EL AJEDREZ 1.- Introducción 2.-Objetivos Generales 3.- Contenidos Básicos 4.- Metodología 5.- Evaluación 6.- Materiales y Medios Didácticos 7.- Temas Transversales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El juego del ajedrez ES BUENO JUGAR PORQUE
Advertisements

EL TABLERO DE AJEDREZ.
Movimientos Especiales
CURSO DE AJEDREZ CAPITULO I LAS REGLAS DEL AJEDREZ I.1 Introducción
El ajedrez.
TEMARIO OFICIAL DE LA FMA
Juegos tradicionales.
El ajedrez Mucho se ha hablado sobre este tema, pero en verdad lo único que puede afirmarse con propiedad es que el ajedrez es tan antiguo como la civilización,
explicación de la estrategia de como mover el rey en ajedrez
LOS ALFILES BLANCOS.
Ajedrez.
CURSO DE AJEDREZ “ Las piezas sobre la mesa “ CAPITULO III Ejercicio para el desarrollo del calculo mental abcdef gh Objetivo : Entrenar.
Comience con ejemplos concretos Privilegie la técnica de la pregunta Ejemplo de preguntas: ¿Hay Jaque Mate? ¿Por qué? Establezca Conclusiones: El Rey está.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
En esta presentación se dará a conocer el ajedrez como una herramienta indicada para generar aptitudes favorables en los alumnos en los centros educativos.
abcdef g h CURSO DE AJEDREZ “ Las piezas sobre la mesa “ 1.9 Sugerencias didácticas Funciona como un simple sistema de coordenadas usando.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
Imperio Británico Profesor: Felipe Olivares Donoso Integrantes: Diego Igor y Cristian Campos Fecha:28/06 Asignatura: Historia.
Inteligencia artificial tema: “Chinook”
Aprendizaje basado en competencias
Chinook: el juego de damas invencible
Curso Básico de Ajedrez
a b c d e f g h El ajedrez es un verdadero símbolo de la lucha entre el bien y el mal, del equilibrio del universo y el alma. Cuando se.
Articulación entre ciclos: Cálculo Mental y Juegos
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Educación Cívico Ética. 4º ESO
Diagnóstico: Fase de Síntesis
EL AJEDREZ.
Escuela Secundaria Tecnica 83
APRENDER AJEDREZ powered by AFS Ria Slides.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Aprender y enseñar en colaboración
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
( ) fue un maestro de ajedrez germano-ingles.
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Toma de Decisiones.
Educación. educación DANIEL Y David ESCOBAR DOMÍNGUEZ HISTORIA DE AJEDUCA TITULACIÓN FEDERATIVAS +20 años DANIEL Y David ESCOBAR DOMÍNGUEZ TITULACIÓN.
Curso Básico de Ajedrez La Notación Algebraica
Curso Básico de Ajedrez Las situaciones de empate
“SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO”
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS SUR PREPARATORIA VESPERTINA CLAVE 1344
Unidad educativa maría Auxiliadora
LENGUAJE CORPORAL..
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
PENSAMIENTO MATEMATICO
GUÍA PARA ELABORAR GADHIs
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
UNIVERSIDAD DE MORON FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES PROFESORADO UNIVERSITARIO TRABAJO PRÁCTICO Nro 4 Medios impresos, visuales,
El proceso Didáctico y la Tridimensionalidad del Aprendizaje
Historia de la ortografía del idioma español
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA LÚDICA PEDAGÓGICA PARA MODIFICAR COMPORTAMIENTOS EN NIÑOS DEL GRADO 1° DEL COLEGIO CRISTIANO GENERACIÓN XXI Autores: Greis.
EL AJEDREZ EN EL CRIET EL AJEDREZ EN TU ESCUELA.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Ing. Mariana Zúñiga Yáñez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Área de Matemática. Enfoque de Matemática oArgumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas oDesarrollar la capacidad de pensar.
SOFTWARE EDUCATIVO JORGE RODRIGUEZ CARRILLO
“Zugzwang o la inconveniencia de tener que jugar”
Pensamiento Critico y Práctica de Enfermería
Ampliación del mundo conocido: Viajes de conquista y descubrimiento.
AJEDREZ MOVIMIENTOS DE LAS PIEZAS PRESENTADO POR: NOMBRE DE LA ESTUDIANTE.
Transcripción de la presentación:

EL AJEDREZ 1.- Introducción 2.-Objetivos Generales 3.- Contenidos Básicos 4.- Metodología 5.- Evaluación 6.- Materiales y Medios Didácticos 7.- Temas Transversales 8.- Actividades Extraescolares

 El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el Valle del Indo, y data del siglo VI d.C. Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del ejército, se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegó a Persia, y desde allí al Imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia. El mundo árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los mecanismos del juego, escribieron numerosos tratados sobre ajedrez y desarrollaron el sistema de notación algebraica. HISTORIA EL AJEDREZ

 El juego llegó a Europa entre los años 700 y 900, a través de la conquista de España por el islam, aunque también lo practicaban los vikingos y los Cruzados que regresaban de Tierra Santa. En las excavaciones de una sepultura vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en la región francesa de los Vosgos se descubrieron unas piezas del siglo X, de origen escandinavo, que respondían al modelo árabe tradicional. Durante la edad media España e Italia eran los países donde más se practicaba. HISTORIA EL AJEDREZ

 Se jugaba de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y adaptador Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son piezas relativamente débiles, que sólo pueden avanzar de casilla en casilla. Durante los siglos XVI y XVII el ajedrez experimentó un importante cambio, y la reina se convirtió en la pieza más poderosa, en cuanto a su movimiento se refiere, del tablero. Fue entonces cuando se permitió a los peones avanzar dos casillas en su primer movimiento y se introdujeron la regla conocida como en passant ('al paso'), HISTORIA EL AJEDREZ

 que permite capturar el peón que sigue su marcha y no come la ficha que se le ha ofrecido por una determinada estrategia, y el revolucionario concepto del enroque. Los jugadores italianos comenzaron a dominar el juego, arrebatándoles la supremacía a los españoles. Los italianos, a su vez, fueron desbancados por los franceses y los ingleses durante los siglo XVIII y XIX cuando el ajedrez, que había sido hasta entonces el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, pasó a los cafés y las universidades. HISTORIA EL AJEDREZ

 El nivel del juego mejoró entonces de manera notable. Comenzaron a organizarse partidas y torneos con mayor frecuencia, y los jugadores más destacados crearon sus propias escuelas. En 1914 se celebra en San Petersburgo prestigioso torneo en el cual el zar Nicolás II designa a los 5 finalistas ( José Raul Capablanca, Emanuel Lasker, Alexander Alekhine, Siegbert Tarrasch y Frank Marshall ) con el título de "Gran Maestro", nuevo título para los ajedrecistas de mayor nivel. HISTORIA EL AJEDREZ

 A partir de entonces, el número de maestros y grandes maestros va en constante aumento debido al progresivo aumento del nivel ajedrecístico. Hasta entonces, todos los torneos y los campeonatos del mundo fueron realizados y controlados por particulares y el propio campeón. El se funda la Federación Internacional de Ajedrez ( FIDE ), que controlará el juego en todo el mundo: campeonato del mundo, torneos de cierta importancia, las olimpiadas, HISTORIA EL AJEDREZ

OBJETIVOS GENERALES.  1. · Aplicar y desarrollar la percepción y estructuración espacial mediante el análisis de los movimientos de las piezas y de las ideas geométricas que facilitan la comprensión posicional.  2. · Interpretar y utilizar adecuadamente los distintos tipos de mensajes propios del lenguaje ajedrecístico, valorando además la importancia del uso de códigos de comprensión internacional.  3. · Elaborar y desarrollar estrategias personales de concentración, intentando mejorarla tanto en duración como en intensidad.  4. · Establecer conjeturas, valorando futuras posiciones de las piezas y tomando decisiones sobre la situación presente.  5. · Valorar y potenciar la creatividad y el razonamiento lógico como estrategias fundamentales en la resolución de problemas.  6. · Utilizar procedimientos adecuados para obtener información, seleccionarla y organizarla para facilitar la toma de decisiones.  7. · Potenciar el control de emociones e impulsos, observando y analizando las consecuencias de sus decisiones.  8. · Conocer y valorar sus propias habilidades y aptitudes para solucionar tareas nuevas y mejorar su nivel de conocimiento en cualquier disciplina.  9. · Tomar conciencia de la importancia de situarse en el punto de vista del otro por tener que considerar los posibles movimientos del contrincante.  10. · Relacionarse con los demás, respetando reglas y turnos de acción, valorándolos como rivales y compañeros y colaborando con ellos en la búsqueda de soluciones.

 CONCEPTOS  A. El tablero. La posición inicial.  B. Los Lenguajes del Ajedrez  C. Las piezas.  1. El movimiento y sus peculiaridades.  2. El valor de las piezas.  3. La Captura.  D. El Jaque.  E. El Jaque mate.  F. El Rey Ahogado.  G. Jugadas especiales.  1. El enroque.  2. La captura al paso.  3. La coronación del Peón.  H. Reglas generales para jugar una partida NOCIONES BÁSICAS: