EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
Advertisements

LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
 El aprendizaje experimental estimula el de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las simples explicaciones.
 SOFTWORE EDUCATIVO  INTEGRANTES:  OSCAR DAVID LORA BERRIO  OSCAR EDUARDO MONTENEGRO.
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
La inmigración ¿Qué significa ser inmigrante?. Lecturas sobre inmigrantes ▪ Cajas de cartón Cajas de cartón ▪ 1- Vocabulario 1- Vocabulario ▪ 2- Practicar.
2 Es el Cambio conceptual o re conceptualización que genera en los estudiantes una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
PROPUESTA CURRICULAR
EL APRENDIZAJE.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
JUEGOS DE EXPRESION Y COMPRENSION
EL MANEJO DE LA DINÁMICA GRUPAL
Principios de la educación inicial en colombia.
INTRODUCCION AL DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
PREESCOLAR GENIECITOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
(Argumentar respuestas)
VISION CRÍTICA SOBRE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE: MATEMÁTICA
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
Materiales que se pueden utilizar como apoyo en una clase de historia.
Mariana Gutiérrez Mojica
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR:
Videojuegos y educación
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
La Psicología como ciencia
Teorías del Aprendizaje
INICIATIVA PEDAGOGICA
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
Teorías del aprendizaje: Constructivismo
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Jardín de Niños Ovidio Decroly
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGION BOCA DEL RIO, VERACRUZ
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
NOMBRES:MATRICULA Dahian José Jose Daniel Tema Nivel inicial de 0 a 6 años Asignatura Legislación Educativa PROFESOR (A) María Reinoso.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
COMO SER UN EMPLEADO EXITOSO EN LOS ESTADOS UNIDOS
Campamento………… Asociación ……….. 27/11/2018.
CICLO ESCOLAR
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
UNIDAD II. MOVILIDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL
MARCO TEÓRICO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES COMO COORDINADORA
* Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran.
1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR. 2 PROPÓSITO: Comprender el proceso de planificación curricular en en el marco del CNEB  Planificación curricular anual 
Carmen Barría. ¿cuántos nos hemos sentido en algún momento de está manera? ¿ Por qué? Carmen Barría.
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
Software educativo.
Como aprenden los niños
BIENVENIDO A Inicia Ahora Modo de Juego Nadie puede hablar ni ayudarle Todos somos espectadores. Solo se habla para felicitar o para consolar. JUGAR.
1 EVOLUCION DEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL. El tipo de juego que ocupa un niño varía según su grado de desarrollo. En este aspecto, todos los autores.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.05/2018 Segundo Ciclo.
Desarrollo cognitivo en la adultez media. OBJETIVOS: responder a las preguntas 1.¿Qué ocurre con la cognición en la adultez media: hay un declive o estabilidad.
Palabra Maestra SIGLO XXI Nos habla de las habilidades, competencias y el trabajo colaborativo, las cuales el alumno debe de desarrollar para que construya.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

COMO ESTRATEGÍA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Desde la antigüedad hasta nuestros días, el juego en sus múltiples formas y variaciones ha formado parte del desarrollo humano. “jugar” Podríamos decir que “jugar” es una actividad de tipo universal, y que “siempre en todos los tiempos, pueblos, y culturas, el juego ha aparecido ligado al ser humano, a su desarrollo y evolución, a su vida individual y social.

¿Qué motiva al ser humano a jugar? ¿Por qué jugamos? Son preguntas que se han formulado, desde distintos puntos de vista, Psicólogos, Antropólogos, Sociólogos, Pedagogos e Investigadores interesados en encontrar una razón a la necesidad de jugar que tiene el Ser Humano.

Como lo indica Sanuy (1998) “la palabra juego, proviene del término inglés “game” que viene de la raíz indo- europea “ghem” que significa saltar de alegría... y brindar la oportunidad de divertirse y disfrutar al mismo tiempo en que se desarrollan habilidades”.

LEV VIGOTSKY JEAN PIAGET

Se caracteriza por repetir una y otra vez una acción por el placer de obtener un resultado inmediato. Estas acciones pueden realizarse con objetos (morder, chupar, lanzar, agitar) o sin objeto (arrastrarse, balancearse, gatear)

Se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación (simulación de situaciones, objetos y personajes). El juego simbólico facilita la comprensión del entorno, poniendo en práctica la imaginación y/o la creatividad. En definitiva, los niños reproducen el conocimiento de la realidad que les rodea. Cuanto más variada es la realidad que conocen, mas ricos son los argumentos que utilizan.

Las reglas son elementos socializadores que enseñan a los niños/as a respetar turnos y las normas, a considerar acciones y opiniones de los demás compañeros. Para lo anterior, se hace necesaria la cooperación, pues sin la labor de todos no hay juego, y la competencia, pues generalmente un individuo o grupo gana.

Esto obliga a situarse en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse y no dejar que gane y obliga a una coordinación de los puntos de vista, muy importante para el desarrollo social y o para la superación del “egocentrismo”. Las reglas son fundamentales para el aprendizaje de distintos tipos de conocimiento y favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento y la atención.

Si das unas canicas a niños de 2 años… … la actividad que llevan a cabo es de tipo individual: las chupan, lanzan, empujan, etc..

Si las entregas a niños entre 2 y 5 años… Aunque reciban la regla de cómo jugar, lo hacen individualmente (juego en paralelo), es decir, no tratan de competir, ganar, intercambiar puntos de vista, etc.

Entienden las reglas como elementos obligatorios y llevan a cabo la actividad según las bases. Acompañar a los niños en este sentido es una tarea fundamental para su maduración.

Vigotsky (1966) analizó el juego desde un punto de vista social, postulando así que el juego es un fenómeno que surge en respuesta a la necesidad que tiene el ser humano de inter- relacionarse.