XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Advertisements

Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Dra. Leonella Luzardo Unidad de Hipertensión Arterial – Centro de Nefrología Depto. de Fisiopatología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. UdelaR.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
No está claro que la fibra dietética prevenga el cáncer de colon Park Y, Hunter DJ, Spiegelman D, Bergkvist L, Berrino F, van den Brandt PA et al. Dietary.
Montevideo, 26 de febrero de 2015
Dra. Vilma Chijani, Hernandez J., Teijeiro R., Lima S
INGESTA DE PRODUCTOS LÁCTEOS ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN CÓRDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE NUTRICIÓN.
INSTITUTO DE NUTRICIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS EVALUACIÓN DE LA INGESTION DE FIBRA DIETETICA EN LA POBLACION ADULTA DE LA PROVINCIA LA HABANA MSc.
Lic. Javier Curo Yllaconza
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
Sal Nacl. Según la OMS la cantidad de sal máxima que debemos consumir es aproximadamente 5 gramos diarios.
¿EL CONTENIDO DE CALCIO EN LA DIETA MODIFICA LA EXCRECIÓN URINARIA DE FÓSFORO? Salmerón-Rodríguez MD, Pendón-Ruiz de Mier MV, Santamaría-Olmo R, Ruiz-
Luz Mariela Manjarrés Correa Nutricionista Dietista Especialista en Nutrición Humana Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Profesora.
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Portada. Marco teórico antecedentes objetivo método.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
Hipertensión Jesús Ramírez Emmanuel chamorro Docente: Amelia Acosta.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA NIÑEZ PARA TODA UNA VIDA SALUDABLE
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Objetivos nutricionales
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
No hay conflictos de interés
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
No hay conflictos de interés
Situación de la Diabetes en el IMSS
Encuestas alimentarias
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
APLICACIÓN DE LA BIOIMPEDANCIA EN LA VALORACIÓN DEL PRONÓSTICO EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. OBTENCION DE PUNTO DE CORTE MEDIANTE ANGULO DE FASE.
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
P2-111 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 e HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Estudio Piloto Autores: Adriana Feltri, Carlos Ventura,
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Encuesta Nacional de Salud
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
VITAMINA D EN POBLACIÓN ADULTA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTROOCCIDENTAL
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
SEGUIMIENTO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA REGION DE MURCIA Cátedra RCV y Dpto Nutrición y Tecn Alimentos (UCAM)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
Servicios para Empresas y Negocios Especiales SANNA Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
PROGRAMA DE SALUD RENAL
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica Estimación del Consumo de Sodio y Potasio Mediante Orina de 24 hs en una Población de Montevideo Moliterno, Paula1; Olascoaga, Alicia2; Oviedo, Leticia3; Reyna, Cinthia3; Luzardo, Leonella4; Noboa, Oscar4; Marino-Donangelo, Carmen1; Boggia, José5 1Escuela de Nutrición, UdelaR - 2Laboratorio de Patología Clínica, Hospital de Clínicas, UdelaR - 3Facultad de Medicina, UdelaR - 4Centro de Nefrologìa, Hospital de Clinicas UdelaR - 5 Unidad de Hipertensión Arterial, Hospital de Clínicas , UdelaR Antecedentes La hipertensión arterial afecta al 38.7% de la población uruguaya mayor de 15 años, determinando un incremento del riesgo cardiovascular, cáncer gástrico y enfermedad renal crónica. La dieta excesiva en sodio (Na+) y pobre en potasio (K+) se ha señalado como un factor determinante del nivel de presión arterial (PA). Objetivos Estudiar el consumo y las principales fuentes alimentarias de sodio y potasio en una muestra poblacional de Montevideo y su relación con la presión arterial. Métodos Se analizaron los participantes del estudio poblacional GEnotipo Fenotipo y Ambiente de la HiperTension en UruguaY (GEFA-HT-UY) a Setiembre/2016. Se midió natriuria y potasuria en orina de 24 horas (O-24hs). La O-24hs se consideró óptima si la excreción de creatinina (mg/Kg/día) fue >13 en mujeres y >15 en hombres. Se consideró como PA el promedio de 5 mediciones consecutivas en consultorio. Se aplicó cuestionario validado para evaluar frecuencia de consumo de alimentos en la dieta habitual. Resultados De los 394 individuos reclutados, 350(89%) recolectaron O-24hs. De estos solo 176(50%) cumplieron criterios de validación de O-24hs. La tabla muestra las características principales de las variables estudiadas. El índice de masa corporal (kg/m2) promedio entre los hombres fue mayor que en las mujeres (28.95.1 vs 27.56.1). La prevalencia de hipertensión arterial fue de 32.4% y de diabetes del 8%. Característica Mujeres Hombres Total P Número, n 101 75 176 Edad, años 48.8  16.3 50.7  17.1 49.6  16.6 0.45 PA sistólica, mmHg 122.1  17.2 126.2  17.4 123.8  17.4 0.12 PA diastólica, mmHg 77.7  9.4 81.2  9.7 79.2  9.7 0.02 Diuresis, cc/día 1546  630 1673  652 1600  641 0.20 C. de Sodio, g/día 3.2  1.3 4.3  1.9 3.7  1.7 < 0.0001 C. de Sal (NaCl) g/día 8.1  3.3 10.8  4.9 9.2  4.3 C. de Potasio, g/día 2.0  0.7 2.4  1.0 2.2  0.8 0.008 C. de Potasio, mmol/día 51.8  18.1 60.9  24.5 55.7  21.5 Relación Na+/K+ 1.7  0.7 1.9  0.7 1.8  0.7 0.07 PA= presión arterial. C: consumo. Variables expresadas como media  SD. P: significación para la comparación por sexo. El 91.5% de los individuos (97% en hombres; 87% en mujeres) presentaron consumo de sodio >2g/día, y las principales fuentes dietéticas de sodio fueron: fiambres (20.5%), embutidos (12.4%) y pan (24.1%). Por otra parte, en el 92.6% de los sujetos se midió un consumo de potasio inferior a 90 mmol/día (3,5 g/dia) . Del análisis de ingesta las principales fuentes dietéticas de potasio fueron: mate (28.8%), leche (12.5%) y carnes (9.7%). Respecto a la PA, en el análisis multivariado en sujetos no-tratados (n=137), encontramos una asociación positiva entre consumo de sodio (ajustado por edad y sexo) y la PA sistólica (r=0.18,P=0.033) y diastólica (r=0.21,P=0.011). En la regresión lineal con idéntico ajuste, un aumento de 1g en el consumo de sodio aumenta la PA sistólica en 1.6 mmHg (R2= 0.22,P=0.032) y la diastólica en 1.2 mmHg (R2= 0.15,P=0.011). En relación al consumo de potasio no existió una asociación significativa con las cifras de PA sistólica (r=0.11,P=0.17) ni diastólica (r=0.17,P=0.05). Conclusiones Menos del 50% de los sujetos recolectaron una O-24hs mínimamente óptima. El consumo promedio de sal mediante O-24hs (9.2 g/día) es inferior al estimado mediante encuestas nacionales (~12g/día). Sin embargo, el consumo promedio de sodio es superior y el de potasio inferior a lo recomendado por OMS para adultos. Existe una relación positiva entre consumo de sodio y presión arterial. Referencias Bibliográficas: Ministerio de Salud Pública. 2a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Uruguay; 2015. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M, et al. Heart Disease and Stroke Statistics—2016 Update. Circulation. 2015. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas . Ginebra; 2003