1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10-c Santo Tomás de Aquino
Advertisements

1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Historia de la Ética.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
BLOQUE 1: EL PASO DEL MITO AL LOGOS. POLÍTICAFILOSOFÍA Aparición POLIS (s- IX). Colonizaciones y Juegos Olímpicos. Renacen arte y literatura. DEMOCRACIA.
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
ARISTÓTELES 384 – 322 a. De C. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Es una duplicación innecesaria del mundo sensible Son infinitas Debe haber ideas negativas.
 Averroes era un filosofo árabe de Cordoba nacido el 14 de abril de 1126 en Marrakech y murió el 10 de diciembre de  Era un filosofo, matematico,
Filosofía Presocrática
La filosofía griega clásica aristóteles I
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
1 El origen de la filosofía
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Teoría política de Platón
Santo Tomás.
CAMBIOS DE CONCEPCION DEL MUNDO Y DEL TERMINO DE LA CIENCIA
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
PRESOCRÁTICOS El origen de los presocráticos surge en Occidente. Su pensamiento genera una ruptura en las explicaciones míticas de la realidad y la vida,
Unidad 4. Aristóteles Pretende Creación de una nueva
El problema antropológico
PLATÓN 428 a. C. – 347 a. C..
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Platón.
Esquemas de Física y Metafísica Aristóteles.
Nayeli Marisol Omar Leslie
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
La Filosofía Medieval 9/8/2018.
Desarrollo Histórico de las Ciencias
La Ética de los Filósofos Clásicos Objetivos de la Clase: 1-Analizar ideas de bien, mal, felicidad y virtud dadas por Sócrates y Aristóteles 2-Comparar.
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
Arché The FRAME Routine LOS PRESOCRATICOS
Las disciplinas filosóficos
4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
EL CONOCIMIENTO O SABER
Pg 99 TEÓRICAS PRÁCTICAS POIÉTICAS CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
PLATÓN.
El dualismo de la filosofía platónica
Más filosofía, por favor!
Os periodos da filosofía
EN LA DOCTRINA PLATÓNICA
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS.
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ES COSMOLOGÍA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Sesión 1 El hombre es capaz de conocer a Dios I. Introducción
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
1. El origen de la filosofía
EL PERIODO GRIEGO.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Salir de Grecia (El agujero negro).
Transcripción de la presentación:

1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C. Discurso racional Narración simbólica ¿Por qué? Explicación racional de la naturaleza y del hombre Versa sobre el origen mítico del hombre, el cosmos y los dioses Comercio Proceso y reacción crítica contra Intervención de los dioses en los procesos naturales Contacto con otras culturas Busca LA POLIS La necesidad La apariencia Democracia La ley Esencia Multiplicidad Nueva moral y justicia entre iguales Unidad de la Naturaleza La Moira (Dioses y hombres sometidos al destino)

1.2. Del Mito al Logos LOS PRIMEROS FILÓSOFOS (Hasta S. V a.C.) Se preguntan por el origen y constitución del Cosmos ¿Dónde? ¿Qué y cómo es? PHYSIS ó NATURALEZA ARJE AGUA TALES APEIRON ANAXIMANDRO Origen, principio AIRE ANAXÍMENES Composicón Gobierno de las cosas FUEGO HERÁCLITO Lo primero, lo fundamental

1.3. Del Mito al Logos FILÓSOFOS DE LA MAGNA GRECIA PITÁGORAS PARMÉNIDES CONOCIMIENTO ARJE EL ALMA PARECER SER Imperecedero El número: El uno Inmortal, se reencarna, divina Inengendrado SENTIDOS RAZÓN Uno Cambio, movimiento Permanencia, inmovilidad Continuo Indivisible Inmóvil Eterno

2. Conocimiento y realidad en Platón Aparente CONOCIMIENTO Auténtico MUNDO de los SENTIDOS MUNDO de las IDEAS Jerarquizado Participación CAMBIANTES INMUTABLES OBJETOS FÍSICOS e IMÁGENES IDEA de BIEN PARTICULARES UNIVERSALES IDEAS CONTINGENTES NECESARIAS CUERPO ALMA HOMBRE MATEMÁTICAS FILOSOFÍA OPINIÓN REALIDAD

3. Conocimiento y realidad en Aristóteles REALIDAD O SER PHYSIS MOVIMIENTO TECHNE ENTES MATERIAL TEORÍA HILEMÓRFICA FORMAL ACCIDENTE SUSTANCIA POTENCIA ACTO EFICIENTE FINAL MOTOR INMÓVIL PRINCIPIOS FÍSICA CAUSAS CONOCIMIENTO METAFÍSICA

4. Ética y Política en Platón SÓCRATES PLATÓN SOFISTAS ÉTICA POLÍTICA Intelectualismo Moral JUSTICIA INDIVIDUO CIUDAD Partes del alma Virtudes Clases Sociales ALMA RACIONAL PRUDENCIA FILÓSOFOS GOBERNANTES IDEA DE BIEN ALMA IRASCIBLE VALOR GUARDIANES ALMA CONCUPISCIBLE TEMPLANZA PRODUCTORES

5. Ética y Política en Aristóteles NECESARIO TEÓRICO SABER PRÁCTICO CONTINGENTE ÉTICA POLÍTICA LOGOS Conducta individual Comunidad FELICIDAD TELOS FAMILIA ALDEA CIUDAD BIEN JUSTICIA VIRTUD EXCELENCIA Virtudes ÉTICAS Virtudes DIANOÉTICAS TIRANÍA MONARQUÍA TÉRMINO MEDIO OLIGARQUÍA ARISTOCRACIA CONOCIMIENTO DEMAGOGIA DEMOCRACIA

6.1. Filosofía y Teología en San Agustín y Santo Tomás Maniqueísmo Cristianismo Plotino SAN AGUSTÍN TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ANTROPOLOGÍA SENSIBLE CONTEMPLACIÓN ALMA CUERPO RACIONAL ILUMINACIÓN Dotada de razón De los sentidos Conocimiento superior Contrapone datos sensoriales e ideas introducidas por Dios Desde la inteligencia nuestra alma hace presente a Dios

6.2. Filosofía y Teología en San Agustín y Santo Tomás Platón Aristóteles (Filosofía Árabe) S. Agustín Padres de la Iglesia STO. TOMÁS DISCURSO RACIONAL: RAZÓN TEORÍA DEL CONOCIMIENTO REVELACIÓN (FE) Objeto final Verdades inteligibles y demostrables Verdades inteligibles no demostrables DIOS VÍAS DE DEMOSTRACIÓN MOVIMIENTO CAUSALIDAD CONTINGENCIA GRADOS DE PERFECCIÓN ORDEN CÓSMICO Accesible a la Razón ÉTICA FELICIDAD Seguir la Ley Natural, que es la Ley de Dios

7.1. Ética y Política en Tomás de Aquino Tendencia hacia la FELICIDAD Participar de la LEY ETERNA (LEY NATURAL) Practicando las virtudes Descubrirla desde LA RAZÓN MORALES TEOLÓGICAS EL CONOCIMIENTO PRUDENCIA FE EL AMOR A DIOS JUSTICIA ESPERANZA FORTALEZA CARIDAD TEMPLANZA

7.2. Ética y Política en Tomás de Aquino LEY ETERNA LEY NATURAL LEYES POSITIVAS DIVINAS LEYES POSITIVAS HUMANAS Plan divino que ordena lo creado Sindéresis (Luz natural que nos hace distinguir el bien del mal) Los diez mandamientos Conducen al Bien Común

PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES EN LAS COSAS: PRINCIPIO FORMAL 8. Ockham Separación FE RAZÓN CREENCIA LO EXPERIMENTABLE NO COGNOSCIBLE REALIDAD COGNOSCIBLE Principio de economía PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES OCKHAM TOMAS DE AQUINO EN LA MENTE: CONCEPTOS EN LAS COSAS: PRINCIPIO FORMAL REALIDAD SERES INDIVIDUALES

PREGUNTAS DE CONTROL DE LECTURA (Entregar las respuestas en hoja examen en la carpeta de evidencias) FILOSOFÍA ANTIGUA ¿Por qué, cuándo y qué abandona la Filosofía, qué clase de conocimiento es y qué busca? (diapositiva 1.1) ¿Los primeros filósofos dónde buscan el arjé o principio de toda las cosas, y con qué elementos naturales lo identificaban respectivamente? (diapositiva 1.2) Para Parménides nuestro conocimiento del Mundo nos daba un parecer y un ser ¿qué características tenía cada uno de ellos? (diapositiva 1.3) ¿Qué clase de conocimiento era para Platón el proporcionado por el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas, qué caracterizaba a los seres de cada mundo? (diapositiva 2) En Aristóteles, el conocimiento de la física, ¿está compuesto de qué elementos?, la teoría hilemórfica postula dos causas para todos los seres, ¿cuáles son? (diapositiva 3) Para Platón ¿en qué partes se dividía el alma, qué virtud le correspondía respectivamente y a qué clase social debía pertenecer quién empleara más una parte del alma que otra? (diapositiva 4) Para Aristóteles ¿cuál es la naturaleza del saber práctico?, y ¿qué es lo que busca la conducta individual y las acciones de la comunidad? (diapositiva 5) FILOSOFÍA MEDIEVAL – CRISTIANA ¿Qué influencias reciben el pensamiento de San Agustín y el de Santo Tomás, y para este último cuál es el objeto final del conocimiento y qué vías se utilizan para su demostración? (diapositivas 6.1 y 6.2) ¿Para Santo Tomás hacía qué tiende la conducta ética del hombre y cómo se consigue lo que busca? (diapositiva 7.1) Para Ockam, ¿cuál es el conocimiento que nos permite conocer la realidad, y de qué está constituida la misma? (diapositiva 8)