El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Advertisements

BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Sistema Integral de Información GeoEducativa del Estado de Veracruz
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Diagnóstico Energético
Análisis de datos: análisis fenomenológico interpretativo (AFI)
Se aplican al estudio de un fenómeno
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Colegio Francés Pasteur
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Bienvenidas y Bienvenidos
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
Objetivos de Aprendizaje NAC
Preparatoria La Salle del Pedregal
Base de datos a emplear:
¿Qué es la ENEP? La Escuela de Nuev★s Educador★s Populares es un espacio anual y público que tiene como objetivo aportar en la formación de las y.
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
GG PREPARATORIA LA SALLE DEL PEDREGAL
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
EDUCACION –INVESTIGACION.
CONCEPTOS DE PROYECTOS Y OTROS TÉRMINOS ÚTILES
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Área de Matemática.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
REORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Sistema de Gestión de Tecnologías
Preparación para la Visita de Evaluación
Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas
Partes de un anteproyecto
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Lingüística computacional
Equipo 8 Instituto Juventud del Estado de México A.C.
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - 09
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Combinación de optativas para segundo y tercer grado
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
A que llamamos Psicología Institucional?
Transcripción de la presentación:

El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible espacio conceptual general de la promoción y la Gestión Cultural. Áreas temáticas conceptuales generales de trabajo de los proyectos de investigación . Isabel López

Área I. Estudios Culturales. Área II. Políticas Culturales. El esquema maestro de una propuesta de áreas conceptuales elementales para el estudio del espacio conceptual general posible de la Promoción Cultural es el siguiente: Área I. Estudios Culturales. Área II. Políticas Culturales. Área III. Patrimonio Cultural. Área IV. Promoción Cultural. Área V. Educación Cultural. Área VI. Administración Cultural

Área I. Estudios Culturales. La base de la gestión y el desarrollo cultural parte de la representación social, gubernamental y académica de lo que es y sucede en la cultura regional, nacional e internacional. Por una parte qué entendemos por la cultura y lo cultural, y por otra parte, dónde está y de qué manera se manifiesta y ordena.

Área II. Políticas Culturales. Para la Promoción Cultural se requiere una guía general sobre lo que se promoverá y sobre lo que se gestionará. La política cultural selecciona qué si y qué no será promovido y gestionado. La política cultural se define por la costumbre, o se legisla en algún sentido, según ciertos intereses particulares o intereses sobre lo general.

Área III. Patrimonio Cultural Definidas las formas culturales que de los estudios culturales u otra fuente se han perfilado, y la política cultural que los divide entre promovibles o no, sigue el catálogo de lo particular, el patrimonio propiamente tal. Esta área es de inventario de lo particular, de lo concreto. Supone objetos, creencias, prácticas, y otras formas culturales.

Área IV. Promoción Cultural. Una vez definido el catálogo de lo que será mantenido, desarrollado, impulsado, viene el oficio de cómo hacerlo. La Promoción Cultural sería el cómo mantener, difundir y desarrollar (¿inhibir?), ciertas formas culturales.

Área V. Educación Cultural. Dependiendo de la definición de Promoción Cultural, la educación cultural sería parte de su oficio, o no lo sería. La promoción es menos densa que la educación. La promoción hace visible las formas culturales y refuerza su presencia social. La educación está interesada en que la población se desarrolle dentro de ciertas formas culturales.

Área VI. Administración Cultural. La promoción y la educación cultural, lo mismo que los estudios culturales, necesitan una infraestructura institucional y organizacional para existir y desarrollarse. Esta necesaria infraestructura es el espacio de la administración cultural.

II. Esquema general de la monografía de trabajo A partir de estas seis áreas generales de trabajo se propone una guía para la propuesta y desarrollo de proyectos de investigación en promoción y Gestión Cultural. El esquema de esas monografías sería el siguiente:

1.Marco conceptual. Teoría. Sujeto. 2.Marco contextual. Información sobre el área temática del proyecto. Objeto. 3.Marco de referencia. Información particular sobre el objeto empírico del proyecto. Objeto. 4. Análisis. Teoría mirando al marco contextual y al marco de referencia. Sujeto-Objeto. Aquí se ensaya un primer apunte analítico, no es la parte sustantiva del trabajo, pero sí la apuesta por ordenar lo observado en la forma de conocimiento. 5. Síntesis. Resultado puntual del análisis. Sujeto-Objeto. Aquí se presenta la síntesis del análisis. Esta es la parte más compleja de todo el trabajo, donde el autor propone la relación entre la información descriptiva y la teoría. Vinculación a Desarrollo Cultural y Social. 6. Evaluación y prospectiva del área temática del proyecto en relación al análisis y la síntesis

III. Estrategia para el desarrollo del proyecto de investigación Además del esquema general de trabajo de la monografía se proponen algunos elementos puntuales para su construcción. Esos elementos constructivos básicos son.   Las bases de datos. Información de todo tipo relacionada con el objeto empírico, con el programa metodológico y con el marco teórico. . Un programa de trabajo. Calendario, ruta crítica y bitácora. Un programa metodológico. Ruta de acciones tecnológicas sobre la información. Un caso ejemplar. Punto de referencia entre un mapa de casos, como elemento guía básico. Muy importante que las monografías sigan un ejemplo puntual detallado. De esta forma se facilita el trabajo y la información que se obtiene es comparable, ya que se tiene un esquema de construcción común de referencia

IV. Tipos de monografía. Con la guía del caso ejemplar Las monografías pueden ser de cuatro tipos diferentes, el promotor cultural metido a investigador tiene en ellos un referente para decidir cuál será el tipo en el cual su propio trabajo toma mejor forma. Los cuatro tipos son los siguientes. Tipo I. Sólo con información documental. Tipo II. Con información documental y entrevistas. Tipo III. Con información documental, entrevistas y otros recursos tecnológicos de investigación. Tipo IV. Con información empírica como base del proyecto de información

V. Propuesta mínima tecnológica de investigación El corazón metodológico de la investigación son las tecnologías de investigación. En el mundo de la investigación existen diversas familias tecnológicas de trabajo, cada una con opciones y variantes técnicas. El promotor cultural investigador necesita tener un conocimiento elemental de todas ellas, para saber en dónde se ubica su trabajo en este sentido.

La propuesta inicial de paquetes tecnológicos de investigación para el tipo de trabajo que aquí se propone es la siguiente: Monografía documental. Tecnologías de procesamiento de fuentes documentales. De superficie. Distributivas y fenomenológicas (descriptivas). Estadística, encuesta, etnografía, historiografía, cartografía. De estructura. Dialógicas (de interpretación). Entrevista, historia de vida, sesiones de grupo.