PLANEAR Hacer VERIFICAR ACTUAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Advertisements

DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Uno de los problemas más importantes que enfrenta cualquier persona que trabaja con calidad, es que todos.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Profesora: Urcia Albitres Bertha Especialidad Laboratorio Clínico Integrantes  Ballena sthefany  Lobato daysi  Salvatierra Elisabeth  Zapata Harumi.
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
ESTANDARIZACION DE LA MEJORA CONTINUA Metodología para la Ejecución de Proyectos de Mejora.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
MAPEO DE PROCESOS. INTRODUCCION Las empresas u organizaciones para poder ser competitivas no solo deben tener planes y estrategias adecuadas, además los.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Planificación y seguimiento de proyectos
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Planeación de proyecto
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
USO Y APLICACIÓN DEL RCM
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
ADMINISTRACIÓN APLICADA
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL.
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
EL PRESUPUESTO CUADRO COMPARATIVO
CREAR DIAGRAMA DE FLUJO
LA PLANEACION Y EVALUACION EN LOS PROCESOS PRODECTIVOS.
Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Ciclo de Deming Ing. Vidal Sánchez Garza Marzo 2012
3.2 Etapa de definición.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCIÓN Auditoría de personal: -Evalúa actividades realizadas en una organización. -Finalidad:
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Hola ESTUDIO DEL TRABAJO... ciertas técnicas, y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
Planeación y Programación del Mantenimiento.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
GESTION POR PROCESOS.
CICLO DE DEMING A 13 DE MARZO LAGOS DE MORENO, JALISCO.
PROCESOS BY INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que se interrelacionan y forman un proceso integral. Proceso.
MAPEO DE PROCESOS. Mapeo de Procesos El Mapeo de procesos de enfermería es parte de la Gerencia de Atención Primaria de mejorar continuamente la calidad.
Procedimiento Administrativo
Tomado de: Dra. Ma. Elena Morales Modenesi
Solución de problema Herramientas aplicables
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
CONTROL DE CALIDAD ADMINTRACION DE LA PRODCCION II.
PROCESO ADMINISTRATIVO ¨ El futuro no se descubre, pero si se diseña´´
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
EL CICLO DE DEMING El ciclo Deming o también conocido como el ciclo de mejoramiento de Shewhart consiste en cuatro pasos o fases: Planear, Hacer, Verificar.
INGENIERÍA INDUSTRIAL MANUFACTURA ESBELTA PROFESOR: SAMUEL RUIZ LLOVET SISTEMA HACCP Equipo: ₪Briones Hernández Perla ₪Cruz Muñoz Marlene ₪Cruz Reyes Brillitte.
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
PREPARACION DE LA REUNION ORDINARIA DEL COPASST Para hacer de los COPASST Equipos Eficientes.
MODELO DE CALIDAD ¨SEIS SIGMA¨ Six sigma tiene su origen en la estadística, ya que sigma es como sabemos el símbolo de la desviación estándar, y un proceso.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
CICLO PHVA. Ciclo PHVA El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
CRITICIDAD.
TALLER DE INVESTIGACION I PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION Y ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Elaboración de procedimientos
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
ANÁLISIS DE RIESGOS Estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados.
Diagrama de fujo. QUE ES UN DIAGRAMA DE FLUJO ? Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
1.3 INFORME DE AUDITORIA A ELABORAR Y PRESENTAR. ¿Qué es? El informe de auditoria es una opinión formal, o renuncia de los mismos, expedido por un auditor.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
KAORU ISHIKAWA El enfoque de la “Calidad Total” KAORU ISHIKAWA Ing. Japonés y discipulo de Deming y Juran, es el creador del concepto de “Calidad Total”.
Estrategia Orden y aseo.
Transcripción de la presentación:

PLANEAR Hacer VERIFICAR ACTUAR RUTA DE LA CALIDAD 1 QUE ES ? IDENTIFICACION DEL PROBLEMA PLANEAR OBSERVACION 2 POR QUE? ANALISIS DE CAUSAS 3 COMO? PLAN DE ACCION 4 Hacer IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES 5 VERIFICAR VERIFICACION DE RESULTADOS 6 ESTANDARIZACION 7 ACTUAR CONCLUSION 8

PHVA QUE ES EL P H V A? PARA QUE SIRVE? P H V A Es una metodología sencilla y completa que nos permite controlar todo lo que hacemos con el fin de mejorarlo paulatinamente. PARA QUE SIRVE? Para controlar, mejorar y mantener nuestros procesos en forma cíclica.

Es desear un resultado y disponer las cosas para conseguirlo. PHVA P PLANEAR Es desear un resultado y disponer las cosas para conseguirlo. Para qué sirve ? Para determinar claramente a donde queremos llegar, a través del análisis de la situación actual, se detectan las causas y soluciones más adecuadas y se genera el plan de implementación

PHVA P PLANEAR 1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ? Es un paso en el que se define claramente el tema, se muestra su importancia y se justifica su escogencia. Por qué es necesario ? Para dar prioridad a la solución y como guía, ya que marca el rumbo del proyecto

P PHVA 1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

PHVA P 2. OBSERVACION Qué es ? Investigar los aspectos inherentes al tema desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta la opinión del cliente. Para que sirve ? Entender completamente el problema. Involucrar en mi análisis el nivel de satisfacción de mis clientes, sus opiniones o inconvenientes. Encontrar los factores casuales. Solucionar el problema basados en hechos ciertos. Traducir el objetivo inicial en una meta especifica y numérica.

P PHVA 2. OBSERVACION

PHVA P 2. OBSERVACION Diagrama de Proceso Qué es ? Es una representación gráfica de la secuencia de actividades necesarias para lograr un objetivo. Cada paso se simboliza de acuerdo al tipo de actividad y esta colocado en secuencia cronológica. Para qué sirve ? Para representar la situación actual de mi problema o tema a mejorar y para comparar como quedo el proceso ya mejorado. Convenciones: Marca el inicio y la terminación del proceso.

P PHVA 2. OBSERVACION Operación. Una acción en el proceso que adiciona valor o modifica el producto o servicio. Información que entra para ser procesada o registro de información que se procesa. Conector. Marca la entrada o salida de una parte del proceso a otro. Se identifica con un número. Muestra la secuencia de la operación. Rombo de decisión, en el se evalúa Un aspecto, y de acuerdo a la respuesta el diagrama tendrá dos ramificaciones.

PHVA P 2. OBSERVACION Como realizar un diagrama de proceso: 1. Definir específicamente que proceso se va a diagramar. 2. Identificar que pasos se siguen para llevar a cabo este proceso y en que orden se realizan. 3. Describir como se realizan cada uno de estos pasos y la secuencia que tienen, utilizando las convenciones. 4. Unir la descripción de cada uno de los pasos. 5. Asegurarse de que cada ramificación esta concluida.

PHVA P 3. ANALISIS DE CAUSAS Que es ? Identificar las causas principales del problema o factores causales del tema, eliminando del total de causas probables aquellas que no afectan el problema y posteriormente verificando que las elegidas si tienen relación directa con el efecto.

P PHVA 3. ANALISIS DE CAUSAS

PHVA P 3. ANALISIS DE CAUSAS Elaboración del diagrama CAUSA-EFECTO 1. Determine el efecto a analizar. 2. Escriba la característica al lado derecho de una hoja y enciérrela en un cuadro. 3. Dibuje de izquierda a derecha la línea de la espina dorsal e identifique las causas primarias que afectan el problema y escríbalas como grandes espinas. Puede utilizar las 5M Mano de obra, Material, Maquinaria, Medio ambiente y Método. 4. Identifique las causas probables, a través de la experiencia y por medio de la tormenta de ideas. Pregúntese hasta 5 veces Porque-Porque. 5. Elimine causas no controlables.

PHVA P 3. ANALISIS DE CAUSAS Elaboración del diagrama CAUSA-EFECTO 6. Si es necesario haga escalonamiento. ( Subespinas en donde la cabeza de la espina corresponde a alguna de las causas probables ). 7. Identifique las causas potenciales, eliminando las que no tienen incidencia sobre el problema. 8. Verifique las causas, midiendo con hechos y datos influencia real de las causas sobre el efecto.

PHVA P 4. PLAN DE ACCION Qué es ? Establecer medidas correctivas para las causas fundamentales identificadas en el paso anterior. Esto es analizar, planear y desarrollar las propuestas de acción que eliminaran las causas raizales. Por qué es necesario ?  Para optimizar recursos.  Para preparar la fase de implementación.  Para prevenir posibles efectos colaterales.  Para lograr aprobación y cooperación necesarias.

P PHVA 4. PLAN DE ACCION

PHVA P 4. PLAN DE ACCION Acciones Remediales y Preventivas Recurrentes TIPO DE ACCION CUANDO TOMADA CON BASE EN REMEDIAL EFECTOS LO MAS PRONTO POSIBLE CAUSAS PREVENTIVA RECURRENTE DESPUES DE IDENTIFICAR CAUSAS RAIZALES

PHVA H HACER Qué es ? Es llevar a la practica mi plan para conseguir el resultado deseado. Para qué sirve ? Para eliminar síntomas cuando se implementan las propuestas de acción remedial. Para eliminar los factores causales cuando trabajamos con propuestas de acción preventiva.

5. IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES PHVA H 5. IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES

PHVA V VERIFICAR Qué es ? Constatar si se consiguió el resultado deseado, es validar si los resultados obtenidos con la implementación son satisfactorios. Para qué sirve ? Para comprobar la efectividad de las acciones que se han tomado y evaluar si el objetivo se logro.

6. VERIFICACION DE RESULTADOS PHVA V 6. VERIFICACION DE RESULTADOS

PHVA A ACTUAR Qué es ? Corregir desviaciones o fallas presentadas en la consecución del resultado al llevarlo a la practica. Estandarizar para que el resultado conseguido se mantenga igual en el futuro. Para qué sirve ? Para asegurarse de: Eliminar efectos indeseados que resulten de la implementación de la propuesta. Que el problema no vuelva a presentarse

PHVA A ESTÁNDAR Compromiso documentado utilizado en común y repetidas veces por todas las personas involucradas. Estandarización. Actividad sistemática de una organización para establecer y utilizar estándares. Para qué sirve ?  “Para facilitar la vida”  Para hacer las tareas de la forma más conveniente, más económica, ahorrando energía para dedicarse a tareas más nobles.  Mejorar el trabajo del día a día  Reducir el desperdicio  Permitir el desarrollo de las personas

PHVA A ESTÁNDAR Estandarización. Para qué sirve ?  Para aumentar las posibilidades de rotación de las personas permitiendo el perfeccionamiento del proceso.  Porque es necesario establecer estructuras antes que hombres sobresalientes.  Porque permite establecer un sistema de prevención de errores y fallas antes que de corrección.  Porque permite una retroalimentación rápida.

PHVA A ESTÁNDAR Características básicas de un estándar 1. Fácil de ser comprendido y aplicado por el usuario. 2. Ser lo más sencillo posible 3. Concreto y no abstracto 4. Basado en la practica 5. Fruto del consenso 6. Coherente con otros estándares 7. Autorizado por la jefatura de nivel superior al área usuaria del estándar. 8. Tener nombres y formas estandarizadas 9. Contener fecha de emisión y fecha de última revisión

PHVA A COMO ELABORAR UN PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR (P.O.E.) Ver Formato 1. Verificar como desarrolla cada operador la tarea. 2.Esta verificación debe hacerse a través de una lista de chequeo o un video. 3. Hacer que los supervisores construyan con los operadores y superen las discrepancias encontradas. 4. Definir la secuencia válida para el trabajo. 5. Asegurar que los operadores cuando ejecuten la misma tarea, conduzcan su trabajo de la misma manera. 6. Coloque la secuencia válida (Actividades críticas) en un papel en forma resumida; sólo las actividades críticas. Actividad crítica es la que tiene que hacerse para que la tarea tenga un buen resultado.

PHVA A 7. ESTANDARIZACION

PHVA A 7. ESTANDARIZACION

A PHVA 8. CONCLUSION

PHVA A 5W 1H