“Universidad emergente.-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
«…Crear actividades y productos es una vocación innata del ser humano la historia de la humanidad es la historia de los inventos….»
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Metodología de la investigación
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Primera Versión Mgr. Omar Pérez.
Aprendizaje significativo
Diplomado en Educación Superior
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión: Conclusiones:
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Conclusiones Generales
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Secretaría de Extensión y Transferencia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS
Introducción La educación superior se ha visto como un nivel para algunos privilegiados, haciendo diferencias según las culturas y las condiciones socioeconómicas.
Idea y concepción del negocio
Maestría Internacional en
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
“Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?” Albert Einstein.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Ingeniería comercial universidad de ciencias aplicadas y ambientales
Tendencias contemporáneas en educación
Colegio La Florida EQUIPO #2.
RUÍZ TAPIA Juan Alberto.
7110 LA SUSTENTABILIDAD COMO PARTE DE LA COMPETITIVIDAD EN LA UAEM VALLE DE CHALCO Mtra. Lizbeth Vázquez Beltrán Mtra. Esperanza Cotera regalado Mtro.
MARIA FERNANDA MORENO MENDOZA GENNY PAOLA VILLABONA ID DOCENTE WILMAN YESID ARDILA BARBOSA Creatividad innovación empresarial.
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
La didáctica como ayuda para la enseñanza
EL ENSAYO AURA MARÍA RODRÍGUEZ MERCADO ANGIE VALERIA ZULUAGA PANTOJA.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Patricio Moncayo E.. Sociedades del conocimiento : Sociedades de la información, sociedades del aprendizaje MEJORA COMPETENCIAS.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
CENTRO DE INCUBACIÓN E INNOVACIÓN EN DESARROLLO EMPRESARIAL de la universidad tecnológica minera de Zimapán (CIIDE-utmz). UCEEP-07.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
LA SITUACIÓN DEL EL MERCADO LABORAL PARA LOS UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Resultado de la Evaluación del Seguimiento “IN SITU”
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Programa de Investigación Asociativa
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
BASE LEGAL REGLAMENTO CEAACES LOES El artículo 7 del Reglamento referido en el considerando que antecede determina: "La evaluación de carreras tiene dos.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Diagnóstico Institucional
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
Presentación del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI de la Universidad Continental en convenio con INDECOPI Manuel Díaz Illanes
RESIDENCIAS PROFESIONALES
EJEMPLO DE UNA EMPRESA LIDER EN COSTES QUE INTENTA DIFERENCIARSE
COMUNICACIÓN + CONOCIMIENTOS GESTION DEL CONOCIMIENTO
COMUNICACIÓN + CONOCIMIENTOS GESTION DEL CONOCIMIENTO
Objetivo del Programa Educativo
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Factores clave para el Diseño Organizacional. Factores estratégicos Las organizaciones han tratado de crear ventajas competitivas por diversas vías, pero.
Taller de mecanismos de diseño de especialidades nacionales, programas de certificación docente y estudiante, e Instrumentación de los Proyectos Integradores.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
Transcripción de la presentación:

“Universidad emergente.- Un enfoque hacia el emprendedurismo”    PRESENTA: RUÍZ VALDÉS Susana, RUÍZ TAPIA Juan Alberto. México, noviembre 2017.

Introducción ¿Cómo surge la idea? Avance científico, tecnológico y social, Empresas y la generación de valor, Preocupación de las IES por la formación de su comunidad, Incorporación de los estudiantes al mercado laboral, Tasa de desempleo

Justificación La transferencia del conocimiento se ha convertido en una pieza clave en la correlación entre universidad-empresa para el fomento de la innovación educativa así como al desarrollo socioeconómico del país. En este contexto se busca contribuir a que la universidad pueda crear las condiciones para responder a las necesidades que demanda la sociedad y del sector productivo en particular.

Objetivo de Investigación Establecer una conexión entre universidad-empresa en virtud de participar directamente en una industria, mejorar los planes y programas educativos en función de la demanda de trabajo, ayudar en la solución de problemas académicos para el sector productivo, contar con recursos humanos capacitado y que respondan al entorno para contribuir al desarrollo de la sociedad para su incorporación al mercado laboral.

Metodología El estudio aborda una visión cualitativa, bajo un enfoque de investigación-acción. La Intensión era llegar a la raíz de un problema para comprenderlo. Recopilando información por parte del sujeto y Transformar esa realidad mejorando sus resultados.

Tipo de información a recolectar Cualidades que debe tener un egresado. Los programas de estudio se ajustan a requerimientos del mercado laboral. Los programas de estudio promueven competencias laborales. Los programas de estudio responde a sus necesidades de formación. Existencia de algún tipo de estrategias de fortalecimiento entre universidades y empresas para la incorporación de universitarios al mercado laboral. El tipo de vinculo que podría generarse entre universidades y empresa. Las ventajas de formar estrategias de fortalecimiento entre universidades y empresas.

Resultados La incorporación al campo laboral esta condicionada. La formación recibida no satisfacen completamente la necesidad formativa del estudiante. Los programas de estudio están desvinculados del mercado laboral. Nula existencia de acuerdos de vinculación. Existirá una mejor conexión entre universidad y empresa si los programas de estudio incorporaran necesidades del sector empresarial Los beneficios de una conexión entre universidad y empresa serían: sinergias, ventajas competitivas, disminución de costos, I&D.

La correlación universidad-empresa en el contexto actual. Estrategia de fortalecimiento: Son acciones especificas de interacción entre distintos actores que permitan la difusión de ideas, creatividad, habilidades y estrategias con el objetivo de crear valor mutuo a largo plazo  

Necesidades de cooperación. Desarrollo de estrategias . Programa de fortalecimiento entre universidades y empresas para la incorporación de universitarios al mercado laboral Necesidades de cooperación. Desarrollo de estrategias . Generación de nuevos conocimientos. Transferencia de Know How.

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA Se estableció una prueba piloto de vinculación. Poca disponibilidad debido a temor, incertidumbre, rechazo, entre otros factores. La conexión del sistema fue básica, unidireccional y de manera informal, (sin firma de convenio de vinculación).

Efecto surgido Modernización de los contenidos académicos. acorde a las necesidades del sector productivo. Generación y transmisión de conocimiento. especializado. Incorporación del factor humano. Disminución de costos.

CONCLUSIONES GENERALES RUE es un proceso para la transferencia de conocimiento, tecnología y otros capacidades. Participación directa y de manera complementaria. Actualizar los programas educativos en función de la demanda de trabajo. Establecer diferenciación y ventaja competitiva Formar personal con capacidades acordes al mercado productivo.

Gracias por su atención RUÍZ VALDÉS Susana, RUÍZ TAPIA Juan Alberto,