BROMATOLOGÍA Profesora: BARRETO VANESA. CONCEPTO DE CALIDAD ◦ - Definición de Calidad de los alimentos: ◦ Difícil de definir. Concepto muy subjetivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEGISLACIÓN, MARCO NORMATIVO E INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS.
Advertisements

Prof. María Catalina Olguin
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
Curso: Inocuidad de Alimentos Ing. Yunelis Pascual Velázquez EVALUACIÓN: La nota mínima de aprobación es de 61 puntos. Dos exámenes parciales.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Importancia de las especificaciones microbiológicas en los alimentos y su impacto en el comercio regional.
Protección de los consumidores en los alimentos Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
NOM-251-SSA1-2009, PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS. NORMA OFICIAL MEXICANA.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
TECNOLOGIA DE INGREDIENTES, AUXILIAR TECNOLOGICOS Y ADITIVOS ALIMENTARIOS INTRODUCCION.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Propuesta de una Dieta Peruana Saludable MBA. MONICA SAAVEDRA CHUMBE
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
ORGANIZACIONES DE CADENA
SISTEMA HACCP EN EL MANEJO DE ALIMENTOS
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN Dr. José Luis García Vigil
ESTRUCTURA REGLAMENTO DE EVALUACION Acuerdo Ministerial No
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES
Principios generales de higiene de los alimentos según el CODEX
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
ISAAA: International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications.
1. LEY 9 de 1979 Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias básicas para la protección en el medio ambiente, suministro.
Algunas definiciones ¿Qué es un Aditivo? CAA CAPÍTULO V
Docente: Ing. Diego Cumbicos Machala 2017 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “EL ORO” Ciencia y Tecnología para el Progreso CICLO V Gestión de la Calidad.
PRINCIPIOS BASICOS DE INSPECCION Y AUDITORIA
CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA
SELLOS DE CALIDAD : SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Consultor Internacional de la FAO
PROYECTO TCP/RLA/0065 FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS NACIONALES DEL CODEX Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL CODEX ALIMENTARIUS Costa Rica, El Salvador,
Los trabajos sobre Equivalencia en el Codex Alimentarius
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD
LEGISLACION ALIMENTARIA
Manual para el Personal
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
Transporte CAPÍTULO 2 Mod. 8 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
Ing. Beatriz CordovezJulio de 2005 República del Ecuador Normativa legal aplicable SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
NORMA ISO SEGURIDAD ALIMENTARIA INTEGRANTES: - CANDO MARIBEL - CHUQUILLA PAOLA ESPINALES ERIKA - RODRÍGUEZ VERÓNICA - VIVANCO VANESSA.
CONTROL DE CALIDAD AGROALIMENTARIA CONTROLDE CALIDAD.
DEFINICIONES VOCABULARIO.
Dra. Enedina Lucas Consultora internacional de la FAO
Historia y antecedentes sobre el sistema de HACCP CAPÍTULO 3 Mod
REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA
Farmacopea Argentina.
Fuentes de emisiones y residuos SIK5133 Manejo de residuos y emisiones industriales contaminantes.
Historia y antecedentes sobre el sistema de HACCP CAPÍTULO 3 Mod
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
BPM (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA) Principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,
VISITAS DE FOMENTO SANITARIO
Ministerio de Agricultura Representada por:
Ing. Beatriz CordovezJulio de 2005 República del Ecuador Normativa legal aplicable SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
Departamento técnico, Pacific Fruits International S.A.S SISTEMA HACCP: Sus iniciales en español se traducen: "Análisis de Peligros y Puntos de.
ALIMENTOS Y CLASIFICACIÓN 2019-I. Alimento: En términos del Codex Alimentarius, es toda sustancia elaborada, semi- elaborada o natural, que se destina.
LEGISLACIÓN FARMACEUTICA COLOMBIANA Generalidades del funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos Y del Ejercicio profesional.  Ley 23/1962:
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES
INGENIERÍA DEL PRODUCTO Ing. MBA Luis Enrique Espinoza Villalobos UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Materia: Docente responsable: Ing. Katiana C. Marquez.
ACTUALIZACIÓN NCh2861:2011 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control N 1.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
Manipulación higiénica de los alimentos
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM). ¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención PRODUCTOS SEGUROS de PRODUCTOS.
Sistemas de Administración
Empresa.
Transcripción de la presentación:

BROMATOLOGÍA Profesora: BARRETO VANESA

CONCEPTO DE CALIDAD ◦ - Definición de Calidad de los alimentos: ◦ Difícil de definir. Concepto muy subjetivo. ◦ Entraña muchos aspectos.

Algunas variantes de definición: 1. Rivera Vilas, L.M. “La calidad es la medida en que los niveles del conjunto de características que ofrece un producto o servicio satisfacen unas necesidades expresadas o implícitas de los consumidores”. Gestión de Calidad Agroalimentaria. Ed. Mundi-Prensa; Juran : "La adecuación para el uso a que se destina". 3. Deming : "Contribución a la satisfacción de las necesidades de los clientes". 4. Crosby : "Acomodación a las exigencias de los clientes“. 5. Karl Albretch : "Es esa propiedad intangible que resulta de la diferencia entre el bien o servicio que se espera(E) y el que se recibe (R)". 6. Normas ISO: Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades reales, explícitas o implícitas Conjunto de atributos que hacen referencia de una parte a la presentación, composición y pureza, tratamiento tecnológico y conservación que hacen del alimento algo más o menos apetecible al consumidor y por otra parte al aspecto sanitario y valor nutritivo del alimento

ENTONCES: ◦ La palabra “calidad” deriva etimológicamente del latín “qualitas” que significaba «atributo, propiedad o naturaleza básica de un objeto» por tanto parece lógico suponer que la calidad alimentaria está íntimamente ligada a las cualidades intrínsecas de un alimento, a partir de las cuales podemos juzgar su valor. ◦ Calidad alimentaria es el “conjunto de propiedades y características de un producto alimenticio o alimento relativas a las materias primas o ingredientes utilizados en su elaboración, a su naturaleza, composición, pureza, identificación, origen, y trazabilidad, así como a los procesos de elaboración, almacenamiento, envasado y comercialización utilizados y a la presentación del producto final, incluyendo su contenido efectivo y la información al consumidor final especialmente el etiquetado”.

OTROS CONCEPTOS: CAA ◦ 1. Consumidor: Toda persona o grupo de personas o institución que se procure alimentos para consumo propio o de terceros.

◦ 2. Alimento: toda substancia o mezcla de substancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación "alimento" incluye además las substancias o mezclas de substancias que se ingieren por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.

◦ 3. Aditivo alimentario: Cualquier substancia o mezcla de substancias que directa o indirectamente modifiquen las características físicas, químicas o biológicas de un alimento, a los efectos de su mejoramiento, preservación, o estabilización, siempre que: ◦ a) Sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las condiciones de uso. ◦ b) Su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o psicosensoriales necesarias. ◦ c) Respondan a las exigencias de designación y de pureza que establezca este Código.

CAA ◦ 4. Alimento genuino o normal: Se entiende el que, respondiendo a las especificaciones reglamentarias, no contenga sustancias no autorizadas ni agregados que configuren una adulteración y se expenda bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su origen, naturaleza y calidad.

◦ 5. Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física, química y/o biológica o derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufrido deterioro en sus características organolépticas, en su composición intrínseca y/o en su valor nutritivo.

◦ 6. Alimento contaminado: el que contenga: ◦ a) Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas, minerales u orgánicas extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas. ◦ b) Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por exigencias reglamentarias.

CAA ◦ 7. Alimento adulterado: El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.

◦ 8. Alimento falsificado: El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo protegido o no por marca registrada, y se denomine como éste sin serlo o que no proceda de sus verdaderos fabricantes o zona de producción conocida y/o declarada.

Definiciones de ingrediente, aditivo alimenticio, coadyuvante de elaboración, contaminante. ◦ INGREDIENTES: Es cualquier substancia, incluidos los aditivos alimenticios, empleada en la fabricación o preparación de un alimento y que permanece en el producto final, aún en forma modificada; ◦ ADITIVO ALIMENTICIO: Es cualquier ingrediente adicionado intencionalmente a los alimentos, sin propósito de nutrir, con el objetivo de modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales, durante la fabricación, procesamiento, preparación, tratamiento, embalaje, acondicionamiento, almacenamiento, transporte o manipulación de un alimento; al agregarse podrá resultar que el propio aditivo o sus derivados se conviertan en un componente de tal alimento. Esta definición no incluye los contaminantes o sustancias nutritivas que sean incorporadas al alimento para mantener o mejorar sus propiedades nutricionales; ◦ CONTAMINANTE: Es cualquier substancia indeseable presente en el alimento en el momento del consumo, proveniente de las operaciones efectuadas en el cultivo de vegetales, en la cría de animales, en los parámetros zoo o fitosanitarios, o como resultado de la contaminación ambiental o de los equipos de elaboración y/o conservación.

◦ COADYUVANTE DE TECNOLOGIA Es toda sustancia, excluyendo los equipamientos y los utensilios, que no se consume por sí sola como ingrediente alimenticio y que se emplea intencionalmente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para obtener una finalidad tecnológica durante el tratamiento o elaboración. Deberá ser eliminado del alimento o inactivado, pudiendo admitirse la presencia de trazas de la sustancias, o sus derivados, en el producto final.

¿Qué ES EL CAA? ◦ El Código Alimentario Argentino (C.A.A) es un conjunto de disposiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial que fue puesto en vigencia por la Ley , reglamentada por el Decreto 2126/71, y cuyo Anexo I es el texto del C.A.A. Tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la población, y la buena fe en las transacciones comerciales. ◦ Se trata de un reglamento técnico en permanente actualización que establece las normas que deben cumplir las personas físicas o jurídicas, los establecimientos, y los productos que en ellos se producen, elaboran y comercializan. ◦ El CAA cuenta con 21 capítulos que incluyen disposiciones referidas a condiciones generales de las fábricas y comercio de alimentos, a la conservación y tratamiento de los alimentos, el empleo de utensilios, recipientes, envases, envolturas, normas para rotulación y publicidad de los alimentos, especificaciones sobre los diferentes tipos de alimentos y bebidas, coadyuvantes y aditivos. ◦ El CAA es actualizado y modificado por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), un organismo eminentemente técnico que se encarga de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, establecido por el Decreto 815 de La Comisión está conformada por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y de las 24 jurisdicciones bromatológicas jurisdiccionales del país.

/normativas_alimentos_caa.asp ◦ CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO ◦ Ley ◦ Declárase vigente en todo el territorio de la República, con la denominación de Código Alimentario Argentino... ◦ DECRETO Nº 2126/71 ◦ Reglamentario de la Ley ◦ Texto del C.A.A ◦ Capítulo I ◦ Artículos: 1 al 11 - Disposiciones Generales - Actualizado al 9/2010 ◦ Capítulo II ◦ Artículos: 12 al Condiciones generales de las Fábricas y Comercios de Alimentos. - Actualizado al 10/2010 ◦ Capítulo III ◦ Artículos: 155 al De los Productos Alimenticios. - Actualizado al 10/2017 ◦ Capítulo IV ◦ Artículos: 184 al Utensilios, Recipientes, Envases, Aparatos y Accesorios. - Actualizado al 10/2017 ◦ Capítulo V ◦ Artículos: 220 al Normas para la Rotulación y Publicidad de los Alimentos. - Actualizado al 10/2017 ◦ Capítulo VI ◦ Artículos: 247 al Alimentos Cárneos y Afines. - Actualizado al 2/2018 ◦ Capítulo VII ◦ Artículos: 520 al Alimentos Grasos, Aceites Alimenticios. - Actualizado al 10/2017

/normativas_alimentos_caa.asp ◦ Capítulo VIII ◦ Artículos: 553 al Alimentos Lácteos. - Actualizado al 10/2014 ◦ Capítulo IX ◦ Artículos: 643 al Alimentos Farináceos - Cereales, Harinas y Derivados. - Actualizado al Actualizado al 2/2018 ◦ Capítulo X ◦ Artículos: 767 al Alimentos Azucarados. - Actualizado al 9/2010 ◦ Capítulo XI ◦ Artículos: 819 al Alimentos Vegetales. - Actualizado al 10/2017 ◦ Capítulo XII ◦ Artículos: 982 al Bebidas Hídricas, Agua y Agua Gasificadas. - Actualizado al 10/2012 ◦ Capítulo XIII ◦ Artículos: 1080 al Bebidas Fermentadas. - Actualizado al 2/2017 ◦ Capítulo XIV ◦ Artículos: 1108 al Bebidas Espirituosas, Alcoholes, Bebidas Alcohólicas Destiladas y Licores. - Actualizado al 7/2012 ◦ Capítulo XV ◦ Artículos: 1137 al Productos Estimulantes o Fruitivos. - Actualizado al 2/2018 ◦ Capítulo XVI ◦ Artículos: 1199 al Correctivos y Coadyuvantes. - Actualizado al 2/2018 ◦ Capítulo XVII ◦ Artículos: 1339 al Alimentos de Régimen o Dietéticos. - Actualizado al 10/2017 ◦ Capítulo XVIII ◦ Artículos: 1391 al Aditivos Alimentarios. - Actualizado al 2/2018 ◦ Capítulo XIX ◦ Artículos: 1407 al Harinas, Concentrados, Aislados y Derivados Proteínicos. - Actualizado al 9/2010 ◦ Capítulo XX ◦ Artículos: 1413 al Metodología Analítica Oficial. - Actualizado al 9/2010 ◦ Capítulo XXI ◦ Artículos: 1415 al Procedimientos. - Actualizado al 9/2010 ◦ Capítulo XXII ◦ Artículo Misceláneos. Actualizado al 2/2018.

La normalización de alimentos y el Codex Alimentarius en el marco del MERCOSUR ◦ La armonización de normas de alimentos y procedimientos de inspección y certificación emprendido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es una estrategia que facilita la consolidación del MERCOSUR, Esta normalización se ha facilitado debido a las experiencias previas de algunos de los países integrantes en este tipo de procesos y a la consideración y adopción de criterios, normas y procedimientos recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius. ◦ La consideración de la normativa Codex, asociada a la asistencia técnica de la FAO ha permitido considerar en las negociaciones criterios de carácter internacional rescatando experiencias y recursos locales y haciéndolas accesibles al resto de los países del bloque, Este esfuerzo ha contribuido a mejorar el conocimiento de los sistemas de normalización y control de alimentos existentes en los cuatro países y a sentar las bases para un ejercicio equivalente de los mismos. ◦ El hecho que las normas guías y recomendaciones del Codex sean consideradas por la Organización Mundial del Comercio como única base para armonizar medidas sobre inocuidad de alimentos en el contexto del comercio internacional de alimentos y que esta normativa Codex esté ya considerada en el proceso armonizador del MERCOSUR facilita a estos países su inserción internacional. ◦ El establecimiento transparente de normas basadas en el análisis, evaluación y manejo de riesgos y su aplicación equivalente por parte de los Estados parte del MERCOSUR, ciertamente favorecerá la relación comercial entre ellos y entre el bloque con mercados de otros países en el área de alimentos y contribuirá a potenciar los esfuerzos por proteger la salud y los intereses económicos de sus poblaciones. ◦ La mayor participación de normalizadores de alimentos del MERCOSUR en actividades de la Comisión del Codex Alimentarius permitirá a sus países tener un mayor impacto en las actividades de normalización internacional.