SEDE CAMPUS SEDE MEDICINA SEDE CENTRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Advertisements

PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio CARRERA: INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA C.P.A TEMA: AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
ADMINISTRACION Y FINANZAS
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Percepciones y expectativas económicas de las Pymes.
PLAN DESARROLLO DE PERSONAL
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Estudio de la comunidad
CON ÉTICA Y COMPETITIVIDAD
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
1.0 LIDERAZGO Y ASUNTOS ORGANIZACIONALES
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
CÓDIGO Y MANUAL DE INTEGRIDAD Y ÉTICA EMPRESARIAL
Formación Continua para el empleo y la competitividad
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO EMPRESARIAL
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
Sostenibilidad de los Negocios
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Junta de Gobierno Santa Fe
EMPRESA.
KIT DE HERRAMIENTAS DE RELACIONAMIENTO Y COMUNICACIÓN
Metas de la Administración del Capital Humano
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
 PROYECTO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.  REALIZADO POR GUADALUPE GRAGERA DUQUE LA RSC ELVOLUNTARIADO CORPORATIVO Y LA MEMORIA.
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
Manual de funciones y de procedimientos
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
Soluciones PEVAC S.A.S es una organización privada, constituida por aprendices del centro de gestión administrativa SENA, del programa tecnólogo en gestión.
Ética y Responsabilidad Social Módulo3 Responsabilidad Social I Videoconferencia 4.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
Objetivo: Metodología: Dirigido a:
Encuentro VAPP I.
Sistema de Gestión de Calidad
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
RETO.
UC MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Índice de capacidad Organizacional ICO Beatriz Camila Velasco Méndez Junio 2019.
Transcripción de la presentación:

SEDE CAMPUS SEDE MEDICINA SEDE CENTRAL II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Perfil de los Gerentes de RSE y las Prácticas en las Organizaciones Adheridas al Pacto Global en Colombia Yenni Viviana Duque O. Fac. Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Perfil del Gerente de RS Agenda Introducción Objetivo Perfil del Gerente de RS Referente Teórico Metodología Resultados Prácticas de RSE Conclusiones II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Introducción Pacto Global 22.633 en el mundo 489 Activas en Colombia Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Santander Organizaciones del orden privado, público y sin ánimo de lucro En total en PG 161 deslistadas 106 no están comunicando Datos Colombia: La superficie del país es de 2 129 748 km², de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km² a su extensión marítima 8,8% tasa de desempleo 27,8% tasa de pobreza monetaria. Línea de pobreza monetaria: $894.552 pesos por hogar = 317 USD por hogar/mes II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Objetivos Analizar los perfiles de los gerentes de RS y las prácticas en las organizaciones adheridas al P.G. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Referentes RSE Bowen (1953, p. 6) “las obligaciones de los empresarios para aplicar políticas, tomar decisiones o seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad” Maclagan (1998, p. 147) “La RSE puede ser vista como un proceso en el cual los gerentes toman responsabilidades para identificar y satisfacer los intereses de aquellos afectados por las acciones de la compañía” Mosley, et al. (1996, p. 141) “la obligación de los gerentes de establecer políticas, tomar decisiones y seguir cursos de acción que son deseables en términos de los valores y objetivo de la sociedad” II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Metodología- Perfil (1/4) FASE II CUANTI-CUALI Técnica: Instrumento via e-mail y entrevista a profundidad Análisis de datos: Estadística descriptiva e inferencial O2. Contrastar y comparar los perfiles y las concepciones FASE III CUALITATIVA Herramienta NVivo Identificación de categorías (retos de la RS) O1. Identificar el perfil y las concepciones FASE I Revisión de literatura Definición de variables Diseño Instrumento Prueba Piloto O3. Determinar los retos de RS Marco Teórico & Diseño de Instrumento II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Metodología- Perfil (2/4) Universo- Muestra Se actualizó y unificó la información de las bases de datos de la ONU para las empresas adheridas en Colombia. Se calculó la muestra representativa (para población finita) con error del 10% y una confianza del 95% n= 72 Fuente: http://www.unglobalcompact.org/participants/search y http://www.pactoglobal-colombia.org/adheridos.html , que a la fecha 15 de febrero de 2012 se encontraban 277 organizaciones. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Metodología- Perfil (3/4) Instrumentos Cuestionario Entrevista 43 preguntas se dividió en cinco secciones, correspondientes a información personal, información profesional, concepciones sobre la responsabilidad social, información organizacional y su experiencia en el Pacto Global. Aplicación: e-mail, correo postal y personal (tasa rpta 26% en c/u) Total=73 cuestionarios Identificar las concepciones y retos en RS Total: 33 entrevistas Categorías II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

I. CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Descripción de las organizaciones adheridas Resultados Descripción de las organizaciones adheridas II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Descripción de las organizaciones adheridas Resultados Descripción de las organizaciones adheridas II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Descripción de las organizaciones adheridas Resultados Descripción de las organizaciones adheridas II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Perfil – Dispersión geográfica de los participantes Resultados Perfil – Dispersión geográfica de los participantes II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Perfil – Tamaño de las organizaciones participantes II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Perfil – Años de funcionamiento del área de RS II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Perfil – Área desde donde se gestiona la RS II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

II. CARACTERIZACIÓN DE LoS gerentes de responsabilidad social II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

[Desviación estándar] Resultados Perfil del gerente de RS - Edad EDAD Promedio 38 [Desviación estándar] [8] Mediana 37 Mínimo 25 Máximo 63 II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Perfil – Estudios De acuerdo a una clasificación de UNESCO, claro esta que no están incluidas las categorías que están en 0%, como agricultura y educación. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Nivel de formación posgradual Dejo esta gráfica en «desorden» en tanto me parece más intuitivo leerla de ésta manera. El 100% de los gerentes tiene título de pregrado, de los cuales están repartidos entre 30% hombres y 70% mujeres. El 53% tiene especialización, repartidos entre un 19% mujeres y 34% hombres y así para el resto. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Años de experiencia laboral vs. Años de experiencia en RS Resultados Años de experiencia laboral vs. Años de experiencia en RS II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Perfil – Rangos salariales Te dejo esta diapositiva en «desorden» en tanto me parece más intuitivo que sea leída de acuerdo a cada rango II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Perfil – Rangos salariales por dedicación específica Te dejo esta diapositiva en «desorden» en tanto me parece más intuitivo que sea leída de acuerdo a cada rango II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Perfil – Tipos de contratación discriminado por género II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Habilidades Sensibilidad a las problemáticas sociales y ambientales – empatía Capacidad de análisis del entorno Trabajo con grupos de interés / Habilidades sociales Liderazgo (para el cambio) Trabajo en equipo Habilidades II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Percepciones sobre la R.S Resultados Percepciones sobre la R.S El compromiso de la organización con la RS mejora la imagen de la organización de cara al público. Una producción eficiente de bienes y servicios ya no es la única cosa que la sociedad espera de las organizaciones. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Resultados Dificultades en la gestión de la RS Compromiso de la alta dirección Alinear los intereses de los proveedores y colaboradores Seguimiento a los proveedores, particularmente en lo referente al tema de anticorrupción Generar prácticas que se adapten a las necesidades particulares de la organización (Pasar de las políticas a los programas) Medición de las acciones y sus impactos Expectativas de la comunidad (asistencialismo) II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

III. PRÁCTICAS DE RSE II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Referentes Teóricos II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

CONDICIONES LABORALES EJES CONDICIONES LABORALES ANTICORRUPCIÓN MEDIO AMBIENTE II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Metodología- Prácticas COP´S 2010-2014 Organizaciones Adheridas Fuentes de Información Eje de condiciones laborales, anticorrupción y medio ambiente Indicadores GRI Análisis de Contenido Resultados Matriz II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

CONDICIONES LABORALES II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Referente -Variables de análisis de condiciones laborales -

Condiciones Laborales Diversidad e igualdad de oportunidades Seguridad y salud laboral La fase de planeación; sin embargo, no es clara la ejecución y sus resultados. Baja participación femenina a nivel directivo, brechas que superan el 70%. Programas de prevención Planes estratégicos de bienestar corporativo que pretenden abarcar la dimensión física, emocional, familiar y social de las personas Mediciones de salud y seguridad laboral II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Condiciones Laborales Formación y desarrollo Bienestar Formación familiar que ya no solo incluye al trabajador si no al nucleo inmediato con el que se relaciona fuera del espacio laboral, práctica que permite la construcción o reconstrucción de tejido social Flexibilización laboral: horario flexible, trabajo remoto, medio tiempo, semana comprimida y un día a la semana desde la casa (flexitiempo, flexilugar). Días libre: “Día de Balance”, “Calidad de Vida” II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Condiciones Laborales Remuneración y protección social, y despidos Planes de salud complementarios, seguros, crédito de vivienda y asistencia educativa, de invalidez y maternidad. Programas de jubilación que consideran planes de vinculación en calidad de asesoramiento y reintegración a la vida social a través de voluntariados. Relación empleo – trabajadores ? II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

MEDIO AMBIENTE II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Medio Ambiente No inversión en pdto/svcio Inversión en proceso (M.A y $) No inversión en pdto/svcio Diseño programas, planes y acciones para reducción de recursos y manejo de desechos sólidos en la fuente. Pendiente incluir los actores de la cadena productiva. La información publicada en muchos casos presentan tres comportamientos: 1) no reportan ningún tipo de dato en varios de los indicadores; 2) reportan dato/información que no responde directamente al indicador; 3) reportan información cualitativa en indicadores cuantitativos. Se invierte en innovación de procesos, que contribuye al cuidado medioambiental, pero que también le va muy bien a la eficiencia económica de la organización. No se evidencia inversión en producto/servicio y menos en la transformación del modelo del negocio a uno que oferte conceptos verdes.

1.Obstáculo para el desarrollo económico, social y ambiental 3. Diversos escándalos sobre ética empresarial, sobornos, extorsión 4. Se ha quebrantado la confianza de los clientes, inversores y sociedad en general 5. Corrupción es un problema regional e internacional 6. Compromiso y la unificación de esfuerzos de los Estados, los empresarios y la sociedad civil 2. Amenaza para la reputación y sostenibilidad de las organizaciones anticorrupción II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

1.1. Definiendo la corrupción Referente 1.1. Definiendo la corrupción Transparencia Internacional (TI) define la corrupción como “el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados” (Errath, et al, 2005; Transparencia por Colombia, 2013). Argandoña & Morel (2009); Salas & Murillo (2011) delimitan una serie de dimensiones comunes de la corrupción: intercambio, violación de las normas, abuso de poder, ausencia de víctimas directas y secretismo. Las principales formas de corrupción según Argandoña & Morel (2009) son las siguientes: soborno, extorsión, abuso de pagos, regalos y favores , pagos de facilitación

Panorama de corrupción en Colombia Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) - 2015 Barómetro Global de la Corrupción (BGC) - 2013 37/100, quedando en la posición 83 de 168 países evaluados. Para los colombianos las instituciones corruptas o extremadamente corruptas son los partidos políticos y el Congreso. La Cuarta Encuesta Nacional sobre Prácticas contra el Soborno en Empresas Colombianas (2015) Puesto 40 con 55 puntos. 91% de los empresarios considera que se ofrecen sobornos en el medio de los negocios.

Elementos de gestión para combatir la corrupción El Pacto Global propone a las organizaciones adheridas tres dimensiones para implementar el décimo principio y luchar contra la corrupción que son: gestión interna, gestión externa y gestión colectiva (Errath, et al., 2005; Argandoña & Morel, 2009) Fuente: Elaboración propia con base en en Global Reporting Initiative & The Global Compact (2007); Errath et al (2005).

Prácticas Anticorrupción Gestión interna Identifican las unidades de negocio y procesos susceptibles de corrupción Alta gerencia Gestión humana Finanzas Área administrativa Producción y operaciones Área jurídica Comunicaciones a. Diagnóstico

Prácticas Anticorrupción Gestión interna b. Planeación y ejecución Políticas Programas Apropiación o capacitación Documentación

Prácticas Anticorrupción Gestión interna Políticas Política de gobierno corporativo Política antifraude Política de gestión de riesgos Política de ética Política corporativa de comunicación e involucramiento de grupos de interés Política de conflicto de intereses

Prácticas Anticorrupción Gestión interna Programa antifraude Programa de ética empresarial Programa de gestión de riesgos Programas Programa de comunicación de políticas. Programa de declaración de conflicto de intereses. Programa de prevención y detección de actividades relacionadas con el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Prácticas Anticorrupción Gestión interna Apropiación (capacitación) Principios de transparencia, actuación, guías de conducta Programa de anticorrupción y antifraude Prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo Normativas de conflicto de interés Uso indebido de recursos y activos Contribuciones y pagos no autorizados, actividades inapropiadas Hospitalidad y regalos, neutralidad política Políticas, código de ética y buen gobierno Diferentes programas

Prácticas Anticorrupción Gestión interna Documentación Código de buen gobierno Código de ética Documentación correspondiente a los programas

Prácticas Anticorrupción Gestión interna Mecanismos de revisión interna c. Control Mecanismos de revisión interna Canales de denuncia Sistema de Gestión de Riesgos Corporativo. Cuentan con un organismo interno de control que monitorea las operaciones de la compañía. Línea ética Correo electrónico

Prácticas Anticorrupción Gestión interna d. Mejoramiento Acciones tomadas en respuesta a incidentes de corrupción: terminación del contrato de trabajo Planes de mejoramiento: Fortalecimiento de los procesos de selección que realizan los contratistas Realizan acciones correctivas y/o planes de mejoramiento 2/7 informan acerca del proceso y resultados de los casos presentados

Prácticas Anticorrupción Gestión externa Instrumentos para gestionar con los grupos de interés externos, los elementos de apropiación (creación de cultura) y comunicación. Se comunican e involucran con los grupos de interés Sistema de comunicación Herramientas informáticas Informan oportuna y adecuadamente sus planes y programas Mesas de diálogo Capacitación en temas de RSC y ética empresarial

Prácticas Anticorrupción Gestión colectiva Las organizaciones tienen actividades colectivas con el Pacto Global No reportan otras actividades colectivas con otras organizaciones u organismos 1/7 participa en la mesa anticorrupción de la Red del Pacto Global en Colombia No hacen contribuciones financieras y en especie a políticos, partidos políticos

Conclusiones Los gerentes actuales de RSE llegan al cargo a aprender del tema, son promovidos principalmente por su experiencia en temas de sistemas de gestión. Asignación de esta función al género femenino, considerado por los hombres y mujeres del estudio, que probablemente este patrón está relacionado con la ética del cuidado y otras habilidades de carácter comunicacional. Asignación de la dirección de la RS a diversas áreas de la organización (54%)- comunicación, gestión humana, operaciones gestión administrativa, jurídica. La orientación para la gestión de la RSE está dada por la necesidad de mantenerse en el mercado y obtener aceptación social para operar. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Conclusiones La equidad de género (participación en niveles de dirección e igualdad salarial) y la inclusión son todavía un tema pendiente que debe ser incluido como tema estratégico en las áreas de gestión humana. Las empresas no cuentan con programas relacionados con la desvinculación o despido del trabajador en tiempos de crisis o cambios, máxime cuando se trata de grandes compañías que se han caracterizado por haber pasado por procesos de fusión y reestructuración. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Conclusiones Las organizaciones en cuanto a práctias de anticorrupción tienen un gan avance en la gestión interna al respecto de su planificación y acción donde se evidencia la creación de políticas y programas de anticorrupción, sin embargo, falta claridad en los mecanismos de revisión y seguridad internos, y las acciones tomadas ante incidentes de corrupción, así como los planes de mejoramiento. Las organizaciones objeto de estudio en la gestión externa deben aplicar principios de exhaustividad para mejorar el proceso de socialización (rendición de cuentas) de sus prácticas y resultados a los diferentes grupos interés. En la gestión colectiva dichas organizaciones deben fortalecer el trabajo conjunto con otras entidades u organismos que permita unir esfuerzos en contra de la corrupción. Las políticas y programas de anticorrupción deben ser un tema transversal para todas las prácticas y operaciones de la organización, que deben ser complementadas con planes de capacitación y seguimiento tanto a los clientes internos como externos; esta debe ser parte de la responsabilidad corporativa.

Referencias Argandoña, A. & Morel, R. (2009). La lucha contra la corrupción: una perspectiva empresarial. Barcelona: IESE: Business School. Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. NewYork: Harper & Row. Errath, B., Brew, P., Moberg, J., Brooks, J. & Cote-Freeman, S., (2005). Los negocios contra la corrupción: Un marco para la acción. Recuperado de http://www.pactoglobal.org.ar/userfiles/file/10mo_ppio_Los_negocios_contra_la_corrupcin.pdf Garriga, E. & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 53 (1), 51-71. Global Reporting Initiative & the Global Compact (2007). Estableciendo la conexión: Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del GRI y Comunicación del Progreso del Pacto Mundial. Recuperado: de http://www.pactoglobal.org.ar/userfiles/file/GRIestableciendolaconexFINAL.pdf Maclagan, P. (1998) Management and Morality. London,:Sage. Mosley, D., Pietri, P. & y Megginson, L. (1996). Management: Leadership in Action. New York: Harper Collins. Porter, M.E., & Kramer, M.R. (2006). Strategy and society. Harvard Business Review, 84(12), 78–92. Transparencia por Colombia (2003). Corresponsabilidad del sector empresarial y de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción. Recuperado de http://www.transparenciacolombia.org.co/images/publicaciones/sector_privado/corresponsabilidad_sector_empresarial_y_sociedad_civil.pdf Transparencia por Colombia (2013). Sobre la Corrupción: Radiografía de la corrupción – La corrupción en Colombia – radiografía y retos. Recuperado de http://transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=79&Itemid=238 Transparencia por Colombia & Universidad Externado de Colombia (2012). Tercera Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas. Bogotá: Colección Cuadernos de Transparencia. Transparency International (2009). Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. Berlín: Transparency International. Transparency International (2013). Corruption Perceptions Index 2013. Recuperado de http://www.transparency.org/cpi2013/results II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

Facultad de Ciencias Económicas GRACIAS yenni.duque@unimilitar.edu.co Facultad de Ciencias Económicas Grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones www.umng.edu.co II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26