDACTICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS (Descubrimiento por Observacion,o Innovación Adaptativa ) Formar demócratas Individuos libres Recursos didácticos Cotidianos, ir a la vida misma Rol del alumno autoestructural Rol del profesor

ESTRUCTURA BASE DE LAS ESTRATEGIAS FORMATIVAS Cuadro 1 ESTRUCTURA BASE DE LAS ESTRATEGIAS FORMATIVAS CURSOS Puede asumir la forma de Clínica Taller Práctica de Campo Cátedra Seminario Laboratorio Sistema Tutorial DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE Instrumento Pedagógico para desarrollar competencias (capacidades, saberes, prácticas,valores) Exposición Problémica Lección Mapas Conceptuales (conferencia) Mapas Mentales Mentefactos - Modelos Simulaciones Teoría de Roles Problémicos (categoriales) A. B. P Conversación heurìstica Didácticas Expresivas Ensayos Exposición Problémica,

MODELO Objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza para representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la realidad empírica.

MODELO TRADICIONAL Evaluación Propósito Recursos Contenidos ¿A quién? Tabla rasa No diferencia entre sus fines y métodos Propósito ¿Para qué? Ideal humanístico-ético para formación de carácter para el cultivo del entendimiento, la memoria y la voluntad ¿Qué se logró? de la memoria, de la operacionalidad de la disciplina y el carácter Recursos Contenidos ¿Con qué? Texto guía apuntes- cuaderno ¿Qué? Herencia cultural de la sociedad, resultados y acumulación de la ciencia Método Secuenciación ¿Cómo? verbalista, transmisionista repetitivo, basado en la disciplina rígida y en la repetición ¿Cuando? Histórica- cronológica De lo particular a lo general ¿Quién? modelo para sus estudiantes es la autoridad CONTEXTOS

MODELO CONDUCTISTA Evaluación Propósito Recursos Contenidos ¿A quién? El estudiante recepciona, opera. Espejo ¿Qué se logró? Cuantitativa Importan los resultados. Me gusta ¿Para qué? Alcanzar objetivos medibles, observables y verificables. Lo que ya se sabe Recursos Contenidos ¿Con qué? Planes guías Experimentos. Lo que hay ¿Qué? Los resultados de la ciencia, seleccionados por expertos. Lo que conviene Método Secuenciación ¿Cómo? Por operaciones y funciones preparadas de antemano en el aula- Socialización de experimentos para ambientes estimulantes. Programa Parcelador. Al gusto ¿Cuando? Cronológica Todo tiempo pasado fue mejor ¿Quién? Docente es el que sabe. Yo tengo el poder CONTEXTOS

ESCUELA NUEVA Y MODELO ACTIVISTA Evaluación Propósito ¿A quién? El alumno es el centro, el eje sobre el cual gira el proceso educativo ¿Qué se logró? Abstracción, diferenciación generalización ¿Para qué? preparar para la vida Recursos Contenidos ¿Con qué? Útiles diseñados para los estudiantes ¿Qué? La naturaleza y la vida deben ser estudiadas “centros de interés” Método Secuenciación ¿Cómo? Parte de las necesidades e intereses Manipular es aprender primacía al sujeto y a su experimentación ¿Cuando? De lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto ¿Quién? El maestro sabe que todo niño motivado aprende más CONTEXTOS

PEDAGOGÍA INSTRUCCIONAL Evaluación Propósito ¿A quién? Tabla Rasa Percepción Memoria Repetición ¿Qué se logró? Se califica la memoria La reproducción de saberes ¿Para qué? Transmitir normas e información Recursos Contenidos ¿Con qué? Un texto único apropiado a estas características ¿Qué? Informaciones y normas dan los resultados de la ciencia Método Secuenciación ¿Cómo? Exposición descriptiva Autoridad. Aprendizaje por recepción ¿Cuando? Secuencial y Cronológica ¿Quién? Dictador de clase. Transmisor de conocimiento Elemento Central CONTEXTOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Evaluación Propósito ¿A quién? Sujeto de aprendizaje Reconstrucción en lo social e individual ¿Qué se logró? Comprensión de fenómenos sociales, naturales ¿Para qué? Formación de estructuaras cognitivas Contenido Recursos ¿Con qué? Por acción y reacción con objetos físicos o abstractos por funciones, desequilibrio asimilación o acomodación ¿Qué? Correlacionar las estructuras conceptuales de las disciplinas con las estructuras cognitivas Método Secuenciación ¿Quién? Posiblita ambientes propicios para el aprendizaje. Procesos de desarrollo como mediación cultural ¿Cuando? Los nuevos conocimientos se vinculan de manera clara y establece con los conocimientos previos a partir de los preconceptos ¿Cómo? Potencialmente significativo poseer los conceptos previos necesarios. Disposición para el aprendizaje significativo CONTEXTOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Evaluación Propósito Recursos Contenido Método ¿A quién? Estudiantes que pasan por periodos evolutivos con diferentes instrumentos de pensamiento previo que pueden servir de resistencia Propósito ¿Para qué? La promoción de pensamiento, de habilidades y valores para formar personas proyectivas ¿Qué se logró? Aprendizaje repetitivo o Significativo. Comprensión de fenómenos, explicaciones Recursos Contenido ¿Con qué? Interacción con objetos Físicos y abstractos. Por funciones, desequilibrio Asimilación o acomodación ¿Qué? nociones, conceptos y categorías básicas de las ciencias. Habilidades y destrezas de cada área y los valores relacionados con ellas. Instrumentos y operaciones del pensamiento Método Secuenciación ¿Quién? Que domine la disciplina. Que reconozca y supere los obstáculos para su asimilación. Privilegiar la operación intelectual sobre el contenido ¿Cómo? Por retos creativos que halonen los procesos. Temas significativos, Relevantes, actuales y proyectivos ¿Cuando? Se parte de conceptos básicos Para ir conformando la estructura de pensamiento Del individuo CONTEXTOS

LA ESCUELA HISTÓRICO CULTURAL Evaluación Propósito ¿A quién? El individuo se realiza como sujeto. El aprendizaje proviene de la cultura. Sujeto producto de la historia ¿Qué se logró? Teoría, abstracción y Jerarquización mayor de los Conocimientos científicos ¿Para qué? Cualificar las capacidades de los escolares sobre su zona de Desarrollo próximo Recursos Contenidos ¿Con qué? Mediación del lenguaje Herramientas y signos ¿Qué? Organizar asignaturas para pensar en forma creadora y partiendo de la práctica. Método Secuenciación ¿Cómo? Actividades rectoras según la vida del individuo: el juego, lo social, el trabajo. Primero lo social y luego lo sicológico ¿Quién? Posibilita los ambientes y los procesos de desarrollo como mediación cultural que hace la institución ¿Cuando? Por genotipo- aprendizaje y desarrollos independientes CONTEXTOS