Fenómenos históricos, personales y sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Advertisements

2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
Miriam Guzmán L. 1 - Noviembre Conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia. Esas creaciones lo distinguen de los.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
Enfoque de los comunicadores:
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Primera parte de la clase 1
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
La educación como Práctica política
Encuentro Interinstitucional Regional Interniveles
Cuadernillo soporte de teóricos n° 3
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
Memoria colectiva.
“ glosario de Conceptos”
Formas de hacer historia, Peter Burke.
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
Instrumentos de recolección de información
Taller ejercicio de acción colectiva
Método y metodología.
SEMINARIO: REALIDAD SOCIAL Y DERECHOS EMERGENTES.
CLASE XV CURSO
Orden de temas. Karl Marx.
Introducción a la teoría social, política e instituciones
CLASE XV CURSO
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Homo sappiens sappiens => años
Juventud, Identidad y Culturas Juveniles
INICIO ¿quiénes son chilenos? ¿quiénes son ciudadanos? ¿cuáles son las diferencias entre ambos conceptos?
Concepto de Ciudadanía
ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II GRADO: Segundo Semestre BLOQUE V. Clasifica Textos Persuasivos SABERES DECLARATIVOS Conoce la clasificación.
La escuela que vivimos Sara González Gómez
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Patrimonio natural y cultural
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Identidades, memorias y marcos de significado
Historia.
Enfoque de los comunicadores:
REORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS
I Diplomado “Ciudad Alternativa en Construcción”
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Contexto de Producción
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
PEDAGOGÍA PROBLEMÁTICAS PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS.
La Educación Superior como Sistema
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 6:
Semiología de la imagen
UBV-Bolívar Titulo CUATRO (4) AÑOS Licenciado en Gestión Ambiental
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
LA PEDAGOGIA EN EL ESCENARIO ACTUAL
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
LA HISTORIA: Origen y método de investigación
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL A.C
Modalidades de investigación cualitativa
IDENTIDAD CULTURAL. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD HISTÓRICA.
Transcripción de la presentación:

Fenómenos históricos, personales y sociales. MEMORIA(S) Fenómenos históricos, personales y sociales.

Marcas públicas de la Memoria Características Tipos de memoria en disputa Memorias Dominantes Memorias Subterráneas Nuestro Blog Memorias denegadas

La Memoria Carga con la IDENTIDAD y los RECUERDOS Dialéctica entre pasado y presente. Índice

Carácter social y colectivo. Memorias Carácter social y colectivo. Arraigada y situada donde compartimos espacios, solidaridades y sociabilidades. Índice

Características Memorias en plural, abordar sus construcciones en escenarios políticos donde se dan luchas sobre los sentidos del pasado. Desde una perspectiva histórica. Cambios y elaboraciones en los sentidos. Memorias como fenómenos históricos. Génesis social del recuerdo. Pasado: es una construcción cultural, siempre delimitada y presentada desde el presente. Índice

Tres tipos de memorias en disputa ¿Qué se recuerda? ¿Qué se silencia? ¿ Cómo se representa la memoria en el espacio público? Las dominantes: las reconocidas como legítimas y reproducidas en un momento histórico particular, en muchos casos con el apoyo de los órdenes estatales. Índice

Tres tipos de memorias en disputa Las subterráneas: refiriéndose a las memorias de grupos que han silenciado hacia afuera sus recuerdos porque están en conflicto con las memorias dominantes, pero que logran mantenerlos vivos durante muchos años o incluso siglos, en la medida en que se siguen transmitiendo al interior del grupo y hasta de una generación a otra. Índice

Tres tipos de memorias en disputa Las denegadas: grupos que son silenciados por las memorias dominantes y que luchan por imponer/visibilizar su versión de memoria. Se la denomina también como “memoria completa”. Índice

Marcas públicas de la memoria cuatro esferas: Imprimir la idea de un patrimonio que es de todos: valorizando y abriendo al público los lugares donde el pasado reciente de violencia política dejó sus huellas. Ejercitar una vigilancia conmemorativa. Para salvar a la memoria del olvido hay que recordar regularmente eventos simbólicos. Investigar para reconocer, denunciar, aportar a la justicia. La acción pedagógica: transmitir a generaciones venideras de los hechos del pasado reciente. Índice