Universidad ALHER. Aragón. Clave UNAM 7965

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

2 En 1800 la ciencia en los libros, comenzó a basarse en las observaciones de la naturaleza. En 1947 predominó el positivismo y se comenzaron a utilizar.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Análisis de Mercados Internacionales
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
1ra Reunión de trabajo. Portafolio Virtual de Evidencias.
Juan P. Jimenez P ¿Flota o se Hunde? Juan P. Jimenez P
COLEGIO AGUSTÍN DE HIPONA A. C. 6877
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Universidad Latina, S. C. (Campus Cuernavaca)
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Colegio Victoria Tepeyac
Universidad Latina, S.C. Campus Sur
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS SUR PREPARATORIA VESPERTINA CLAVE 1344
Colegio Victoria Tepeyac
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
Colegio Alejandro Guillot Clave 1298 Conexiones
Instituto Progreso y Esperanza, A.C.
EQUIPO: 3.
Universidad Chapultepec
Grupo 4: Ciencias Experimentales
EQUIPO NÚMERO 5 INTEGRANTES:
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
Nuevo Instituto San Mateo
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
Universidad Latina S.C Equipo 4. Integrantes:
Matemáticas-Ciencias-Física-Química Evaluación
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
“HISTORIA DE LA HEMOFILIA”
Colegio Michelet de México
Universidad Alher Aragón UNAM Clave 7952
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN INTREGANTES DEL EQUIPO 3
ESTRATEGIAS PARA VERIFICAR LA COMPRENSION INTEGRANTES : Flor de María huamani torres Norma luz.
Resultados del Cotejo de Actividades de Logros
Universidad Latina S.c. Campus sur Clave 1344
UNIVERSIDAD LATINA ( 1344) PREPARATORIA MATUTINA CAMPUS SUR
Educación con Excelencia Clave: 1318 Primera sesión de Trabajo
COLEGIO ALZATE SISTEMA: C. C. H.
Universidad ALHER. Aragón. Clave UNAM 7965
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
colegio or hajayim Proyecto agua-salud-deporte
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
GENERAR Y AYUDAR PREPARATORIA COLEGIO BADEN POWELL CICLO ESCOLAR Agosto 2018 al 17 Mayo 2019 Equipo 5 Blanca Zepeda Lara – Matemáticas.
Universidad Latina Proyecto Conexiones Equipo 8.
Liceo Mexicano Japonés, A.C. Preparatoria Clave 1231
2 ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN EQUIPO
Habilidades para desarrollarla
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN EQUIPO ELIZABETH.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que.
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO CDMX
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
Dolores Palma (Historia Universal) Ricardo García (Matemáticas)
Preparatoria Universidad La Salle
  UNIVERSIDAD ALHER ARAGÓN Bachillerato Incorporado a la UNAM
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. FORMA TRADICIONAL DEL APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ha centrado su atención en la transmisión de hechos,
Ciencias III: énfasis en Química CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.
Transcripción de la presentación:

Universidad ALHER. Aragón. Clave UNAM 7965 Proyecto conexiones. Derecho Ambiental. Revisión de conceptos básicos y glosario para homogenización del tema. Integrantes: Alejandra Guaracha García (Derecho II) Festus Ikuopenikan Oluwadamilola (Ingles VI) Coordinador: José Luis Ríos Pérez (Biología IV)

PROYECTO CONEXIONES. Evidencias 1ª. Reunión Contenidos. Productos generados en la primera sesión de trabajo.: 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. 2. Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin. 3. Producto 2. Organizador gráfico que muestra los contenidos y conceptos de las asignaturas involucradas  en el proyecto y su interrelación.

Producto 1. C.A.I.A.C.

Producto 1. C.A.I.A.C.

Producto 3. Fotografías. Evidencias de reunión.

PROYECTO CONEXIONES Evidencias 1ª. Reunión Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin.

PROYECTO CONEXIONES Evidencias 1ª. Reunión Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin.

PROYECTO CONEXIONES Evidencias 1ª. Reunión Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin.

PROYECTO CONEXIONES Evidencias 1ª. Reunión Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin.

PROYECTO CONEXIONES Evidencias 1ª. Reunión Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin.

PROYECTO CONEXIONES Evidencias 1ª. Reunión Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin.

Producto 2. Organizador grafico. Productos. Reconocimiento de los contenidos y asignaturas que se involucran en el tema. Organizador gráfico.

Contenidos y conceptos de las asignatura que se involucran en el tema

Contenidos y conceptos de las asignatura que se involucran en el tema

Organizador gráfico.

Producto 4 y 5 Fotos de 2nd reunión. Organizadores gráficos de las lecturas obligatorias. Fotos de evidencia de trabajo en equipo.

Universidad ALHER Aragón. Segunda sesión presencial.

Organizador grafico de lectura 1 (Alejandra Guaracha) CAPÍTULO 1 LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE Un científico noto un fenómeno y sintió suficiente curiosidad como para hacerse preguntas sobre él. Usando sus conocimientos sobre geología y lo que aprendió sobre los árboles y su hábitat. Desarrollo una explicación para la muerte de los arboles basándose en esta evidencia preliminar y recopilo más evidencia para comprobar su explicación, luego público sus artículos. Un científico japones en otra parte del mundo leyó las publicaciones, pudo comprar sus hallazgos con los del otro científico. El cientifico japones obtuvo evidencia separada , la ocurrencia de un stunami , lo que dio soporte adicional a la hipotesis de que un terremoto en una zona de subduccion ocurrio en esa fecha y condujo a la muerte de un gran numero de arboles a lo largo de la costa Noroeste del Pacifico. INDAGACIÓN EN LA CIENCIA

LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE CAPÍTULO 1 LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE Desde el momento de nacer los niños utilizan las técnicas de ensayo y error para aprender sobre el mundo que los rodea. Reflexionamos sobre el mundo que nos rodea por medio de la observación, recopilación, organización y síntesis de información, desarrollando y utilizando herramientas eficaces para medir y observar, asi como para analizar la información y crear modelos. Revisamos y volvemos a revisar lo que creemos que pasara y comparamos resultados con lo que ya conocemos. Cambiamos nuestras ideas con base a lo que aprendemos. Este conjunto completo de destrezas mentales, constituye una capacidad altamente desarrollada a la que nos referimos como indagación. La comunicación de hipótesis, ideas y conceptos entre individuos dio origen a las estrategias, reglas, estándares y conocimientos que hoy se reconocen como científicos. El mundo actual está profundamente influenciado por los descubrimientos científicos. La gente necesita evaluar y tomar decisiones que requieren un cuestionamiento cuidadoso, la búsqueda de evidencia y el razonamiento crítico. Los ambientes de aprendizaje que se concentran en trasmitir a los estudiantes lo que los científicos ya conocen no promueven la indagación; por el contrario, el énfasis en la indagación exige pensar sobre lo que sabemos, porque lo sabemos y como llegamos a saberlo. La indagación está en el centro de los Estándares Nacionales para la Enseñanza de Ciencias. Estos estándares buscan promover modelos de currículo, enseñanza y evaluación que permitan a los profesores construir conocimientos a partir de la curiosidad natural y humana de los niños. Asi los profesores pueden ayudar a todos su estudiantes a entender la ciencia como el propósito humano de adquirir conocimiento científico y destrezas mentales importantes en la vida cotidiana y, si sus estudiantes asi lo deciden, a forjarse una carrera en las ciencias. LA NATURALEZA DE LA INDAGACIÓN HUMANA

LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE CAPÍTULO 1 LA INDAGACIÓN EN LA CIENCIA Y EN LAS AULAS DE CLASE Una de las mejores formas para entender la ciencia escolar como forma de indagación es mediante visitas al aula donde se practica la indagación científica. La clase aprendió que algunas observaciones e información, como las del grupo que investigaba si los árboles eran diferentes, no era una explicación adecuada para las observaciones realizadas. Los resultados de otras investigaciones, tales como la idea de que los arboles pudieran tener una enfermedad, respaldaban en parte las observaciones. Pero la explicación más razonable a los estudiantes, se ajustaba a todas las observaciones y se ceñía a lo aprendido de otras fuentes, era la de exceso de agua. El vigilante vino a la clase, les agradeció, les dijo que cambiaría el procedimiento de riego y asi lo hizo. La profesora les pregunto a los estudiantes como podría verificar que su explicación fuera correcta. Los alumnos decidieron que tendrían que esperar hasta el año siguiente para ver si todos los arboles recuperaban su salud. Al año siguiente, los tres arboles estaban totalmente cubiertos de hojas verdes, los estudiantes quedaron aún más convencidos de que su conclusión era una explicación válida para sus observaciones. LA INDAGACIÓN EN LA CLASE DE CIENCIAS

Organizador grafico de lectura 2 (José Luis Ríos) NSES: Una actividad polifacética que implica hacer observaciones; plantear preguntas; examinar libros y otras fuentes de información para ver qué es lo ya conocido. Lisa Martin-Hansen (2002) define varios tipos indagación Indagación abierta: Tiene un enfoque centrado en el estudiante que empieza por una pregunta que se intenta responder mediante el diseño y conducción de una investigación o experimento y la comunicación de resultados Indagación guiada: Donde el profesor guía y ayuda a los estudiantes a desarrollar investigaciones indagatorias en el salón o el laboratorio. Indagación acoplada: La cual acopla la indagación abierta y la guiada. Indagación estructurada: Es una indagación dirigida primordialmente por el profesor, para que los alumnos lleguen a puntos finales o productos específicos. Indagación.

Conocimientos estable (un cuerpo de conocimientos creciente). John Dewey (1910). Incluye la indagación en la curricula de educación primaria y secundaria. Demasiada acumulación de información y poco pensamiento científico Joseph Schwab (1966) creyó que los estudiantes habrían de ver la ciencia como toda una serie de estructuras conceptuales. Conocimientos estable (un cuerpo de conocimientos creciente). Conocimiento emergente (invención de nuevas estructuras conceptuales que revolucionan la ciencia).

En la búsqueda de las capacidades que promueve la indagación nos encontramos con el siguiente listado de habilidades para indagar especificadas en NRC (1996, pp. 175-6) para el nivel de bachillerato: 1. Identificar preguntas y conceptos que guíen las investigaciones (los estudiantes formulan una hipótesis probable y un diseño experimental apropiado para ser utilizado); 2. Diseñar y conducir investigaciones científicas (con el empleo de conceptos claros y bien definidos, el equipo apropiado, precauciones de seguridad, empleo de tecnologías, etc., los estudiantes deben buscar pruebas, aplicar la lógica, poner a prueba sus hipótesis y construir un argumento para las explicaciones propuestas); 3. Utilizar las tecnologías más apropiadas y la matemática para mejorar las investigaciones y su comunicación; 4. Formular y revisar las explicaciones y modelos científicos mediante el empleo de la lógica y las pruebas científicas (la indagación estudiantil debiera resultar en una explicación o un modelo plausible o científico); 5. Reconocer y analizar explicaciones y modelos alternativos (revisar el entendimiento científico actual y reunir pruebas para determinar cuáles explicaciones del modelo son las mejores); 6. Comunicar y defender un argumento científico (los estudiantes deben refinar sus habilidades y reunir presentaciones orales y por escrito que involucren las respuestas a los comentarios críticos de sus pares).

Organizador grafico de lectura 3 (Festus ikuopenikan)

Organizador grafico de lectura 4

Equipo 5