12/11/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Advertisements

“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
ENFOQUE TÉCNICO Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
ACTIVIDAD 2 REALIZADO POR : MAURICIO MIRANDA MEJIA.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
Dra. María Virginia Casas Santín
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Visita de Seguimiento Académico «In Situ»
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Competencia pedagógica
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
CURRÍCULO INTEGRADO: AUTOR: Ing. Silva, Hiram
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Aprendizaje en Visión Estratégica Competencias: Comunicación
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
Becario: Daniel Maya Rojas Curso: Gestión de la Información
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Esquema estrategico de hdt
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Universidad y desarrollo sostenible Experiencias de desarrollo profesional Ingrid Mulà Pons de Vall Conferencia internacional RED-U y 14 de Noviembre.
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
Bienvenidas y Bienvenidos
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
El currículum: aproximación conceptual
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
Licda. Claudia Patricia Cruz
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Práctica Docente Msc. Orfa Macho REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN DOCENTE
Nuevo Modelo de Acreditación
Sistematización Pasantía
Modelo académico de calidad para la competitividad.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
¿Qué es LIDERAZGO PEDAGÓGICO?
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
COBERTURA CURRICULAR Y CURRÍCULUM APRENDIDO
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

12/11/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE GESTION EDUCATIVA ESTRATÉGICA MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ 12/11/2018 “La transformación de la escuela no tiene sentido si no llega al aula de clase” Debilidades de la escuela actual que no le permiten dar respuesta a una sociedad demandante: 1. Infraestructura inadecuada. 2. Estructura organizacional rígida y jerarquizada. 3. Bajas competencias de gestión 4. Carencia de líderes que Conduzcan hacia mejores Estadios de desempeño. MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

¿A qué se refieren las mejoras en la escuela? 12/11/2018 ¿A qué se refieren las mejoras en la escuela? No solamente se refiere a infraestructura, laboratorios, canchas, oficinas, más personal de servicio, áreas de recreación etc., lo fundamental está en la transformación pedagógica, en los procesos que ocurren en los espacios áulicos Las debilidades de la escuela se encuentran en las aulas. En este modelo de gestión educativa no solamente deben haber aulas equipadas, profesores capacitados, ambiente organizacional favorable; sino también un excelente desempeño y resultados favorables en el salón. MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

En el modelo de gestión educativa estratégica el director: 12/11/2018 En el modelo de gestión educativa estratégica el director: Se preocupa por estadísticas de reprobación y deserción Busca alternativas de solución involucrando al docente y al padre de familia así como a la comunidad. Establece controles en el aula con animo de mejora. Sugiere mejoras y estrategias pedagógicas Muestra interés por el desarrollo profesional. Interviene en la innovación ya que está abierto al cambio Promueve la creatividad. Concibe a los estudiantes como el centro del proceso. Los directores más valorados son los que saben mucho sobre enseñanza. MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

12/11/2018 En el modelo de gestión educativa estratégica el eje central es la gestión curricular. El director mantiene interés en una buena gestión del currículo, tanto en los docentes como en él mismo. Hay reflexión sobre la práctica pedagógica. Concibe modelos curriculares adecuados a la institución Comunica y socializa la misión y visión de centro. Se planifica un Proyecto Curricular de Centro. Promueve el cambio de mentalidad en la comunidad educativa. El directivo debe estar altamente motivado. Hace visitas al aula de clase. Conoce las prácticas de evaluación usadas por docentes. MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

12/11/2018 En el modelo de gestión educativa estratégica el eje central es la gestión curricular. El director pone interés en el currículum oculto. Reflexiona sobre el currículo prescrito. Está pendiente a la implementación de modificaciones. Se preocupa por la relevancia de los contenidos. Sabe que el currículo se manifiesta en la vida diaria de las escuelas y que por lo tanto se debe estar pendiente. El directivo sabe que no es un trabajo fácil, pero que no es imposible de realizar. MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

12/11/2018 En el modelo de gestión educativa estratégica apuesta por la transformación de la institución La sociedad ha cambiado; la escuela tiene que cambiar. La escuela tradicional no puede responder a la sociedad cambiante. La escuela debe estar de acuerdo a las exigencias de la sociedad. Los modelos rígidos y jerarquizados no responden a una enseñanza aprendizaje efectivos. A una mejor gestión; mayor transformación. Este nuevo modelo genera creatividad colectiva. Promueve la innovación del aula. MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

12/11/2018 BIBLIOGRAFÍA Morel, J. S., Soleno, R. D., Soto Alverto, F., & Montufar, J. H. (2007). Gestión Educativa Estratégica. Tegucigalpa: Ideas Litográficas. MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ

12/11/2018 Muchas gracias MES. CLAUDIA PATRICIA CRUZ