QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
Estudio de mercado. Inicio del taller 8:30 a.m. Cierre del Taller 5:30 p.m. Refrigerios de 15 minutos Almuerzo de 1:00 p.m a 2:00 p.m.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR Y ESTUDIO DEL SERVICIO.. DEFINICIÓN DEL SECTOR AL QUE PERTENECE O VA A ATENDER Sector servicios: Se denomina sector servicios al.
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Planificación en Salud
Planificación como herramienta
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Elaboración del formulario
Planificación participativa
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
LA EVALUACION EDUCACIONAL
La Pregunta de Investigación
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Diagnóstico Participativo
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
¿Por qué hay que enseñar estrategias
ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS
Aprendizaje basado en Problemas
Aplicación web de reevaluación y recomendación de competencias profesionales, mediante inteligencia artificial.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Evaluación y Control de la Formación
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNA NUEVA EXPERIENCIA
Evaluación de Instituciones Educativas
Psicología de la Educación
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
Diagnostico Introducción.
La EVALUAción como proceso científico
TEMA III: Subsistemas de la GRH
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
PRODUCTO 1.
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Estudio sobre la Participación Educativa de las Familias y del Alumnado en los Centros de la Comunidad de Madrid Equipo IMECA.
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Cronograma Proyecto Comunitario
TALLER PRÁCTICO: MAPA DE ACTORES Modulo 3. Metodologías Participativas
Inclusión Educativa.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR GLOBE 2012
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
“Para andar por un terreno lo primero es conocerlo” José Martí
PRESENTACIÓN TÍTULO:Estrategias Pedagógicas Desde El Aprendizaje Significativo Para Mejorar Los Niveles De Lectura De Los Estudiantes De Quinto Grado De.
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
EL DISEÑO METODOLÓGICO
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
La figura del tutor de e-learning
EL DIAGNÓSTICO DPP 2018.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Etapa de Autoevaluación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Modalidades de investigación cualitativa
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Planeación didáctica argumentada
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles

PARA QUE NOS SIRVE UN DIAGNOSTICO? Conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio. Definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y establecer ordenes de importancia o prioridades Diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar

Como se Realiza : Hay métodos que parten de la participación de la población en estudio en la elaboración del mismo. En este último caso se denomina diagnóstico participativo. Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar diagnósticos que incluyan una etapa de contacto directo con la población que participa en el proyecto y otra de gabinete con trabajo sobre la base de información secundaria

Herramientas para diagnósticos participativos  Entrevistas con informantes clave. Consiste en detectar las personas que por su trabajo, su rol en la comunidad o por su experiencia de vida, disponen de información y de una visión especial que permitirá profundizar en el diagnóstico. Para realizar las entrevistas se necesita un previo análisis y determinar a que se quiere llegar con la entrevista.

Historias de vida. Consiste en una entrevista a una persona cuya vida tenga un aporte significativo a la comunidad o bien que su experiencia de vida pueda reflejar la historia del lugar o de la actividad productiva en cuestión. Trabajos por grupos. A través del trabajo grupal se consigue una participación más abierta y con una mayor riqueza de información. Además, si el diagnóstico se realiza para un posterior proyecto, las personas que han participado de la elaboración el mismo tendrán en el futuro una actitud de mayor compromiso. Finalmente es importante destacar que la información que se obtiene a través de estos métodos, Es fundamentalmente cualitativa. Brindamos a continuación dos técnicas de trabajo participativo

Análisis dirigido. Llamaremos así a un trabajo basado en la participación grupal pero sobre la base de preguntas y consignas preestablecidas. Una posible guía podría ser la siguiente: ¿Qué problemas conocemos en nuestra comunidad? Ordenarlos por importancia. – Ordenarlos según sean causas o consecuencias. ¿Qué potencialidades tiene nuestra zona? – ¿Con qué recursos contamos? ¿Con cuáles podríamos contar? ¿Quiénes son los actores de nuestra región? ¿Cómo estamos situados frente a ellos? – ¿Se podría establecer algún tipo de alianzas con alguno o con todos ellos? ¿Se podría disminuir su incidencia en caso de que sea negativa?

Luego de este análisis se procede a profundizar sobre las conclusiones Luego de este análisis se procede a profundizar sobre las conclusiones. Por ejemplo: se toma un problema y se lo estudia con mayor detalle. Se busca cuantificarlo, otorgarle magnitud, determinar que proporción de la población es afectada, ubicar los distintos niveles de resolución del mismo y finalmente decidir si la solución está al alcance de los participantes. Por ello, hay que someter a discusión y reflexión las hipótesis y avances que se producen en el trabajo de gabinete. Además habrá que concebir al diagnóstico como un proceso continuo que nunca termina. Es decir que la misma ejecución del proyecto nos debería llevar a enriquecer el diagnóstico.

Tipos de Diagnostico: CLINICO : detección de anomalías tanto físicas como afectivo- emocionales del sujeto Nosologías documentadas. PSICOLOGICO : Conocimiento de las capacidades, personalidad, intereses, adaptación del sujeto  

PSICOPEDAGOGICO: su objeto de estudio es el perfil psicológico del sujeto, considerando a este en situaciones escolares, y en procesos de enseñanza aprendizaje. Proporcionar situaciones óptimas de aprendizaje, para que el sujeto logre el ajuste y grado de madurez personal y social, que le corresponde pos su desarrollo psicopedagógico PEDAGOGICO : su objeto de estudio es la realidad educativa. Se trata de prevenir orientar y ayudar en los procesos de enseñanza aprendizaje y todo lo que afecte a este proceso.