GCO-PR-02-FR-05 versión 2 3/06/2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa.
Advertisements

ECOEFICIENCIA Y AMBIENTALIZACIÓN
EDUCACION AMBIENTAL MARIELA SALGADO ARANGO. Mariela Salgado A Interrogantes Por qué no han surtido efecto las políticas de educación ambiental? Por que.
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
ECOEFICIENCIA Y AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR Ing. Martha Alix Novoa ECOEFICIENCIA Y AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR Ing. Martha Alix Novoa.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Informe sobre las escuelas de educación
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
AVANCES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Diplomado en Educación Superior
PEI.
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ECOEFICIENCIA Y AMBIENTALIZACIÓN
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Procesos de Acreditación de Calidad
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Metodología de Diseño Curricular
Taller de Practica Profesional Supervisada I
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
LA INTERDISCIPLINARIEDAD en los proyectos de EDUCACIÓN AMBIENTAL
TENDENCIAS CURRICULARES
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Fundamentos y Normativa en Diseño Curricular Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Tania milena Benavides villota Karol ximena Burbano cabrera
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Tema: La gestión de la investigación desde el Centro Universitario Municipal (CUM) para el desarrollo local. Autores: Profesor Asistente, Lic. Rafael Agustín.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
RETO.
Programas Nacionales de Formación. Conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a Títulos, Grados, Certificaciones de estudios universitarios.
Transcripción de la presentación:

GCO-PR-02-FR-05 versión 2 3/06/2016

CONVENIO CAR-UNIVERSIDAD LIBRE CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 1361 DE 2014 SUSCRITO ENTRE LA CAR Y LA UNIVERSIDAD LIBRE CONVENIO CAR-UNIVERSIDAD LIBRE GCO-PR-02-FR-05 versión 2 3/06/2016

ECOEFICIENCIA Y AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR GCO-PR-02-FR-05 versión 2 3/06/2016

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA ESCUELA ¿Qué contenidos abordar con los estudiantes? DOCENTE ¿En qué sentido orientar el trabajo?

INTRODUCCIÓN MODELOS DE RELACIÓN HUMANIDAD-MEDIO (García, 2000) Modelo de desarrollo ilimitado Explotación de los recursos sin límites, con el objeto de mantener la calidad de vida. Diferenciación entre lo humano y lo natural . Antropocentrismo Modelo de desarrollo limitado Se requiere equilibrar la conservación del medio con el progreso Concepción de desarrollo sostenible Los seres humanos forman parte de la naturaleza. Biocentrismo. Bienestar unido al consumismo Modelo basado en el ecodesarrollo crítico y radical Incompatible con la organización económica actual

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA ESCUELA No puede ser abordada desde enfoques que consideren solo la conservación de recursos Formación de comunidades con conciencia social PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA ESCUELA Incorporar las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). Permite contemplar un planteamiento disciplinar en la ciencia CONCEPTUAL “Saber que” Hechos conceptos y principios CONTENIDOS ACTITUDINAL “Saber ser” Actitudes, valores, ética personal. PROCEDIMENTAL “Saber cómo” Procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas y métodos

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO Construcción social del conocimiento Objeto de estudio Principio didáctico

ECODESARROLLO Definido por Ignacy Sachs en 1986 “compromiso que busca conciliar el aumento de la producción, con el respeto a los ecosistemas necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la Tierra” Promueve nuevas formas de producción basadas en las condiciones y potencialidades de los ecosistemas y en el manejo adecuado de los recursos Adopta acuerdos y medidas legislativas dirigidas a reducir los efectos negativos de los patrones de producción y consumo, causantes de la destrucción de los ecosistemas, del agotamiento de los recursos y de la desintegración cultural de los pueblos (Herrera, 2013)

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA (1992) Uso eficiente de los recursos Control de los impactos negativos Incorporación de la sostenibilidad

DESARROLLO SOSTENIBLE ”Desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de las generaciones futuras” DIMENSIONES ECONOMÍA AMBIENTE SOCIEDAD Proceso para alcanzar SOSTENIBILIDAD META

Proceso de incorporación ECOEFICIENCIA Proceso de incorporación PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBILIDAD

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (EDS) Replantear las políticas educativas Reorientar el currículo Innovación en las prácticas pedagógicas COMUNIDAD EDUCATIVA COMPRENSIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

AMBIENTALIZAR EL CURRÍCULO Introducción de contenidos ambientales Participación de diferentes áreas del conocimiento Herramienta para la sostenibilidad Ecoeficiencia

CRITERIOS PARA LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR Uso de la pregunta como generador de conocimiento Empleo de la creatividad en la búsqueda de interpretaciones y soluciones Paso de una visión estática a una dinámica Análisis de causas y efectos de los problemas Utilización de principio sistémico, interpretación compleja de la realidad desde diversas perspectivas Generación de un pensamiento y acción críticos y solidarios

CRITERIOS PARA LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR Articulación entre contenidos y metodología Programación de trabajos prácticos y aplicados Inclusión de aspectos cognitivos, afectivos y de acción Metodologías de enseñanza-aprendizaje participativas Incorporación de problemáticas locales

TRANSVERSALIZACIÓN DEL CURRÍCULO Transversalidad: Constructo organizativo en el currículo. Presente en todas las programaciones de área Temas transversales: Salud, Medio ambiente y Relaciones Sociales. Componente actitudinal. Debe evidenciarse en el PEI . (modelo de ciudadanía) Los temas transversales se originan en la demanda de soluciones educativas a los problemas sociales (función social de la escuela) Las líneas transversales propician reflexión sobre la formación en valores y actitudes (currículo oculto). Temas transversales estructuran el currículo, los contenidos científicos pasan a tener un papel instrumental.

Articulación con UMATA y CIDEA ESCUELAS ECOEFICIENTES Articulación con UMATA y CIDEA Uso eficiente de los recursos existentes Ambientalización y transversalización curricular Disminución del impacto ambiental. PRAES

PRAES PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES-PRAES Estrategia para ambientalización del currículo Decreto 1743 de 1994 Integración de áreas del conocimiento Transformación del entorno Comprensión de los problemas ambientales

Identificación del problema Objetivos del proyecto PRAES CRITERIO DESCRIPCIÓN Título Enuncia y caracteriza el contenido del PRAE. Incorpora el objeto de estudio Identificación del problema Incluye el contexto y las problemáticas actuales de la comunidad Incluye otras investigaciones relacionadas. Incorpora conceptos y variables claramente definidos. Describe las características más relevantes del problema o la necesidad identificada Justificación Describe causas y propósitos que motivan la investigación. Importancia para el contexto y la comunidad. Uso e impacto de los resultados. Describe el propósito y los resultados esperados a través de la ejecución del proyecto Considera aspectos positivos y negativos del proyecto en relación a recursos naturales, ecosistemas, identidad cultural y estilos de vida Objetivos del proyecto Plantea objetivos medibles articulados con el problema de investigación. La redacción empieza con un verbo en infinitivo. Los objetivos incluyen el qué y el cómo de la investigación Los objetivos específicos permiten alcanzar el objetivo general

Descripción del proyecto Alternativas de solución CRITERIO DESCRIPCIÓN Marco referencial Marco teórico. Exposición y análisis de teorías y enfoques relacionados con el tema de investigación. Marco filosófico. Aspectos de formación en valores de acuerdo a la temática ambiental Marco Legal. Legislación referente al tema de estudio Marco geográfico. Relación del entorno y características específicas de la zona aledaña Realiza citación bibliográfica Descripción del proyecto Se evidencian las fases desarrolladas según objetivos específicos Especifica técnicas para recolección de datos, población beneficiada, características culturales Incorpora los recursos humanos, institucionales, físicos y económicos para el desarrollo del proyecto Incluye presupuesto y costos Cronograma de actividades Inclusión de áreas diferentes a las Ciencias Naturales Alternativas de solución Concertación de posibles soluciones vinculando a la comunidad Aporte de la comunidad a la solución del problema, asignación de funciones, presencia de comités de trabajo Describe las diferentes opciones con las que cuenta para llevar a cabo el proyecto

Sostenibilidad del proyecto CRITERIO DESCRIPCIÓN Sostenibilidad del proyecto Expresa las dificultades o limitaciones que se pueden presentar para el normal desarrollo del proyecto, determinando si hay factores internos o externos a la Institución Educativa que puedan ocasionar un retraso en la ejecución del proyecto, probabilidad de obtener las fuentes de financiación y la capacidad administrativa para su ejecución y operación. Indicadores de evaluación Describe los indicadores que permiten hacer seguimiento y evaluación en cuanto a cobertura, productividad, eficacia Plan de mejoramiento Propuesto de acuerdo a los resultados del proyecto Impacto del proyecto Articulado con políticas municipales y/o regionales Inclusión de factores externos a la institución Continuidad de las actividades ambientales planteadas por la institución

BIBLIOGRAFÍA García, Eduardo. (2000). Educación Ambiental y Ambientalización del curriculum. En: F. Perales y P. Cañal. Didáctica de las Ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 585-612). España: Editorial Marfil. Herrera Aguilera Rosa. (2013). De la crisis a la ambientalización curricular. La trayectoria de la sustentabilidad. Instituto Universitario angloespañol. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4713436 Junyent M., Geli A & Arbat E. (2002). Características de la Ambientalización curricular. Modelo ACES. 1st International Seminar on Sustainability in Higher Education. Alemania. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación, 195-217. Torres, Maritza. (2002). Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la educación ambiental. Teoría y práctica. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente. Yus Ramos Rafael. (2000). Áreas transversales y enfoque curricular integrado en el educación científica básica. En: F. Perales y P. Cañal. Didáctica de las Ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 615-643). España: Editorial Marfil

GRACIAS GCO-PR-02-FR-05 versión 2 3/06/2016