Teoría Cognoscitiva Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
Advertisements

DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
Instituto de Ciencias de la Educación.
Alumna: Lizbeth Hernández Gómez Prof.:Eliu Gómez Castro
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
Teorias del aprendizaje. TEORÍA COGNITIVISTA.
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
Áreas del aprendizaje MATEMÁTICAS. La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión.
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
Constructivismo Jean Piaget Aplicación a la enseñanza Lic Ana Cristina Bogantes Díaz.
La mente y la inteligencia humana. La mente  La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL PRESENTA: LIC. XOCHITL SAUCEDO CARRERA ASIGNATURA: TERAPIA FAMILIAR CATEDRÁTICO : MTRO. OMAR ZARATE CASTILLEJOS.
Enfoque de los comunicadores:
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIDAD 4 TEORIA E INTERPRETACION DEL PROCESO DIAGNÓSTICO I
Necesidad de hacer un giro curricular en los planes de estudio de educación superior.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Teoría de la equilibración de Piaget
Administración Moderna.
HABILIDADES METACOGNITIVAS
Teoría de Esquemas.
Etapas del desarrollo de la Inteligencia
Evaluar para aprender DINEIP
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
Aplicación web de reevaluación y recomendación de competencias profesionales, mediante inteligencia artificial.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
Aprendizaje basado en proyectos (abp)
Objetivos de Aprendizaje NAC
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Universidad Central Del Ecuador Facultad de cultura física Planificación Curricular MSc. Freddy Rodríguez Darío Guamán SEMESTRAL 3 Paralelo “A” Septiembre.
TEORÍA COGNITIVAS.
Jean Piaget
VYGOTSKI Y LA PSICOLOGÍA
Repaso para examen.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
Teorías del aprendizaje: Constructivismo
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
Ejemplo de la epistemología genética en un contexto educativo
Los Primeros Principios de la Lógica
Estudio de Puestos Proceso por el.
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA EDUCACIÓN
DESARROLLO INTELECTUAL (6-12 AÑOS)
Mtro. Alejandro García Limón
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs”
tecnologia de la comunicacion
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
Enfoque de los comunicadores:
Principios de la Didáctica.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON. ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS LAS ESTRUCTURAS PUEDEN SER PENSADAS COMO EL CONJUNTO DE RESPUESTAS QUE TIENEN LUGAR.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
MODELO CONSTRUCTIVISTA
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Psicología I Psicología genética
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
Transcripción de la presentación:

Teoría Cognoscitiva Social Jean Piaget

Teoría Cognoscitiva Social Los pensamientos tienen un papel relevante en la conducta humana. Presenta como característica más destacada el estudio de procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo, a partir del paradigma experimental.

Presupuestos conceptuales básicos: el valor de las cogniciones La actividad cognitiva desempeña un importante rol en el desarrollo de conductas adaptativas o desadaptativas y en la creación de patrones afectivos. La terapia/evaluación se centra en el análisis de los procedimientos cognitivos desadaptados y en la facilitación de experiencias de aprendizaje que pueden modificar los pensamientos y por ende, a los patrones de conducta

Teoría Cognoscitiva T. Cognoscitiva La experiencia es un proceso activo que incluye tanto inspección como introspección. Las cogniciones son el resultado de la síntesis entre estímulos internos y externos. A partir de las cogniciones se hace evidente su modo de evaluar la situación. Las cogniciones reflejan la configuración de la persona acerca de sí misma, su mundo, su pasado y su futuro.

Teoría Cognitiva de Jean Piaget Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.

Estructuras cognitivas Existen, dice Piaget, las “funciones invariables” y las “estructuras cognitivas variantes” , estas últimas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto. Veamos la función invariante llamada “adaptación”. Esta puede subdividirse en “asimilación” y “acomodación”. La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo “se acomoda” a lo que ha “asimilado”. Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.

Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama “esquemas” . Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una “estructura” . Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo “sensorio-motor” a la estructura “operativa” del pensamiento del adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructura cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.

La etapa sensorio-motor (0 –2) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende? Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. ¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.

Al principio esta acción de adaptarse del bebé puede ser cosa de casualidad, pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquemas. Piaget llama a este proceso una “reacción circular” . En estos primeros meses las reacciones circulares primarias capacitan al bebé a moverse desde el esquema reflejo de succión al esquema sensorio-motor, mas diferenciado, de chupar los dedos o de ver un objeto y tocarlo por separado, a tomar el objeto que puede ver. Esta etapa ha terminado cuando el niño es capaz de representar simbólicamente lo que conoce, de modo que que lo que conoce no está ya ligado a lo que hace

La etapa pre operacional (2 – 7) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas . Una característica del pensamiento pre-operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A. Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si 2 + 2 = 4, entonces 4 – 2 debe ser = 2. Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y serializar los objetos y experiencias.

Etapas operacionales (concretas y formales) El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas: “operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante. Durante el periodo concreto el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser mas sistemático, no es tan fácilmente inducido al error. En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-matemática.

Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente. La persona formalmente operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.

Para Piaget: Una teoría basada en el funcionamiento biológico que acentúa que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la adaptación activa del organismo al entorno, a través de la asimilación y la acomodación. Como resultado de esto se desarrollan estructuras cognitivas variables, que son, a su vez, esquemas coordinados, y que, al mismo tiempo, se combinan para formar la inteligencia. La inteligencia, a nivel operacional, es el pensamiento y tanto la “inteligencia” como el “pensamiento” han de distinguirse del “aprendizaje”.