LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA UNIVERSIDAD MODULO 2:DEL DOCENTE PRESENCIAL AL DOCENTE VIRTUAL ACTIVIDAD 3:TRABAJO GRUPAL SOBRE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Rafael Rodríguez Vega Aprendizaje Orientado a Proyectos PROYECTO DOCENTE.
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
 Los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX obligaron a replantear los sistemas de productividad, comerciales y de formación.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Los Retos del estudiante universitario. ADAPTACIÓN.
 LUCES  Permiten y facilitan la comunicación entre personas.  Rompen las barreras espacio-temporales.  Posibilitan el acceso permanente a gran cantidad.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Docente: Mg. Daniella Abello Luque
“Aprender y enseñar en colaboración”
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Didáctica y currículo.
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Aprender y enseñar en colaboración
Enfoque pedagógico para la diversidad
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
Las nuevas tecnologías en la educación
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Seminario de Educación Abierta y a Distancia
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
VENTAJAS QUE TENGO COMO ESTUDIOSO AL ESCOGER LA MODALIDAD VIRTUAL
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
DISEÑO BASADO EN COMPETENCIA. Educación Basada en Competencias (EBC). Es un modelo de aprendizaje que prioriza las competencias que adquieren los alumnos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Rigoberto Vieyra Molina
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior
Presentación del Curso
Álvaro López Carrero. Luis Medina Bernáldez. Pablo Lorenzo García.
¿Que es el informe horizon?
Planificación por competencias
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA TEMA IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PROFESOR. SANTIAGO QUINTERO ELABORADO POR. ZULEIKA MORENO.
Reestructuración curricular
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACION, LINEAS DE INVESTIGACION.
“DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS A LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE”
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Participante: Lcda. Rosibell Nava
MANUEL AREA MOREIRA.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
ENFOQUES DE LA EVUALUACION DE LOS APRENDIZAJES
¿Qué hacer con las competencias básicas?
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
INTEGRACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Espacio Curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) Perspectiva Teórico-Metodológicas Profesores Juan Marcelo Ramirez.
15/08/2019Johanna Moscoso 1 MODELO PEDAGÓGICO PARA E-LEARNING: UNA PROPUESTA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN JOHANNA R. MOSCOSO Docente.
2. EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Formación, tecnologías y conectividad La formación a través del internet Inclusión de nuevas tecnologías ELABORÓ MPE.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA UNIVERSIDAD MODULO 2:DEL DOCENTE PRESENCIAL AL DOCENTE VIRTUAL ACTIVIDAD 3:TRABAJO GRUPAL SOBRE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI DOCENTE: M.Sc. JAIME CLAROS ARANDIA GRUPO N°7:DAVID AVALOS ALVAREZ JOEL CRISTHIAN BARRIGA ANAGUA LUIS ESTEBAN ESPINOZA BEJARANO MARIA YSABEL MENACHO MORRORE DANIEL VILLARROEL SEGARRA

Introducción La Sociedad del Conocimiento Busca tener información y Aprendizajes para Obtener los Conocimientos necesarios y Aplicarlos. Para que el conocimiento tenga valor es necesario Procesar la información obtenida, Compartirla y Socializarse, y que de esta manera tenga un impacto Social para la integración de una mejor sociedad y mejor calidad de Vida. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Formar profesionales creativos, capaces de resolver lo impredecible en un mundo de cambios acelerados, es una de las principales características que debe tener la universidad pública del siglo XXI. En el nuevo contexto la universidad se ve exigida a redefinir los espacios de enseñanza aprendizaje con las nuevas tecnologías y desarrollar nuevas áreas del conocimiento interdisciplinarias.

Concepto El término ‘sociedad del conocimiento’, Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.

¿Qué es conocimiento? El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

Las instituciones en la sociedad del conocimiento Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por sus características y su rápida implantación a escala global, están provocando cambios significativos en muchos ámbitos y de manera especial en los institucionales. Nuestro mundo actual se caracteriza por sus complejas interrelaciones y dependencias en multitud de ámbitos, generadas y establecidas a escala global. Hablamos de un «mundo interconectado», donde todo se puede localizar, exponer, intercambiar, transferir, recibir, vender o comprar en cualquier lugar del planeta y en tiempo real. Una de las características de la nueva sociedad que se va configurando a partir de la presencia de las TIC es el papel central del conocimiento.

Las instituciones en la sociedad del conocimiento Según el planteamiento de Simone cabe identificar varios componentes fundamentales: a) técnico: la tecnología como herramienta para el conocimiento y, por tanto, para la inteligencia y la cultura; b) mental: evolución de la oralidad a la escritura, de la lectura a la visión no alfabética y a la escucha; c) modos de trabajo de nuestra mente con la información: su recepción, elaboración y transformación, y sus consecuencias en la formación del conocimiento.

La universidad y su necesidad de cambio El Mayor reto, crear el conocimiento. (Neil Postman – 2006) indica que una tecnología se convierte en un medio cuando obtiene un lugar en un contexto social determinado, siendo así la tecnología es simplemente una herramienta, una máquina, mientras un medio es una creación social y cultural. Ante tal lluvia de información, las universidades deben replantear su enfoque (Pittinski 2006) afirma que las Universidades se han dado cuenta que las Tecnologías que soportan el aprendizaje electrónico, forman parte de la solución que permite preparar a los estudiantes para un mundo conectado, ya que se han convertido en agentes de transformación en la educación académicas como en la profesional.

Retos de la U ante la Sociedad del Conocimiento Cambios en modelos de enseñanza Incorporación de las Tic

La universidad y su necesidad de cambio En el ámbito de la educación superior, la creación de conocimiento es el reto más importante para las universidades. La formación es una construcción social que se basa en un modelo teórico y que se configura a través de los diferentes periodos educativos por los que pasa un estudiante. En el mundo actual, los estudiantes se encuentran con una sociedad cada vez más tecnologizada. Un enfoque excesivamente elemental al tratar la relación entre las nuevas tecnologías y la educación consiste en reducirla exclusivamente a sus aspectos instrumentales, es decir, considerar a aquellas tan sólo un medio más en el bagaje de recursos del docente, sin asumir en realidad las dimensiones más trascendentes que implican los cambio. Las instituciones universitarias se han dado cuenta de que las tecnologías que soportan el «aprendizaje electrónico» forman parte de la solución que permite preparar a los estudiantes para un mundo conectado

Las competencias como referencia formativa De acuerdo con el proyecto DeSeCo, una competencia es «la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad o una tarea […] Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y de comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz»

Categorías y competencias clave del Proyecto DeSeCo (Rychen, 2006)

Las competencias como referencia formativa En la década de los años sesenta del siglo pasado, las competencias como referencia formativa se formulan en el ámbito de la formación profesional o laboral, en estrecha relación con los procesos de capacitación en las empresas y con la formación tecnológica en las instituciones educativas. Sin embargo, con el tiempo, gran parte de los rasgos de las competencias se han incorporado a las instituciones que forman profesionales desde una visión más integral, no reducida al ámbito técnico. Ahora visión holística e integral la universidad debe promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la necesidad de intervenir dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la actividad profesional; y a la vez permita que esta capacitación en contextos concretos sea generalizable

Competencias informacionales y digitales Favorece un mayor crecimiento económico y una cohesión social, basados, según los fundamentos anunciados, en la educación y la formación de los ciudadanos. Permite establecer un sistema educativo de calidad que contemple la movilidad de profesores y estudiantes. Esta reforma conjunta de los estudios superiores en los países miembros de la Unión Europea (UE) se apoya en los siguientes principios:

Competencias informacionales y digitales a) La educación se planifica con preferencia como un proceso de aprendizaje permanente. b) La estructura y la concepción de las titulaciones se reformula en función de los perfiles profesionales demandados por la sociedad. c) Se exige una reflexión sobre los objetivos, competencias y conocimientos que lograr. d) Se considera imprescindible la exigencia de una coherencia en las metodologías docentes. e) Se generan nuevas actuaciones administrativas y de gestión. En consecuencia, las instituciones de enseñanza superior están siendo requeridas para dar respuesta a demandas de formación más flexibles y adaptadas, y a la necesidad de incorporar nuevos sistemas pedagógicos, que en buena medida deben vincularse al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con una presencia importante en la sociedad

Competencias informacionales y digitales Pero no podemos olvidar que la tecnología en sí misma no supone una oferta pedagógica como tal, sino que su validez educativa estriba en el uso que los agentes educativos y las comunidades educativas hagan de ella. La formación de profesorado en TIC se convierta en uno de los factores clave para su uso y utilización en los sistemas de formación tanto reglada como no reglada. Ello implica la construcción de una nueva pedagogía basada en estos nuevos recursos, que posibilite e integre lo local con lo global y que haga compatible la formación en centros educativos con la constitución de redes temáticas especializadas que construyan y reconstruyan conocimientos y saberes disciplinares

Conclusiones La fuerte presencia de las TIC en las sociedades avanzadas, la incorporación de una visión cultural de la educación y las aplicaciones de teorías psicológicas basadas preferentemente en perspectivas constructivistas hacen posible la opción de plantear la formación desde nuevos ángulos y con nuevos enfoques. Las TIC permiten nuevas posibilidades y nuevos formatos educativos, ya que rompen las barreras limitadoras de las disciplinas curriculares al permitir aprender de forma interdisciplinar y abierta. La sociedad del conocimiento no está solamente caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado sino también por el creciente conocimiento del no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello.

Conclusiones La sociedad del conocimiento plantea a la educación demandas distintas de las tradicionales, claramente relacionadas con el desarrollo en todos los ciudadanos de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. La información y el uso de tecnologías no garantizan el conocimiento. El problema no es ya la cantidad de información que los niños y jóvenes reciben, sino su calidad: la capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla, organizarla y transformarla en conocimiento; así como la capacidad de aplicarla a las diferentes situaciones y contextos en virtud de los valores e intenciones de los propios proyectos personales o sociales.

Bibliografía Juan de Pablos Pons – Universidad y Sociedad del Conocimiento. Las Competencias Informacionales y Digitales – Barcelona Julio 2010 – Universitat Oberta de Catalunya Takayanagui, A.D La universidad en la sociedad del conocimiento: hacia un modelo del producción y transferencia de conocimiento y apredizajes. Avaliacao 19(3): Ottene, E. & M. Hopenhayn Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Revista Pensamiento Educativo 40(1): Casas, M Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 2(2): cornejo/columnas/8025/universidad-y-sociedad-del-conocimiento cornejo/columnas/8025/universidad-y-sociedad-del-conocimiento