Teoría Sociolingüística

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Advertisements

Teoría Sociolingüística
DIFICULTAD EN EL COMPONENTE PRAGMÁTICO. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN.
Los Primeros Pasos Del mirar, el hacer y el lenguaje. Miguel Higuera Cancino (U. Mayor) Juan Carlos Romero (U. Tarapacá)
Comunicación, expresión y lenguaje Comunicación: Naturaleza social Proceso Clasificación Propósitos.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
3-1 Capítulo 3: Cómo conectar el desarrollo lingüístico del primero y segundo idioma a la adquisición del segundo idioma ©2012 California Department of.
Fenómenos Pragmáticos Presuposiciones e Implicaturas; Actos de Habla; Deixis.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
La comunicación es la herramienta que permite relacionarnos como personas en un determinado tiempo. Esta es un acto necesario de la conducta humana, en.
Unidad I Acerca del Lenguaje “Reconocer el lenguaje como elemento fundacional de lo humano y su devenir”
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
Maestría en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa “LA COMUNICACIÓN” Profesor: Ernesto Sánchez Schultz GRUPO MDS 0003 Por: José María Quintero.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Lengua, Lenguaje y Habla
Desarrollo del Lenguaje
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
TEORIA DE LA COMUNICACION
Teoría de la Comunicación.
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
Teoría de Aprendizaje Significativo
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Desarrollo normal de la comunicación
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
TEORÍA PSICOLINGUÍSTICA
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
LA RELACION ENTRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO
TEORÍA DEL APRENDIZAJE (CONDUCTISMO) SKINNER.
Corrientes sobre la naturaleza del Lenguaje
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Los actos de habla la taxonomía de Searle
Teorías alternativas de la adquisición lingüística
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PRAGMÁTICA.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El desarrollo de la comunicación. El desarrollo de la comunicación. Conducta humana y lenguaje. Existe acuerdo general para definir el lenguaje verbal.
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
BIENVENIDOS!. CURSO PARA PADRES, MADRES Y CUIDADORES. T.L. Fanny Zambrano Santo Domingo, R.D. Febrero 2017.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
EL LENGUAJE DEFINICION, FUNCIONES, PROCESOS, TIPOS Y BASES NEURALES William Guevara Ortega 2018.
PENSAMIENTO CRITICO. Pensamiento Proceso cognitivo Organizar Ayuda a; Organizar la información. Objetivo es dar un significado del mundo exterior y interior.
Curso Virtual Fortalecimiento
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Filosofía del Lenguaje
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Competencias comunicativas en las organizaciones
Spanish 6395 Teaching Spanish for the Professions
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Mg. Tito O. Chunga Diaz Escuela Académico Profesional de Psicología Periodo académico: 2019 – IB Asignatura: Dinámicas de grupo Ciclo:
2. Aspectos culturales y sociolingüísticos de la enseñanza-aprendizaje de la lengua española 1. Lengua y cultura.
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
Unidad 1. La comunicación.
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
Comunicación e Información: Difusión y Encuentro
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
Lengua Española Conversar es divertido. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos. Orientación:
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Page 1 Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres. Page 2 Contenidos unidad Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características.
 PRODUCTIVAS: HABLAR-ESCRIBIR  RECEPTIVAS : ESCUCHAR- LEER  Esto es esencialmente igual en cualquier idioma. Los bebés desarrollan destrezas del lenguaje.
Transcripción de la presentación:

Teoría Sociolingüística Owens, R. E. 2003. Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson-Prentice hall. Cap. 2

Bases socio-funcionales del lenguaje Análisis sociolingüístico se centra en el tipo de comunicación requerido para transmitir información. Unidad = una conversación, una frase o una palabra. NO ve la estructura del lenguaje sin contexto. Lenguaje = medio para conseguir un objetivo dentro del contexto comunicativo Teóricos sociolingüistas se centran en las funciones sociales y comunicativas del lenguaje. Contexto social y comunicativo imprescindible para transmitir el significado.

…Bases socio-funcionales del lenguaje La forma de la emisión controlada por: 1) propio conocimiento y conocimiento supuesto del receptor acerca del referente 2) contexto comunicativo {estatus relativo de c/interlocutor, papeles respectivos e historia de los participantes, marco social de la interacción El significado NO es inherente a las palabras sino a los contextos lingüísticos y referenciales. Los interlocutores negocian el significado de las palabras apropiado al contexto conversacional.

TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA 2 funciones pragmáticas del lenguaje: - intrapersonal o ideacional (lenguaje interno): para la memoria, solución de problemas, y desarrollo conceptual -interpersonal actos de habla: * fuerza proposicional * fuerza ilocutiva (intención)

Características de un acto de habla (Austin, 1962; Searle, 1967) Representativas Directivas Obligaciones Expresivas Declarativas Emisiones iniciales de los niños son fundamentalmente representativas y directivas. Halliday: a los 2 años ya han adquirido ciertas habilidades funcionales para expresar diferentes propósitos en una única emisión.

Actos de habla primitivos (Dore) “una emisión que consiste formalmente en un acto aislado, o en un patrón prosódico aislado, cuya función es transmitir la intención del niño antes de que disponga de oraciones” Contiene un componente léxico/semántico y una intención o fuerza ilocutiva. 9 actos primitivos: Denominación Llamada Repetición Protesta Respuesta Ensayo Demanda de acción Saludo Petición de respuesta

Proceso del desarrollo del lenguaje (Brunner) “llega a ser posible gracias a la presencia de un adulto, que actúa no tanto como un corrector o un reforzador, sino como un suministrador, un amplificador de las emisiones del niño en el seno de la interacción” La adquisición del lenguaje es un proceso de socialización. Modelo transaccional entre el niño y su cuidador para entender las reglas del diálogo.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Relación del niño y su cuidador Contexto de comunicación fundamental = entre el niño y su cuidador Proceso NO unidireccional. Primeros meses de vida: capaces de diferenciar fonemas, patrones de entonación y sonidos del habla; preferencia por los rostros y voces humanos. Tres o cuatro meses: interacciones reguladas mediante la dirección de la mirada; incipiente diálogo que progresa hacia intercambios conversacionales maduros.

Modelo lingüístico Selecto, mientras están implicados con sus cuidadores en rutinas de interacción: paralelismo entre los rasgos de las rutinas de juego y las relaciones semánticas básicas. Acción conjunta  Referencia conjunta o compartida. Establecimiento de un referente compartido y subsecuentes verbalizaciones para que el niño adquiera sus primeros significados. Cuidador ajusta su habla al nivel de comprensión del niño.

Más adelante… Los cuidadores responden a las emisiones iniciales expandiendo la forma o extendiendo el significado, ofreciendo una respuesta o un comentario, imitando o suministrando retroalimentación. Ofrecen una Modelo simplificado de habla madura. Ante el uso de estructuras nuevas, los cuidadores modifican sistemáticamente el Modelo lingüístico que proporcionan a los niños. El proceso de desarrollo del lenguaje requiere de un niño que esté aprendiendo y de un usuario competente que actúa como socializador y maestro. Modelado y retroalimentación por parte del cuidador se modifican junto con el nivel lingüístico del niño.

Limitaciones Todavía no es claro cómo se relaciona un símbolo y su referente, o cómo se adquiere la estructura del lenguaje. Falta explicar la vinculación entre intenciones y forma y contenido del lenguaje. Falta una buena categorización de las funciones sociales desde la sociolingüística.

Contribuciones A diferencia de los conductistas, el proceso de refuerzos es mucho más sutil y está enraizado en la relación entre el niño y su cuidador. Lo reforzante es el propio acto de comunicación. Resalta los aspectos sociales del aprendizaje del lenguaje. Rescató las diferencias entre las hablas de los niños de los desórdenes o retrasos en el habla. Nueva sensibilidad a las diferencias individuales y culturales.

Principales conclusiones Lenguaje se adquiere como medio de conseguir funciones comunicativas ya existentes, directamente relacionadas con aspectos pragmáticos del lenguaje posterior. Estructura lingüística se adquiere mediante proceso de decodificar y comprender estímulos lingüísticos. Lenguaje se aprende a través de interacciones sociales dinámicas entre niño y usuarios maduros que facilitan el proceso. Niño = participante activo en el proceso transaccional.

Dimensiones ¿Naturaleza o aprendizaje? ¿Continuidad o discontinuidad? ¿Competencia universal o variación individual? ¿Estructura o función? ¿Autonomía o dependencia? ¿Reglas o asociaciones?