El Dialogo Intercientífico: Relación entre la ciencia occidental moderna y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios 27 Nov. al 1 de Dic. del 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
NUEVO MODELO EDUCATIVO
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
RESUMEN ACADEMICOS.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TALLER DE REFLEXIÓN “INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL”
Profesora: Ana Henriquez Orrego. TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Necesidad de resolver problemas Investigación contextualizada Que.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Entornos virtuales de aprendizajes
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
REFORMA UNIVERSITARIA EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
GESTION EDUCATIVA.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Hacia una calidad educativa para todos
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Dr. Gabriel Travé González Universidad de Huelva.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Área Prácticas Pedagógicas
ETNODESARROLLO.
Jessica Janeth López Villanueva
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Transcripción de la presentación:

El Dialogo Intercientífico: Relación entre la ciencia occidental moderna y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios 27 Nov. al 1 de Dic. del 2007 Lima - Perú Dr. Ing. Freddy Delgado Burgoa Director AGRUCO Dr. Nelson Tapia Coordinador de Investigación AGRUCO-UMSS

PARADIGMA (Matriz disciplinaria)

OBJETIVOS Analizar y reflexionar sobre las perspectivas para construir un diálogo entre los diferentes saberes de los pueblos indígenas originarios del mundo y el conocimiento científico occidental moderno, en la perspectiva de promover el desarrollo endógeno sostenible. Dar lineamientos generales para la elaboración de programas de formación, investigación y desarrollo transdisciplinares y participativos que permitan el aprendizaje social como base para un desarrollo endógeno sostenible. Dar lineamientos generales para promover una reforma universitaria intra e intercultural que considere como bases la investigación participativa revalorizadora con un enfoque transdisciplinar. .

TEMAS CENTRALES Fundamentos teóricos metodológicos del diálogo entre el conocimiento científico occidental moderno y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios para el desarrollo endógeno sostenible: El enfoque histórico cultural lógico a partir de las estrategias de vida La Investigación participativa revalorizadora El enfoque transdisciplinar y muldimensional El Programa de Investigación Participativa Revalorizadora y la Interacción social. El diálogo intercientífico e intercultural y la propuesta del desarrollo endógeno sostenible: Avances y perspectivas (COMPAS, Ginebra, del 3 al 5 de Octubre 2006) La Educación Intra e intercultural en La Universidad Pública Boliviana y Latinoaméricana.

Enfoque transdisciplinario Integración de ciencias naturales, sociales y humanidades Reconocimiento de diferentes niveles de ‘realidad’ Actitud de apertura y superar aspiraciones de objetivismo excluyente Integración de actores y ciencias no académicas Negociar preguntas de investigación a partir de problemas societales

FUNDAMENTO TEÓRICO METODOLÓGICO “Las estrategias de vida y el diálogo de saberes e intercientífico para la gestión del desarrollo endógeno sostenible y la reforma de la educación agrícola superior” ”La Transdisciplinariedad y la multidimensionalidad”

EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA REVALORIZADORA

Enfoque metodológico, métodos y técnicas de investigación participativa VIDA ESPIRITUAL VIDA MATERIAL VIDA SOCIAL COSMOS CULTURA NATURALEZA ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO VIDA COTIDIANA (Actor Involucrado) ENFOQUE METODOLÓGICO INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA REVALORIZADORA MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS ENTREVISTA SEM ESTRUCTURADA OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA GRUPOS DE DISCUSIÓN ENTREVISTA ABIERTA ESTUDIO DE CASO TRANSECTO

ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR Y MULTIDIMENSIONALIDAD PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO SOSTENIBLE Fuente: Elaboración propia en base a BioAndes AGRUCO (2005)

ESTRATEGIAS DE VIDA Y DIÁLOGO DE SABERES E INTERCIENTÍFICO PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO SOSTENIBLE

EL DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO El diálogo intercientífico puede entenderse desde dos perspectivas: la primera considera el diálogo entre dos ciencias o disciplinas científicas, por ejemplo un diálogo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. En esta perspectiva, el diálogo se enmarca dentro de un mismo paradigma constituido por su propia epistemología, gnoseología y ontología. La segunda perspectiva, que es mucho más nueva en el ámbito académico, plantea la posibilidad de diálogo del conocimiento científico moderno occidental con otros saberes y conocimientos existentes en el mundo, destacando los saberes de los pueblos indígenas originarios. Este diálogo parte de un reconocimiento previo de que la sabiduría de los pueblos indígenas originarios es considerada como ciencia, con una propia epistemología, y gnoseología.

RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LOS SABERES LOCALES Y LA SABIDURÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS UNIVERSIDAD Programas de Formación. Enfoques pedagogicos Tesis de grado. Licenciatura. Maestría. Doctorado. Prácticas de campo. Apoyo en gestión. Epistemología Conocimiento Científico Diálogo y Retroalimentación Permanente MOVIMIENTOS SOCIALES Vida cotidiana. Tecnologías locales. Formas de Organización social local. Gestión local (Municipios, sindicatos, ayllus). Saberes Locales Recrear los saberes y las Ciencias para un desarrollo endógeno sostenible ESTADO - SOCIEDAD . Fuente: Vargas, Delgado. 2005

AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA EL DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO Una conclusión general en esta perspectiva de análisis del diálogo intercientifico entre la sabiduría de los pueblos indígenas originarios y la ciencia occidental moderna, es que este diálogo esta en proceso de construcción teórica de sus fundamentos, sus posibles complementariedades y confrontaciones. El análisis en este proceso de construcción debe considerar el estudio del ser (ontología), el origen del conocimiento (gnoseología) y las causas del conocimiento, sus límites y validez (epistemología). En este proceso se reconoce previamente que para el análisis de la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, se parte de estos conceptos de la ciencia occidental moderna.

AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA EL DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO En esta construcción de diálogo intercientífico, se ha identificado una limitación de la ciencia occidental moderna, que tiende a priorizar una cosmogonía materialista del universo, lo que lleva a relegar la vida espiritual y lo sagrado al ámbito subjetivo. Este análisis abre la posibilidad de trabajar transdisciplinarmente partiendo de la vida material, social y espiritual que interrelacionados hacen la vida cotidiana (Rist, 2006). En el seminario Internacional realizado en Ginebra en octubre del 2006, se ha expuesto diferentes experiencias de África, Asia, Latinoamérica y Europa, que concluyen que es posible construir un diálogo intercultural e intercientífico a partir de un proceso permanente de aprendizaje social entre la academia de la ciencia moderna y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, aunque denota también una serie de dificultades. Un paso previo a un diálogo intercientífico, es sin duda la construcción del diálogo intercultural basado en la revalorización de los saberes locales ( intraculturalidad). La experiencia latinoamericana en la educación intercultural (Bolivia, Chile y Perú), aunque impulsada desde la ciencia y la institucionalidad de occidente moderno, ha dado varios resultados que dan pautas para una construcción de un diálogo intercientífico (Doctorado en preparación en base a 6ta versión en Agroecología, cultura y desarrollo endógeno sostenible).

Brahma Kumaris Centre, India (en COSUDE - Política de investigación) Finalidad “Ciencia sin espiritualidad es coja – espiritualidad sin ciencia es ciega” Brahma Kumaris Centre, India (en COSUDE - Política de investigación)

Muchas Gracias

Aportes a la Investigación e Interacción Social: Programa en Desarrollo Endógeno Sostenible y Agroecología

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO SOSTENIBLE Cosmos-Naturaleza CULTURA PACHACÉNTRICA Vida espiritual Seres espirituales Packakamak Vida material Paisaje natural Pachamama Vida social Hombre - Sociedad Pachankamachaña Vida Cotidiana Pachankiri Actor involucrado (Estar en el Espacio – Tiempo) POLITICA GENERAL AUTOGESTION Y SOSTENIBILIDAD En la relación Universidad – Comunidad, considerar las particularidades especificas de cada contexto Se reafirma que la Universidad, como institución, no asume una posición política partidaria. Integrar el enfoque institucional a la lógica de los pueblos indígenas originarios y campesinos. PROGRAMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL La vida en las comunidades de los Andes: SUS ESTRATEGIAS La investigación y la interacción social consideró la realidad comunal. Analizar la política de cooperación Interinstitucional considerando objetivos de las comunidades y la sociedad boliviana Retroalimentar el proceso de autoformación (experiencias diferentes ) AGRUCO-Comunidad - Otros Readecuar los contenidos de la investigación para que responda más a la realidad comunal a nivel del Pregrado y el Postgrado. Priorizar y realizar la evaluación de Impacto en la Investigación y la Interacción Social El trabajo en los “Estudios de casos” se deben integrar a la dinámica comunal y no sólo al ciclo del programa.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA REVALORIZADORA Y GENERACIÓN CONOCIMIENTOS Comunidad Programa Interrelación Programa Comunidad Ecosist. Local Microreg. Regional. Extrareg. PROGRAMA REVALORIZACIÓN DEL SABER Y TECNOLOGIAS LOCALES (INDÍGENAS/CAMPESINAS) INNOVACIÓN DE SABERES Y TECNOLOGIAS PROGRAMA GENERAL DE INVESTIGACION E INTERACCIÓN SOCIAL: LA VIDA EN LAS COMUNIDADES DE LOS ANDES. DIVERSIDAD VEGETAL, DIVERSIDAD ANIMAL, DIVERSIDAD SOCIOECONOMICA Y CULTURAL FICHAS DE REVALORIZACIÓN TESIS DE GRADO INFORMES TÉCNICOS Licenciatura Maestría Doctorado VALIDACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y APOYO A COMUNIDADES CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CONTENIDOS DE MATERIAS PARA LA FORMACIÓN ACADEMICA PRE Y POSGRADO MATERIAL DIDÁCTICO PUBLICACIONES PARA OTRO PÚBLICO Y COMUNIDADES CAMPESINAS