Reforma Sanitaria y Democratización

Slides:



Advertisements
Similar presentations
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Diplomado en Educación Superior
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
Licenciatura en Pedagogía Social
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
Teórico 14: “ GESTION ” Facultad de Trabajo Social UNLP
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
Secretaría de Extensión y Transferencia
III TORNEO INTERESCOLAR DE DEBATE EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
REACREDITACION ESCUELA DE PSICOLOGÍA 2017
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Construcción de una Guía de Observación
Descripción del Proceso
octubre – noviembre de 2015 Chile
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
NOTA CONCEPTUAL.
Formación Continua para el empleo y la competitividad
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
MARCO POLÍTICO DEPARTAMENTAL
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Simposio “El desarrollo de la psicología clínica comunitaria: experiencias en Latinoamérica" IV CIPC Barcelona, Organiza: Red Latinoamericana de.
Diana Marcela Trujillo Suárez Mario Perilla Perilla
Síntesis. perspectiva de pensamiento.
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
La comunicación en las políticas curriculares
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Licenciatura en Intervención Educativa Desarrollo Regional y Microhistoria 2° semestre Ciclo Prof.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DÍA INTERAMERICANO DE LA LIMPIEZA Y CIUDADANÍA
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Presentation transcript:

Reforma Sanitaria y Democratización Gobierno democrático: Nueva República (1985-1988). La salud como parte sustantiva de la nueva agenda política. VIII Conferencia Nacional de Salud (1986) Multisectorial: participación de movimientos sociales y sindicales, entidades de salud, partidos políticos, Iglesia, etc. Slogan “Salud derecho de todos Deber de Estado” ABRASCO elabora el documento de base para la discusión. Ejes: Salud como derecho inherente a la ciudadanía. Reformulación del sistema nacional de salud. Financiamiento del sector.

Definiciones de Salud Colectiva Se consolida como campo científico y ámbito de prácticas abierto a la incorporación de propuestas inovadoras. Un conjunto articulado de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas desarrolladas en el ámbito académico, en las instituciones de salud, en las organizaciones de la sociedad civil y en los institutos de investigación informadas por distintas corrientes de pensamiento resultantes de la adhesión o crítica a los diversos proyectos de reforma en salud .. Jairnilson Silva Paim y Naomar de Almeida Filho

Definiciones de Salud Colectiva Es un campo de producción de conocimiento y de intervención profesional, donde no hay límites rígidos entre las diferentes escuchas o los diferentes modos de ver, pensar y producir salud. Gastón Wagner Sousa Campos

Comparación entre la clínica de la Atención Básica y la de los servicios hospitalarios Red de Atención Primaría Hospitales 80 a 90% de los problemas de salud 10 a 15% de los problemas d salud Es necesario un compromiso con el tratamiento Es posible un compromiso mayor con el diagnóstico que con el tratamiento Criterio de eficacia: calidad de vida Criterio de eficacia: alta hospitalar Momento crónico Momento agudo Seguimiento en el tiempo Encuentro momentáneo Resultado a medio y largo plazo Resultado inmediato Sujeto en relación Sujeto aislado Tratamiento negociado con el paciente Relación autoritaria, poco cuestionada por el paciente Paciente preocupado en vivir Paciente preocupado en sobrevivir Procedimientos: remedios, exámenes, actividades, intervenciones psi, intervenciones sociales. Predomina intervención biopsicosocial. Procedimientos: remedios, exámenes. Predominan las intervenciones en el cuerpo. Fácil producir dependencia (acceso fácil) Difícil producir dependencia (acceso difícil) Fácil percibir efectos colaterales de los tratamientos Más difícil percibir efectos colaterales de los tratamientos Análogo a un film Análogo a una fotografía Gastón Wagner Sousa Campos

Formación de los profesionales de la salud Método: Co-producción Singular Comprender la Historia para recomponer críticamente la práctica. Comprender para intervenir: perspectiva del médico y del sanitarista. Relaciones entre estructura/ proceso/sujetos. Gastón Wagner Sousa Campos

Aportes de la Salud Colectiva La misión la salud Colectiva será la de influenciar la transformación de saberes y practicas de otros agentes, contribuyendo para el cambio del modelo de atención y de la lógica con que funcionan los servicios de salud Nociones de campo y núcleo de saberes y prácticas Gastón Wagner Sousa Campos

Campo y núcleo de Saberes El núcleo, demarcará la identidad de un área de saber y de práctica profesional. El campo, constituye un espacio de límites imprecisos donde cada disciplina o profesión buscará en las otras apoyo para cumplir sus tareas teóricas y prácticas. Gastón Wagner Sousa Campos

La salud colectiva y el fortalecimiento de los sujetos Co-participar de la producción de necesidades sociales exige iniciativa política y capacidad de reflexión critica. ¿Cómo contribuir la salud colectiva para disminuir el coeficiente de alienación de las personas? Gastón Wagner Sousa Campos

Campo y núcleo de Saberes Será conveniente que se busque una nueva dialéctica entre la enfermedad, salud, estructuras y sujetos. ¿Cómo producir sujetos saludables sin considerar las enfermedades, la posibilidad de enfermarse, sin evaluar críticamente aspectos estructurales? Gastón Wagner Sousa Campos

Aportes de la Salud Colectiva La planificación estratégica. (Noción de conflicto, actores, espacio de gobierno). Inclusión de Las Ciencias Sociales en Salud. Interdísciplina. La Epidemiología. (Complejidad de los fenómenos, inclusión de las miradas cualitativas). La Gestión. (Organización del procesos de trabajo, la conformación de los equipos, la subjetividad trabajador, su producto, los usuarios, el gestor como actor en situación).

Propuesta del método: Co-produción Singular Comprender la Historia para recomponer críticamente la práctica. Comprender para intervenir: perspectiva del médico y del sanitarista. Relaciones entre estructura/ proceso/sujetos. Gastón Wagner Sousa Campos

La salud colectiva y la ampliación de la clínica La clínica ampliada es una transformación de la atención que posibilita que otros aspectos del sujeto, y no solo lo biológico, puedan ser comprendidos y trabajados por los profesionales de la salud. Gastón Wagner Sousa Campos

Noción de producción de cuidado y su vinculación con las categorías de tecnologías: Blandas, Blandas-Duras, Duras.

Gestión de los procesos de formación profesional. Redes de integración docencia-asistencia, integración docencia servicio (Conformación de una red-escuela). Integración de la formación y el trabajo. Integración entre enseño e investigación en salud. (Estudios múlticentricos que aportan al conocimiento de la necesidades en salud regionales y locales). Aplicación de proyectos múltiprofesionales