FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
Advertisements

Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
EDUCACION AMBIENTAL MARIELA SALGADO ARANGO. Mariela Salgado A Interrogantes Por qué no han surtido efecto las políticas de educación ambiental? Por que.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN CONSEJO CENTRAL DE EXTENSIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Realizado.
Estado del arte Dra. Silvia Platas acevedo. ¿Qué es el estado del arte? El estado del arte proviene originalmente del campo de la investigación técnica,
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
Los Retos del estudiante universitario. ADAPTACIÓN.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Parlamento abierto para presupuestos públicos en México
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Retos para la formación de docentes de educación superior
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Aprendemos a ser ciudadanos Tema 1 Ed. para la ciudadanía.
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Evaluación de la aplicación de A+S
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA. CASO: PORTAL WEB DE
¿Qué es Gerencia Estratégica?
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Presentado por: Edison Ferney Sánchez Contreras
Nuevo Modelo de Competición Igualitario en la Escuela
POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Tema 6.- El camino de la democracia
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
SEGUNDA UNIDAD SEGUNDO TRIMESTRE: RÉGIMEN POLÍTICO DEMOCRÁTICO COSTARRICENSE.
Cuando hablamos de enseñanza científica en valores, nos referimos a enseñar ciencia y su forma de obtenerla y usarla en distintos contextos, siempre resaltando.
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
METODOS Y TECNICAS DE PARTICIPACION 1 JHONY SALGADO.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos.
PRUEBA SABER 11 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE SE EVALÚAN?
PRUEBA SABER 11 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE SE EVALÚAN?
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
Políticas Estratégicas. ¿Qué Son Las Políticas De La Empresa? Se refieren a pautas, métodos, procedimientos, reglas, formas y prácticas específicas que.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Aspectos socioeconómicos de pescadores de Barrio Abajo en Ciénaga - Magdalena.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
OBJETIVO : DEMOSTRAR VALORACIÓN POR LA DEMOCRACIA, RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE SER CIUDADANOS ACTIVOS, SOLIDARIOS, RESPONSABLES, CONSCIENTES Y COMPROMETIDOS.
Democracia Presentado por: Janet Z. Céspedes Minaya.
PROYECTO PPE ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL INVESTIGAR Muy amplio, no está delimitado Muy específico, intrascendente No se puede medir en.
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO COLECTIVO DE ENLACE NUEVAS FORMAS DE DEMOCRACIA, NUEVAS FORMAS DE CIUDADANÍA: HACIA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LA POLÍTICA, LA DEMOCRACIA Y LA CIUDADANÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. INVESTIGADOR: GILBERTO BONILLA SÁNCHEZ (C) MG. Pedagogía-UIS gbonillasan@hotmail.com

PREGUNTA ORIENTADORA Y OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN PREGUNTA: ¿Cuáles son las percepciones acerca de la ciudadanía que tienen los estudiantes de primer semestre de filosofía de la Universidad Industrial de Santander? El principal objetivo de esta investigación es: Describir las percepciones acerca de la ciudadanía que tienen los estudiantes de primer semestre de filosofía de la Universidad Industrial de Santander. Contó con la guía de objetivos específicos que indagaron sobre las relaciones estadísticas que se pudieran establecer entre las percepciones y algunos aspectos socio-demográficos como el género, la edad y el estrato socioeconómico.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Este estudio tiene sus antecedentes en el Proyecto Colectivo de Enlace: Fomento del Pensamiento Reflexivo y Crítico para el Desarrollo de la Conciencia Ética y Ciudadana en el Aula Universitaria (2003-2005 ). y el Proyecto Colectivo de Enlace: Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Estudiantes Universitarios (2006-2008).  El propósito principal de este último era generar un diálogo reflexivo y crítico en torno a la contribución que hace, puede y debe hacer la universidad, al desarrollo ético y cívico de los estudiantes.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS: RANGO DE EDAD PREDOMINANTE: Entre 18 y 22 años (60%) GÉNERO PREDOMINANTE: Femenino (61%) contra (39%) Masculino. ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO PREDOMINANTE: Estrato Medio (52%).

LA POLÍTICA la mayoría (52%) cree que desde la teoría la idea que mejor la resume es aquella que la define como “el arte de gobernar para el bien de una colectividad, o la consideran como un orden u organización social que hace posible la convivencia y otorga seguridad”. Cuando se cuestionó por la realidad de ésta en el país y cómo es entendida en la práctica, el 56% piensa que la política es una actividad para el beneficio de unos pocos y un 54% la considera como una lucha entre partidos políticos. Con respecto al rol de la universidad frente a la situación actual del país los estudiantes en su mayoría (44%) piensan que las instituciones de educación superior “Deben llevar a cabo estudios que ayuden a orientar a la ciudadanía para la toma de decisiones políticas” .

DEMOCRACIA El 46% de los estudiantes opina que la más importante característica de este sistema político es que el pueblo o los ciudadanos seleccionen libremente a los que los representan en el gobierno. El 56% creen que para que pueda haber efectivamente democracia en un país, es necesario que haya un sistema de derecho (Leyes) que garantice que el poder esté en manos del pueblo. Un 40% cree que el pueblo debe educarse para que pueda ejercer el poder.

CIUDADANÍA Ser ciudadano o tener ciudadanía significa para el 32% de los estudiantes que el ciudadano es miembro de una comunidad política en la que tiene una serie de derechos y deberes. El 42% piensa que ser ciudadano es pertenecer a una comunidad nacional que existe en un determinado territorio. El 48% cree que ser ciudadano es tener derecho a elegir a los funcionarios que lo gobiernan. Solo un 38% piensa que el ciudadano cumple con los requisitos que establece la Constitución para ser ciudadano. La calidad del ciudadano en Colombia fue evaluada por los estudiantes de la siguiente forma: Satisfactorio: 32% Bueno: 18% Deficiente: 26% Fracasado: 4% Excelente: 2%

REFLEXIONES FINALES MUCHAS GRACIAS Los jóvenes se muestran apáticos frente al tema de la política actual, pero analizando un poco más a fondo sus percepciones se muestran preocupados e interesados en la construcción de cambios urgentes que generen bienestar a la sociedad. Confianza y esperanza en el “Voto” como mecanismos generador de soluciones y cambios. Imagen desfavorable de los partidos políticos y sus representantes. el 100% de los jóvenes opina que se deben educar políticamente para mejorar el país y a demás consideran que la Universidad debe contribuir brindando ese tipo de educación. MUCHAS GRACIAS