Las Dificultades de Aprendizaje en la Adolescencia y adultez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AUTOEFICACIA La autoeficacia hace referencia a las creencias que tenemos las personas acerca de nuestras propias capacidades y habilidades. Al mismo tiempo.
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
ALICIA MENENDEZ, MAYO 12, , Desarrollo Humano y Movilidad Social? Alicia Menendez Mayo 12, 2015.
El Método Glifing Gabinete psicopedagógico Mercè Gonzàlez.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
Título I Mejorando la Educación de su Hijo. ¿Qué es Título I?* Es el programa m á s grande de ayuda federal del país. El objetivo de Título I es el de.
Informaci ón Título I. ¿Qué es Título I? Título I es el programa educacional con recursos financieros mas grande de los Estados Unidos de América. Título.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
EL JUEGO DE LOS INDICADORES EL EQUIPO CON MÁS PUNTOS GANA UN PREMIO!
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
¿Que es la inteligencia? “La inteligencia es la capacidad global de un individuo tendiente a entender el mundo que lo circunda” “Facultad de la mente que.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
RTI-Respuesta a la Intervención
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Ps. Lissette guzmán cerpa
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
El perfeccionismo en los niños
La adolescencia y las dificultades de aprendizaje
La educación del alumno con altas capacidades
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Fundamentos a la Psicometría
PROBLEMÁTICAS TRATADAS EN EL IAS
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
PROCESO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
Información Título I.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Operaciones en el extranjero
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
Desarrollo del autocontrol en la niñez y la adolescencia
Información Título I.
DESARROLLO EN LIBERTAD
Implementacion del programa “Read to Achieve” (El éxito atravéz de la lectura) Guia para Padres
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La didáctica como ayuda para la enseñanza
MOTIVACIÓN.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Universidad Iberoamericana Una Mentalidad Nueva para un Mundo Mejor Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Educación Gustavo Montañez Junio 2010 Investigación,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CURSO DE PEDAGOGIA BASICA Geidis Morelos Albis Grace lozano Cindy Julio Mackenzie Lisset Gonzalez Taide Fajardo MESA DE.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Ayudar a que los niños alcancen sus metas
Información Título I.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Agenda Saludo Oración Reflexión Principios de la didáctica Los estudiante harán equipo trabajarán en función de dichos principios enfocados al proceso.
Marcela Veliz. Son internas en el individuo y se deben a unmal funcionamiento del Sistema Nervioso Central.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Intervención Educativa. ¿Qué es una intervención educativa? Una intervención educativa es un programa específico o un grupo de pasos para ayudar a un.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Premisas de la micro-enseñanza La Micro-enseñanza tiene como base cinco proposiciones fundamentales: 1. La Micro-enseñanza es realmente enseñanza. Aunque.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
Elaboración de un diseño curricular
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Transcripción de la presentación:

Las Dificultades de Aprendizaje en la Adolescencia y adultez Elisa Piedra Martínez Universidad del Azuay

La adolescencia y las dificultades de aprendizaje

Adolescencia Adolescencia del latín adolescere= crecer Período de continuo crecimiento físico y emocional Época de prueba los valores sociales y culturales y adquisición de aptitudes sociales 12 a los 15 años es la adolescencia temprana, 15 a los 18 es la adolescencia media 18 a los 22 es la adolescencia tardía.

Características: diferencias con el niño El crecimiento físico El adolescente es móvil y funcionalmente independiente. El adolescente trata continuamente de establecer su identidad El adolescente está más influido por el grupo de sus pares El adolescente madura sexualmente. Desarrolla habilidades de pensamiento formal y/o abstracto El adolescente no es pasivo. El adolescente se adapta a las normas de sus pares Tiene un amplio rango de atención Es extremadamente automotivante: importante que enfoque la atención sobre algo deseable

Características de los adolescentes con dificultades de aprendizaje Déficits académicos: logros académicos pobres. Sus niveles se encuentran entre un 4to y 7mo de básica. Déficit cognoscitivo Un alto porcentaje de adolescentes con dificultades de aprendizaje tienen o bien un retardo o bien un déficit de funcionamiento ejecutivo (memoria, resolución de problemas) Aproximadamente un 45 % usa una estrategia óptima para desarrollar la tarea con éxito Déficit en cuanto a habilidades sociales. Algunos poseen importantes déficits en cuanto a habilidades sociales, mientras que otros no

Problemas de motivación: Deficiencias en habilidades para el estudio y/o estrategias para el aprendizaje: Menos eficientes, en cuanto a tomar notas, controlar errores de escritura, realizar test, recorrer un pasaje de lectura, comprensión al escuchar Muchos estudiantes con DA hacen poco uso de las estrategias de aprendizaje, pero la mayoría puede aprenderlas y aplicarlas con éxito Problemas de motivación: Un «aprendedor inactivo» Como alguien que muestra una indefensión aprendida Falto de motivación intrínseca

Delincuencia y dificultades de aprendizaje Estudios muestran que la proporción de individuos con DA es mayor entre delincuentes que entre no delincuentes juveniles Investigadores encontraron que, ya alrededor del segundo grado, 45 % de los delincuentes eran lentos en lectura. DA contribuyen a una sensación de fracaso y frustración, por parte del adolescente que conduce a un comportamiento agresivo Algunos programas de rehabilitación han sido efectivos al remediar deficiencias académicas y al reducir la futura delincuencia.

Tareas y exigencias en torno al colegio, que dificultan el éxito del estudiante con PA Docente se apoyan en el método de lectura y tienden a hacer preguntas a toda la clase, más que en forma individual. Los profesores usan pocos sistemas de organización, que ayuden a los estudiantes a prestar atención o tomar notas con más eficacia. El estudiante no demuestra o escribe lo que ha comprendido del material de clase Ritmo rápido de clase, dificulta tomar notas útiles Baja realimentación oral y de refuerzo

En síntesis los adolescentes requieren muy buenas habilidades en las áreas de escuchar críticamente, tomar notas, expresión escrita, resolución de problemas, etc. Funcionar con independencia: sin la ayuda del profesor o de sus pares y que compita con otros El mayor énfasis en contenidos, junto con las pobres habilidades hace muy difícil el apoderarse de ellos

Consideraciones sobre programación Alternativas de currículum Se sugiere un enfoque variado acorde al caso: rehabilitación académica: estrategias de aprendizaje, trabajo en el curso normal con instrucción de apoyo, habilidades funcionales en cuanto a la vida e instrucción relacionada con la carrera. Variedad de disposiciones pedagógicas (ej: aula de recursos, clases regulares, clases autocontenidas y otras) Trabajo en equipo: diversos profesionales (educadores especiales, maestros normales, consejeros, educadores vocacionales, administradores)

Enfoques de intervención 1.  Motivación: Uso de técnicas Extrínsecas: recompensas, pactos parciales y realimentación verbal Intrínsecas: entrenarse en autocontrol, fijación de metas, autoregistro del progreso, autoevaluación y autorefuerzo.

2. Entrenamiento para las habilidades sociales: Control de la conducta, conductas para agradar al profesor y habilidades para el estudio Resistir, ofrecer una realimentación positiva, empezar y continuar una conversación, hacer amigos, cooperar, dar y recibir realimentación negativa, persuasión y negociación. 3. Rehabilitación académica: Enseñanza de habilidades académicas básicas ayuda al estudiante a beneficiarse del trabajo de los cursos, en todas las áreas Debe ser elaborado con la participación activa del estudiante. Se necesita trabajo intenso

4. Estrategias de aprendizaje: Secuencia de la enseñanza: 1. Evaluación de hábitos. 2. descomposición en partes. 3. Trazar modelo de la nueva habilidad para cada paso 4. autoinstrucción. 5. práctica de la habilidad con complejidad creciente. 6. Evaluación del programa 7. Generalización

5. Habilidades funcionales: son esenciales para tener éxito en la sociedad moderna, y, para algunos estudiantes con DA, estas habilidades deben enseñarse directa y sistemáticamente. Áreas básicas a desarrollarse: Manejo de la economía familiar Elección, administración y mantenimiento de un hogar Cuidado de las necesidades personales Crianza de los niños. Vida en familia Compra y preparación de comida Compra y cuidado de ropa Participación en actividades cívicas Uso de la recreación y el ocio Movilidad dentro de la comunidad

Adultos con dificultades de aprendizaje

Diversas investigaciones longitudinales han mostrado que las dificultades lectoras constituyen un trastorno crónico, con fuerte persistencia de las dificultades lectoras en la adolescencia y en la edad adulta (Bruck, 1990, 1992; Lesaux, 2001; Shaywitz, Fletcher, Holahan, Schenider, Marchione et al., 1999; Snowling, Muter, y Carroll, 2007; Swanson y Ju Hsieh, 2009; Undheim, 2009 prevalencia en la edad adulta, se considera que es de alrededor del 4% (APA, 2014).

  Características  Los efectos negativos de las DA severas pueden persistir hasta la edad adulta, incluso aumentados en complejidad Estudios muestran que poseen dificultad: Estabilidad emocional Comunicación eficaz Relaciones sociales Adaptación vocacional Insatisfacción laboral significativamente mayor Trabajos de bajo nivel social

Lenguas y transparencia ortográfica La transparencia está en relación con el grado de consistencia, en la correspondencia grafema-fonema. las lenguas transparentes son consistentes en su relación grafema-fonema las lenguas opacas, presentan muchas irregularidades en dicha relación, donde la pronunciación de la palabra no se corresponde con la escritura.

Dislexia, adultos y transparencia del lenguaje Manifestación característica Lentitud Lectora (Lefly y Pennington, 1991; Shaywitz, et al. 2003). En lenguas transparentes la fluidez lectora y dificultades con la ortografía (Nergård-Nilssen y Hulme, 2014; Re, Tressoldi, Cornoldi, y Lucangeli, 2011; Tops, Callens, Lammertyn, Van Hees y Brysbaert, 2012).

Necesidades 1.Relaciones y habilidades sociales. 2. Asesoramiento respecto a carreras. 3. Desarrollo de la autoestima y de la confianza. 4. Superación de la dependencia, supervivencia. 5. Entrenamiento vocacional. 6. Obtención y conservación del empleo. 7. Lectura. 8. Ortografía. 9. Manejo de las finanzas personales. 10. Habilidades organizativas.

La atención para adultos con DA se recomiendan sobre la base de una clara comprensión de cómo su condición influye en su aprendizaje y rendimiento. La selección de programas y la elección de estrategias de intervención deben basarse en los resultados de una evaluación completa e integrada de aptitudes o incapacidades.

Es importante que las universidades brinden programas de apoyo La atención de adultos con DA, en la actualidad deben ser un desafío social

La dificultad en fluidez refleja los efectos persistentes de un déficit fonológico (Shaywitz et al., 1999; Undheim, 2009). Nergård-Nilssen y Hulme (2014) existen buenas razones para asumir que las deficiencias cognitivas observadas en los adultos con dislexia han persistido desde la infancia