PSICODIAGNÓSTICO Ojo clínico P. R..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNÓSTICO Ojo clínico P. R.. La observación Actividad de ver, discriminar y registrar hechos Esta labor lleva implícita una exigencia de “objetividad”,
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
 El aprendizaje experimental estimula el de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las simples explicaciones.
METODO DE INVESTIGACION
Michael Foucault Genealogía del Poder (FRANCIA, )
PORTAFOLIO DIGITAL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA FLORIDA.
Florence Nightingale  Integrantes:  Natalie Armijo R.  Christopher Reyes C.
PSICODIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO, DEL GRIEGO DIAGNOSIS, SIGNIFICA: CONOCIMIENTO, DISERNIMIENTO. DIAGNOSIS: DIA (A TRAVÉS)Y GNOSIS (CONOCIMIENTO) A TRAVÉS DE.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
El nacimiento de la clínica Michel Foucault 8. Abrid algunos cadáveres Cobos Dayana Escorsa Edison Estrada Christian Rivera Carla Segura Walter.
PROCESOS LÓGICOS DE PENSAMIENTO Darwin Peña González Ms.C.
Policlínico 28 de Septiembre
Metodología de la investigación
Importancia de la Física La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Óleo sobre tela / Lucia A. Larenas Mahn.
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Las vías para demostrar la existencia de Dios
La Didáctica Magna Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas”
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
Errores de Medición Todas las medidas experimentales vienen
TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
“Arte poética”: una larga tradición de la literatura occidental
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Fotografia Y texto: Internet Musica:Bilitis-Frank Pourcel.-
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
Elaborado por Lady Johana Cifuentes Enfermería 2013
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
RELACIONES HUMANAS Integrantes Katherine Campos Loaiza
Lenguaje Científico Características del texto científico por: Angelina Roméu Escobar La tarea fundamental de la ciencia es demostrar teorías, para.
Desarrollo histórico de la ciencia
Nuevos Tipos de Investigación
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
1. Descripción del papel de la Biología actual.
La Psicología como ciencia
Tema 1: -Percibir, mirar, ver -Poder contar, no tener miedo
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
Universidad Humanitas Licenciatura en Psicología Bloque 8 – Entrevistas Psicológicas Maestra: Verónica Cruz Guillén Alumnos: (Futuros Psicólogos): Adda.
LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGIA ANALITICA Ferdinand Tönnies (1855 alemán) COMUNIDAD Y SOCIEDAD ( 1887) Las formas de voluntad darían origen a distintos tipos.
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
El Propósito: ¿Que son los MAPAS? Se necesita:
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Creada por: Andres Rios M. Design ¿cómo evaluamos e Informe final? Presentado por: JENNY PINTO YERITZA ANDREA GODOY QUINTERO YULI ALEXANDRA ESTUPIÑAN QUINTERO.
TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.
El problema de la medición en psicología.
Estructuralismo.
PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R..
Método fenomenológico
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Andragogía Teresa Mariñelarena Keri Noemí Pérez Figueroa
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
Actitudes.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
El aporte de Sigmund Freud al desarrollo de la Psicología
E NCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO CONEXIONISMO REFLEXOLOGÍA CONDUCTISMO GESTALT PSICOANÁLISIS HUMANISMO COGNITIVISMO.
Bioetica Médica. Generalidades  La medicina en sus inicios fue magica, puramente empirica; realizada por brujos, chamanes o curanderos. Las primeras.
LA EVALUACION EDUCACIONAL
Mtro. Juan Almazán Corona
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
El reconocimiento social
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

PSICODIAGNÓSTICO Ojo clínico P. R.

La observación Actividad de ver, discriminar y registrar hechos Esta labor lleva implícita una exigencia de “objetividad”, correspondencia entre lo visto y lo descrito ¿Existe una única modalidad de correspondencia…? ¿El lenguaje sólo cumple un rol instrumental?

«Deben ver más que meditar» M.F. Xavier Bichat, hablando de los anatomistas (1798) Hasta medidados del siglo XVIII, la enfermedad configura una especie, un fenómeno contranatural que invade el cuerpo y acarrea diferentes consecuencias Ej. la apoplejía (derrame cerebral), el síncope y la parálisis son manifestaciones de la misma enfermedad, cuya esencia conforma la desparición de los movimientos voluntarios con pérdida de sensibilidad: general, para las dos primeras –con interrupción de los movimientos respitarios en la segunda– ,y local, para la tercera

«agotar en la fisiología, los rasgos característicos de las enfermedades» F. J. V. Broussais (1816) A partir del siglo XIX, con los progresos de la anatomía patológica, se prescribe a la clínica interrogar al cuerpo en su espesor orgánico, y hacer emerger a la superficie lo que sólo estaba dado en capas profundas La enfermedad conforma una degeneración del organismo, visible en sus lesiones

¿Es menos estético el método anatomoclínico? Ej. “Las falsas membranas son a menudo transparentes […] El espesor de estos productos accidentales varía mucho; son a veces de una delgadez tal que se podrían comparar a una tela de araña… La organización de las falsas membranas presenta, asimismo, muchas variedades: las delgadas son membranosas, parecidas a las películas albuminosas de los huevos” Descripción de una lesión anatómica del encéfalo en una parálisis general, A. L. J. Bayle (1825) ¿Qué puede asegurarnos que el médico del siglo XIX sí ve el corte franco de las cosas? ¿Es menos estético el método anatomoclínico?

En el modelo botánico de la medicina, conocer implica reconocer: una enfermedad es una especie como una planta constituye una especie porque crece, florece y perece siempre de la misma manera En seguida este (re)conocimiento debe retenerse para su eventual reconocimiento

En la clínica, el arte de observar sería el “de estar en relación con las circunstancias que interesan, de recibir las impresiones de los objetos como se ofrecen a nosotros, y de sacar de ellas las inducciones que son sus justas consecuencias” El rigor descriptivo será la resultante de una exactitud en el enunciado: el lenguaje establece una correlación entre cada sector de lo visible y un elemento enunciable que le corresponde El nuevo espíritu médico no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad

Relación médico-enfermo Para el modelo botánico de la medicina: “Es preciso que el que describe una enfermedad tenga el cuidado de distinguir los síntomas que la acompañan necesariamente y que le son propios de los que no son sino accidentales y fortuitos, tales como los que dependen del temperamento y de la edad del enfermo”

A partir de la anatomía patológica, el médico y el enfermo no son ya dos elementos correlativos y exteriores; su contacto es posible en la plenitud del organismo Ej. el estetoscopio trasmite acontecimientos profundos, e invisibles, de modo menos incómodo para el médico como para el enfermo

En la doctrina de las simpatías, el individuo no era más que un elemento negativo, extraño a la esencia de la enfermedad Con la autopsia, a través de su organismo, el individuo reaparece como apoyo positivo de la enfermedad La experiencia clínica –esta apertura del individuo concreto al lenguaje de la racionalidad– ha sido tomada muy pronto por un emparejamiento simple, de una ojeada y de un cuerpo, por el cual dos individuos están “enjaulados”, en una situación común, pero no recíproca

“Es que el hombre occidental no ha podido constituirse a sus propios ojos como objeto de ciencia, no se ha tomado en el interior de su lenguaje y no se ha dado en él y por él, una existencia discursiva sino en la apertura de su propia supresión” M. Foucault (1953)

Biopoder La mirada clínica no profundiza jamás, sino a su nivel, que es el de la sensibilidad pura La verdad sensible prescribe, al mismo tiempo, reglas de ejercicio

Se ha debido envolver al enfermo en un espacio colectivo y homogéneo, como consecuencia inherente de todo discurso reductor

El caso Schreber es, también, ilustrativo de los nefastos efectos a los que puede guiar una empresa fundada en una epistemología abolida de discusión Schreber padre, destacado médico ortopedista alemán del siglo XIX, reformador educativo y social, con entusiasmo de misionero, convirtió a sus hijos en blanco y ejemplo de sus esfuerzos orientados hacia el desarrollo de una raza humana superior y más sana Correas, cintos y otras formas de sujeción mecánica implementadas por él, fueron recomendadas, aplicadas y racionalizadas como reformas educacionales

Observación no controlada Denominada también naturalista, consiste en la observación de la conducta “sobre la marcha”, sin tratar de restringirla a un conjunto de circunstancias particulares

Observación participante: El observador forma parte de la situación que se observa La participación activa en una situación puede proporcionar introspecciones que no pueden obtenerse por otros medios

Con relación a las observaciones clínicas, en una situación de esta índole, no hay que dejar de tener presente que cada parte afecta la conducta de la otra Nota aparte requiere la autoobservación, dependiente del tipo de relación que cada cual sostiene consigo mismo No es menor poder distinguir entre lo que se siente, piensa o hace, de lo que se debería o nos gustaría poder sentir, pensar o hacer

Bibliografía Aiken, L. Tests psicológicos y evaluación. 11ª edición. Pearson Educación. México, D.F. 2003. Capítulo 15, páginas 342-47 Baumeyer, F., Katan, M., Kitay, P. M. y Niederland, W. G. Los casos de Sigmund Freud 2. El caso Schreber. Ediciones Nueva Visión SAIC. Buenos Aires, 2005

Foucault, M. El nacimiento de la clínica. 22ª edición Foucault, M. El nacimiento de la clínica. 22ª edición. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México, D.F. 2006