Proyecto de Titulación:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Hidalgo (1992) su construcción exige una actitud crítica, fundamentada en los antecedentes  Bordieu (1996) se define y construye desde una problemática.
Advertisements

 No es una publicación original  Examina la bibliografía ya publicada  Controla, coteja y analiza un trabajo ya realizado.
Lcdo. Eddy Cortez Sistemas II. Ingeniería de Requisitos.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
Metodología de la investigación
Nombre de los estudiantes y Programa Académico
PROYECTO DE GRADO MONOGRAFÍA 2017
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Autor: Andrés Rivadeneira
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
Curso “Textos Académicos y Científicos” FASE 5: REDACCIÓN
FASE 3: FASE DEL PROCESO DE ESCRITURA
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
IMPORTANCIA- PASOS - CONSTRUCCIÓN
PROF. ALEXANDER ARENAS Q.
Presentado por: Diana Marcela Zarrate Iván González Gómez
COLOCAR EL TEMA DEL ARTICULO
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
Proyecto 4: Integramos notas y resúmenes (la monografía)
Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La Escritura de la investigación Tarea 4: Manual para escribir en investigación NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diana Sthefania.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Institución a la que pertenece
TECNOLOGIA.
Antecedentes sobre Investigación de Mercados
Taller de BL y Taller de MT
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
NATURALEZA CIENTÍFICA E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL MAESTRA : MANUELA PÉREZ MAZA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ OLIVA GARCÍA ALEXIS ROMÁN TOSCA FUENTES.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Taller de acceso a la información
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Modalidades de Investigación
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Nombre de los estudiantes
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Autores: Rosa María Lince Campillo, Fernando Ayala Blanco, Enrique Vera Año: 2017 Editorial: FCPyS/UNAM.
“La lógica deductiva como pilar del razonamiento matemático”
Artículos de divulgación científica
Este templete es una sugerencia de guía sobre los aspectos a abordar para su presentación oral en el I Congreso de Determinación Social, Promoción de la.
Artículos de divulgación científica
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
PROYECTO PRODUCTIVO.
TALLER DE INVESTIGACIÓN II INTEGRANTES GARRIDO ROMÁN SERGIO ISRAEL RIVERA JIMÉNEZ RAMÓN ANTONIO.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
RESUMEN ESTRUCTURADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNA: NANCY CRISOSTOMO ROA DOCENTE: VICTOR MANUEL CAMARILLO NAVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que.
PROYECTO PRODUCTIVO.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Dr. Walter Barrutia F. REINGENIERÍA DE PROCESOS Dr. Guillermo Mamani Apaza CONCEPTOS AXIOLOGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Dr. Wildoro.
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
modalidades de la investigación según diseño y tipo
“UN MODELO ESTOCASTICO PARA PREDECIR INUNDACIONES PARA COATZACOALCOS”
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Titulación: “Tutoría asistida por computador para la redacción de artículos científicos mediante el procesamiento de lenguaje natural” Jean Pierre García Johanna Jiménez Autores:

AGENDA Introducción Diseño del modelo Diseño del prototipo Pruebas Conclusiones Futuras líneas de Investigación

ANTECEDENTES PREGUNTAS AUTOMÁTICAS Estructura y Organización INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES ANTECEDENTES Estructura y Organización PREGUNTAS AUTOMÁTICAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Publicaciones Científicas, en Ecuador y el mundo

OBJETIVOS INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PROBLEMA OBJETIVOS Construir un modelo de tutoría asistida por computador para la redacción de artículos científicos, mediante el Procesamiento de Lenguaje Natural. Objetivo General Identificar patrones en la estructuración de la escritura retórica de los artículos científicos para formalizar un modelo organizado de expresiones. Determinar las entidades utilizadas en las secciones identificadas en la estructuración de la escritura retórica de los artículos científicos. Identificar patrones de términos que conectan las secciones identificadas en la estructuración de los artículos según la teoría de la estructuración retórica. Diseñar un árbol de preguntas relacionadas con los patrones lingüísticos identificados. Estructurar las respuestas obtenidas del árbol de preguntas para la formulación de sugerencias en la realización del contenido. Construir un prototipo que facilite la escritura del resumen del artículo científico. Validar el prototipo con investigadores del Grupo de Investigación en Modelos de Producción de Software e Industria Inteligente (GrIMPSOFTII). Objetivos Específicos

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS HIPÓTESIS Los procesos de la generación del lenguaje natural y los sistemas de tutoría inteligente pueden ser utilizados para analizar y plantear soluciones a la dificultad en la escritura científica y la diferenciación de sus sub-tareas.

DISEÑO DEL MODELO ARQUITECTURA GLN ARQUITECTURA

DISEÑO DEL MODELO ARQUITECTURA GLN ARQUITECTURA STI ARQUITECTURA

ARQUITECTURA DISEÑO DEL MODELO ARQUITECTURA GLN ARQUITECTURA STI COMBINACIÓN DE ARQUITECTURAS ARQUITECTURA

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DISEÑO DEL MODELO ARQUITECTURA GLN ARQUITECTURA STI COMBINACIÓN DE ARQUITECTURAS ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS 1. Definición de criterios de inclusión y exclusión. 2. Selección de Literatura Base 3. Validación cruzada 4. Pilotaje y definición de la cadena de búsqueda 5. Búsqueda de estudios candidatos 6. Depuración de Estudios

MODELO Microplanificación Se define la estructura del modelo DISEÑO DEL MODELO ARQUITECTURA GLN ARQUITECTURA STI COMBINACIÓN DE ARQUITECTURAS ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN MODELO MODELO Se define la estructura del modelo Macroplanificación Se determina las entidades presentes en el dominio de estudio Microplanificación

DISEÑO DEL PROTOTIPO DIÁLOGO DISEÑO DEL PROTOTIPO

PRUEBAS INVESTIGADOR EXPERIMENTADO PRUEBAS Investigador Experimentado:

PRUEBAS Estudiante de Investigación: PRUEBAS INVESTIGADOR EXPERIMENTADO ESTUDIANTE DE INVESTIGACIÓN PRUEBAS Estudiante de Investigación:

AGENDA INTRODUCCIÓN DISEÑO DEL MODELO DISEÑO DEL PROTOTIPO PRUEBAS CONCLUSIONES CONCLUSIONES En base a la información extraída por el diálogo es posible generar un texto claro, sencillo y ordenado que está compuesto por ideas correctamente enlazadas y que permiten al lector un entendimiento general del estudio que un investigador pretenda comunicar permitiendo demostrar y aceptar la hipótesis planteada. La validación del modelo a través del prototipo que fue analizado y corroborado por investigadores experimentados y por estudiantes de investigación permitió comprobar que los procesos de la generación del lenguaje natural y los sistemas de tutoría inteligente combinados, facilitan al escritor del artículo científico enfocarse en lo que quiere comunicar, sin tener la necesidad de concentrarse en la determinación del contenido y la estructuración del discurso.

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AGENDA INTRODUCCIÓN DISEÑO DEL MODELO DISEÑO DEL PROTOTIPO PRUEBAS CONCLUSIONES FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Se propone el estudio de más patrones en los que se tome en cuenta el entendimiento de sus lectores, por ejemplo, el orden de las secciones ayudan al entendimiento de los lectores debido a que en el flujo de la escritura, el hecho de que una sección anteceda a otra, aporta información a la siguiente sección, de esta manera, se facilita la lectura y con ello el entendimiento. Así mismo, se debe tener en cuenta la facilidad de la lectura, para no caer en el aburrimiento de los lectores.

GRACIAS! Preguntas?