La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El problema antropológico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El problema antropológico"— Transcripción de la presentación:

1 El problema antropológico
FILOSOFÍA

2 Los sofistas Rivales de Platón y Aristóteles
Se les dio mala fama, como falsos sabios o mentirosos Eran profesionales que cobraban por enseñar

3 Los sofistas CARACTERÍSTICAS Escepticismo
Preferencia por temas sociales y políticos Convencionalidad de instituciones y normas Método de conocimiento: la controversia Subjetivismo Relativismo moral Sistema educativo

4 Protágoras El Filósofo Relativista
“El hombre es la medida de todas las cosas” “Las cosas son para ti como a ti te parece que son; y son para mí como a mí me parece que son” ¿Todo es relativo?

5 Gorgias El Filósofo Pesimista
Nada existe En caso de que existiera, no podría ser conocido En caso de que pudiera ser conocido, no podría ser comunicado a los demás

6 Calicles La Ley la hace el más fuerte
El derecho es del más fuerte Las leyes son naturales y artificiales Buscar el placer y el dominio del más fuerte

7 SÓCRATES

8 Sócrates Oposición al relativismo y subjetivismo.
Importancia preponderante al lenguaje. Si no hay conocimiento válido no hay ciencia ni moralidad. Se enfoca al conocimiento y a la moral.

9 Mayéutica Parte negativa: se llama ironía y es de preparación, es decir, depurar el pensamiento de prejuicios. Parte positiva: se llama mayéutica (dar a luz) y se trataba, mediante casos concretos, lo esencial a través de la observación y el análisis. Era un conocimiento objetivo y universal, pues se trataba de valores (la virtud, la justicia, etc.).

10 Teoría ética Su teoría ética se conoce como “intelectualismo moral” porque sin ciencia no hay virtud. Creador de la ética.

11 Teoría ética El actuar humano debe estar guiado por el bien moral.
La virtud facilita la práctica del bien. El conocimiento conduce a la virtud y a la obtención de la felicidad.

12 Teoría ética Ética socrática: felicidad, bien, virtud, ciencia.
La felicidad y lo bueno se entienden con el sentido de utilidad.

13 Teoría ética Areté (virtud): Poetas: virtudes de los nobles.
Sofistas: éxitos obtenidos. Sócrates: saber hacer.

14 Teoría ética Poiesis: saber de producción. Praxis: saber de acción.
La virtud es saber de producción, según Sócrates.

15 Teoría ética Para lograr un acto bueno o justo, se necesita saber qué es lo bueno y qué es lo justo. En este sentido, cuando una persona ejecuta actos malos, en realidad esa persona no es mala, sino ignorante.

16 PLATÓN

17 Platón Platón parte de una pregunta fundamental para construir su sistema ético: ¿qué es el hombre? ¿Qué es el alma? Orígenes de la organización política. La moral individual y social.

18 El alma y el hombre El alma es el principio del conocimiento racional, no es el aliento de la existencia. El alma existió antes en el mundo inteligible, con lo que podemos afirmar que conoce todas las esencias. El alma ocupa un cuerpo de forma temporal para purificarse y regresar después de la muerte del cuerpo al mundo de las ideas.

19 El alma y el hombre El alma es inmortal.
La unión del alma con el cuerpo es accidental, no sustancial. Es fundamento del conocimiento racional: como el alma ya conoce todo, pero lo ha olvidado al unirse al cuerpo, el conocimiento es recordar, es un acto de reminiscencia.

20 El alma y el hombre El alma es tripartita:
Parte racional: conoce y gobierna. Es inmortal. Parte irascible: fuente de los sentimiento. Parte concupiscible: el área de las pasiones y apetitos.

21 El alma y el hombre El hombre, entonces, es una síntesis de los dos mundos: el alma pertenece al mundo inteligible y el cuerpo al sensible.

22 Moral y política La moral y la política están interrelacionados, porque el hombre es individuo y ciudadano al mismo tiempo. La sociedad no es producto de convenciones, sino es una realidad natural.

23 Moral y política Si el hombre es producto de su sociedad, entonces debe haber una moral para el individuo y la sociedad. Este ideal debe ser la justicia.

24 Moral y política Ser humano: alma racional, irascible y concupiscible.
La sociedad: gobernantes (prudencia); soldados (valentía), y productores (moderación). Si cada uno cumple con su cometido, el Estado será justo.

25 ARISTÓTELES

26 El ser humano Hilemorfismo Materia prima (cuerpo) Forma sustancial
(El alma) Principio de la vida de todos los seres vivos Causa del movimiento espontáneo El ser humano es el ser supremo entre las especies porque su alma es racional

27 El conocimiento (proviene del alma, porque ella es racional)
sensible Sentidos externos Sentidos internos Conocimiento intelectual

28 El conocimiento sensible
Sentidos externos Percepción de cualidades (aislado) Cualidad común (combinada o mixta) Sentidos internos Imaginación, sentido común y memoria La experiencia empírica b) Cualidades sensibles c) La sensación a) Órgano sensorial

29 El conocimiento intelectual
Conocimiento superior al conocimiento sensible Nada hay en el conocimiento que no haya pasado por los sentidos Recoge datos de la experiencia Hace abstracciones, se queda con lo esencial Construye una forma universal: EL CONCEPTO

30 Ética Todo acto tiene un fin y todo fin es un bien.
Cada bien o fin es un medio para conseguir otros fines. La felicidad no es relativa: la potencia principal del hombre es la actividad cognoscitiva intelectual, es decir, conocer el universo. La virtud se basa en el justo medio: ni en el defecto, pero tampoco en el exceso.

31 Política El hombre es un ser social por naturaleza.
La sociedad es el medio para la realización personal. La sociedad se forma de tres partes: la familia, el pueblo o la aldea y el Estado-ciudad. La principal relación en la familia es la conyugal (entre esposos), la filial (entre padres e hijos) y la heril (entre amo y esclavo).

32 Política El Estado-ciudad es el modelo perfecto porque atiende necesidades de los individuos y las familias. De esta formación social surge “el ciudadano”. Tres formas de gobierno: monarquía (una sola persona), la aristocracia (los mejores) y el gobierno constitucional o república (de todos). La desviación de la monarquía es la tiranía, de la aristocracia la oligarquía, y del gobierno constitucional la demagogia.

33 Epicureísmo

34 Epicureísmo Canónica Estudia las normas para obtener el conocimiento verdadero Física Atomismo (estudio de los átomos) --Indeterminismo --Mecanicismo --Materialismo Ética El fin supremo es la felicidad Solo el sabio es feliz porque posee el conocimiento de la canónica y la física La virtud se obtiene al desaparecer el dolor Buscar el placer y evitar el dolor

35 Estoicismo “Si comer y copular son las terapias del deseo, la introspección y la filosofía son las terapias del pensamiento”, Zenón de Citio

36 Estoicismo Lógica Retórica: ciencia del bien decir
Dialéctica: ciencia del recto discurrir Física Heráclito Oposición entre principio activo (logos) y principio pasivo (movimiento) que gobierna al universo Ética El alma debe actuar de acuerdo con la razón (ello origina la libertad) La felicidad es el fin último La virtud es del sabio La sabiduría se logra al llegar a un estado libre de afectos y pasiones

37 Los pilares de la civilización occidental
Sócrates ÉTICA Platón PENSAMIENTO ESPIRITUAL Aristóteles CIENCIA


Descargar ppt "El problema antropológico"

Presentaciones similares


Anuncios Google