«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUGERENCIA PARA LECTURA DE TEXTOS
Advertisements

LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
La teoría del conocimiento en Platón
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
TEXTOS ANALIZADOS Mito de la caverna
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
PROTÁGORAS. BIOGRAFÍA Protágoras fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera, en la costa N del mar Egeo, aproximadamente en el año.
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza,
Ejemplo con un texto de Stephen Jay Gould Filosofía (Antropología)¿Cómo hacer un comentario de texto? Comentario extraído de SlideShare SOCIEDAD ASTURIAN.
Redacta prototipos textuales Bloque 3 Subtema: 3.2. Segunda parte “Prototipos textuales de la redacción” Taller de lectura y redacción 1 Docente Alejandra.
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
EL ENSAYO UNIDAD EDUCATIVA “PLAYAS DE VILLAMIL”. ¿Qué ES EL ENSAYO? OBSERVEMOS LA IMAGEN Y SUGIERAN LAS IDEAS QUE PROPONEN USTEDES DE ACUERDO A LO QUE.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
El resumen.
Discurso Argumentativo.
La realidad sensible está en incesante cambio (devenir)
Educación Cívico Ética. 4º ESO
El Espíritu Santo y los dones del Espíritu
EL PORTFOLI0 EUROPE0 de las LENGUAS
COMPRENSIÓN DE LECTURA
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Aprendizajes esperados
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
ESQUEMA.
Sugerencias para hacer un buen resumen
El resumen.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
El subrayado y el resumen
Ejemplo de comentario de texto filosófico
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
YANINA ANDREA RINCÓN GÓMEZ SILVIA PATRICIA ORTIZ CASTILLO
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Platón Vale la pena despertar.
Ensayo de Investigación
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología
Platón.
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1.
Nayeli Marisol Omar Leslie
Discurso Argumentativo.
TEXTOS ANALIZADOS Mito de la caverna
«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»
TEMA PAUTAS A SEGUIR.
-Alfabetización . Informática ll
El ensayo persuasivo.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Nueva partida Cargar partida Ajustes. Nueva partida Cargar partida Ajustes.
«JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»
1a. Naturalismo: Las palabras corresponden
Debido al interés suscitado en la clase de robótica, hice alguna exploración sobre el tema a través de vídeos sobre el tema.
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
Técnica para la realización de comentarios d texto filosóficos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA LA TECNICA.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
El ensayo persuasivo.
LA FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA:
TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
Cómo aprovechar tu tiempo libre
Creados a Imagen y semejanza de Dios
Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente.
Comentarios de texto San Agustín
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación
Análisis de la República
Principios básicos para aprender a difundir mis ideas.
Transcripción de la presentación:

«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»

Criterios de evaluación:

Indicaciones para realizarlo: ¿QUÉ HAY QUE HACER? (1) Identificar el contenido del texto y (2) explicarlo. Se trata de hacer un resumen que recoja: (i) el problema del que trata el texto, (ii) la tesis o idea principal –ambos en dos o tres frases- y (iii) el desarrollo argumentativo que sigue el autor para defender su tesis, lo cual exige: a) recoger las tesis o ideas secundarias, en el orden que se estime adecuado, e indicar cómo se interrelacionan. ¿CÓMO HAY QUE HACERLO? Ajustarse al texto, sin salirse de él con especulaciones u opiniones personales, pero con tus propias palabras. -> Esto no excluye que haya que interpretar. Hacer referencia al texto, indicando las líneas, para justificar la información que se haya extraído del mismo.

Errores frecuentes: E1 = Reproducir literalmente frases completas del texto. Solo está permitido citar algunas expresiones concretas significativas. E2 = Realizar una exposición de las ideas generales del autor o del libro o texto al que pertenece el fragmento, o sea, salirse del texto dado. Por ejemplo: resumir el mito de la Caverna, en lugar del texto en cuestión. E3 = Ofrecer opiniones personales.

EJEMPLO: - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan, unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las  proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

Redacción 1/2 {IDENTIFICACIÓN} En el presente texto (que corresponde a los momentos iniciales del mito de la caverna, cuando Platón está aún describiendo dicha caverna y la situación de los prisioneros en ella) nuestro filósofo defiende que: los seres humanos viven engañados sin educación. {EXPLICACIÓN} Para ello defiende dos tesis, conforme a las cuales puede dividirse el texto en dos partes. En la primera parte (línea 1 a 4) se defiende que hay falsos educadores. Platón habla de “hombres” situados al otro lado del tabique (línea 1) haciendo referencia a los sofistas o los políticos demagogos (que lejos de buscar el bien de los ciudadanos, solo persiguen su propio provecho), y dice de dichos hombres, que sostienen los objetos cuyas sombras son vistas por los prisioneros (líneas 1 a 4), queriendo con ello decir que engañan a los prisioneros, igual que los demagogos engañan a los ciudadanos con retórica. En la segunda parte (línea 5 a 9) se defiende que todos estamos engañados por esos falsos educadores. Para ello, Platón comienza comparando al hombre corriente con los prisioneros (línea 5 y 6), de los que dice expresamente que “son como nosotros”. Afirma que solo han visto sobras proyectadas (línea 6 a 8), o sea, que estamos inmersos en el engaño, hasta tal punto, que no distinguimos lo real de lo aparente, lo verdadero de lo falso, y nos hacen creer que conocemos la realidad cuando solo conocemos sombras. Y, continúa Platón, dicho engaño es producto de la acción continuada de los falsos educadores, que hacen que estemos “forzados a no mover la cabeza” (línea 9).

2/2 Como se ve, Platón comienza ya aquí a dibujar su división de la realidad en grados, y el conocimiento que le corresponde a cada uno. Así, el ser humano corriente habita la “caverna” (línea 8), que simboliza el Mundo de las cosas (sensibles), al que Platón atribuía los rasgos de material, cambiante, contingente, por oposición al Mundo de las Ideas (inteligible). Dentro de la caverna se advierten distintos grados de realidad: las “sombras proyectadas”, a las que Platón llama “imágenes” (eikasia), son los seres con el menor grado de realidad, y a ellos corresponde el grado más bajo de conocimiento, que es el conocimiento de los prisioneros y de los seres humanos corrientes, que Platón denomina “conjetura” (o “imaginación”). Aquellos que nos engañan, los sofistas o demagogos, gozan por el contrario de un conocimiento superior, que Platón llama “creencia” (pistis) y que tiene por objeto a las cosas naturales y/o artificiales, simbolizadas por los “utensilios y figurillas”. Pero aunque se trate de un grado superior de conocimiento, sigue siendo sensible y, por tanto, mera opinión (doxa), y no puede ser de otro modo, porque, para Platón, solo se obra mal por ignorancia, de manera que si los demagogos tuvieran conocimiento verdadero (episteme), no se comportarían como lo hacen.

Orientaciones para preparar la redacción: el subrayado del texto