Inferencia y suposición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA
Advertisements

Leer es comprender..
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
El conocimiento científico Cómo estructurar un protocolo 1.
Presentado por: Stefanny Salas Jimenez
Sintetizo y relaciono párrafos Interpretando información LC 22 PPTCES037LC22-A16V1.
ESTRATEGIAS DE LECTURA ¿Cómo lograr comprender lo que se lee? He aquí 12 recetas para hacerlo… Fuente: gias%20de%20lectura.ppt.
Grupo 6.  Es un conjunto de elementos de organización cognitiva, presentado en forma explícita, rigurosa y sistemática.  Es importante pues contiene.
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACTORA NOMBRE : EDUARDO SAAVEDRA SANTA CRUZ CARRERA: DERECHO.
Comprensión de Lectura. ¿Qué es? La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas.
TEMA: LECTURA INFERENCIAL. Que es la lectura inferencial Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos.
PROCESOS LÓGICOS DE PENSAMIENTO Darwin Peña González Ms.C.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
El estudio de la literatura
El aprendizaje por descubrimiento
CAPACIDADES E INDICADORES QUE SE EVALUAN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA
LECTURA Y METACOGNICIÓN
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Cómo analizar la lógica de un ensayo académico
LA COMPRENSIÓN LECTORA
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Antes de la lectura (Para prepararse). Técnicas y recursos para la comprensión lectora en la escuela y la biblioteca.
WEBQUEST: Todo sobre el Comic
Tema 1 El método científico
METALECTURA Lic. Elizabeth Quispe C. IE “OLLANTAY”
Evaluar para aprender DINEIP
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
¿Por qué hay que enseñar estrategias
Lectura comprensiva.
Lee variados tipos de textos literarios y no literarios de carácter analítico y reflexivo. Infiere ideas que le permiten interpretar los énfasis y matices.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Niveles de comprensión de lectura
TALLER DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Trabajo de Investigación Final
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
Desarrollo de la comprensión
Desarrollo de la comprensión
ESTRATEGIAS DE LECTURA ¿Cómo lograr comprender lo que se lee? He aquí 12 recetas para hacerlo… Fuente: gias%20de%20lectura.ppt.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA.
Redacción de textos Elementos paratextuales
PRODUCTO 1.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Leer, Comprender y Aprender
Servicios para los Padres, la Comunidad y los Estudiantes
El estudio de la literatura
PROCESOS PARA LA RESOLUCION DE PREGUNTAS PRUEBA 1 ANALISIS DE IM Á GENES Tipo de preguntas: Que mensaje trasmite la fuente. 1.IDENTIFICAR EL TIPO DE IMAGEN:
Proyecto Integrador.
5 elementos de la comunicación persuasiva
Te comparto este enlace, para que profundicemos Al respecto:
El resumen.
¿Cómo redactar una historia a partir de una entrevista?
KING, KEOHANE Y VERBA INTEGRANTES: Fátima E. Morinigo Elisa da Costa Silva Giovanna.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
Introducción Conclusiones y trabajo futuro del proyecto Referencias
Comprensión de Textos ESTRATEGIAS MÈTODO ABECEDARIO
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Inferencia y suposición LECTURA INFERENCIAL Inferencia y suposición

Lectura inferencial es la fase, en la cual el lector, elabora suposiciones a partir de los datos que extrae del texto. En este nivel Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente . Por ejemplo: “Juan era pobre, pero honrado”.

EL PROCESO DE INFERENCIA: Es mental y requiere de tus competencias: INTERPRETATIVAS: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace suposiciones acerca del contenido. DEDUCTIVAS: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener conclusiones que no están directamente expresadas.

COMPRENDER UN TEXTO EN EL NIVEL INFERENCIAL SIGNIFICA : Interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto. El autor comunica las ideas en forma indirecta. El lector debe tomar de los elementos explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para finalmente inferir o extraer las ideas que el autor no plasmó, pero que sí quiso comunicar.

A la hora de leer el texto para extraer inferencias es importante tener en cuenta los siguientes pasos: a) Identificar las ideas principales del texto. b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes. c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).

¿En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? Antes de la lectura: A partir del título y las imágenes, se formulan predicciones o hipótesis sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto. Durante la lectura: A medida que el lector avanza en la lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, van formulando y reformulando sus inferencias sobre lo que viene a continuación.

Después de la lectura: Mediante la interrogación del texto planteada por el profesor o la generación de preguntas por parte del lector, para que diferencie entre la información explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la información que puede ser inferida leyendo más de un párrafo, el texto completo o acudiendo a la experiencia previa del lector. Formulando preguntas que no son respondidas en ninguno de los niveles anteriores y que lo motivarán a la búsqueda de nueva información.

Diferencia entre suposición e inferencia SUPOSICIÓN es la realización de conjeturas sobre alguna cosa (hechos, causas) a través de indicios. Lo supuesto se da por sentado cuando aún no sucedió o pese a que no existan pruebas al respecto. INFERENCIA.- Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica. Recuperado de: http://edisonjavierchachacardenas.blogspot.com/2012/12/leccion-13-inferencia-y-suposiciones.html