Diseño de las intervenciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
Advertisements

PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Avances en el diseño de las intervenciones en México
Infraestructura y Equipo Médico
Cuestionario de coordinación entre niveles de atención
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Marzo 16 de 2017 – Abril 6 de 2017 Colombia
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en CHILE
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Percepción sobre continuidad asistencial: Un estudio entre usuarios de dos redes de servicios de salud en Veracruz Angélica Ivonne Cisneros Luján Co-autoras:
Categoría Causas Propuestas Subcategoría Problemas.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
La implementación de las intervenciones
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Diseño de las intervenciones en Argentina
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en México 29 de septiembre.
El marco conceptual y de implementación de IFC
21 marzo – 27 abril de 2016 URUGUAY
Experiencia de una intervención con base IAP para mejorar la comunicación entre niveles asistenciales Néstor Iván Cabrera Mendoza Co-autores: Angélica.
Diseño e implementación de intervenciones en México
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
Puntos para discutir sobre el proceso de diseño e implementación de intervenciones Xalapa, 1 de octubre de 2015.
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Indicadores operativos y de resultado
Reunión sobre avances del proyecto
Factores que influyen en la coordinación entre niveles de atención y consecuencias para la calidad en las redes de intervención y control: análisis del.
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
“LINEAMIENTOS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES”
Indicadores operativos y de resultado
Análisis comparativo entre países de la encuesta COORDENA-LA
octubre – noviembre de 2015 [País]
Diseño de una intervención para la mejora de la Coordinación entre niveles de atención en la red de Servicios de Salud de la ciudad de Rosario J. Puzzolo.
coordinación asistencial" México
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
18 de agosto – 22 de septiembre de 2016
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Implementación de las intervenciones
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Reunión sobre avances del proyecto
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
Avances en la primera fase de implementación de las intervenciones [México] 24 de noviembre 2016.
21 marzo – 27 abril de 2016 México Avances del proyecto
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Estudio de base Colombia
Diciembre 03- enero 21 de 2016 Colombia
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
Sistema de Gestión de Tecnologías
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
PROPUESTA DE MECANISMO DE INTERCAMBIO DE INFORMACION Noviembre 2006
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Transcripción de la presentación:

Diseño de las intervenciones en México 22 de noviembre 2016

Contenidos Plataforma de profesionales Selección de problemas e intervenciones Descripción de la intervención programada Factores que pueden facilitar o dificultar la implementación de la intervención

1. Plataforma de profesionales 1.1 Descripción (constitución, método de selección, número y perfil) Conclusión de estudio de línea base Devolución de resultados Constitución de la Plataforma de Profesionales (PP) Selección de intervenciones 2015 2016 Enero Febrero Abril Diciembre Constitución de la PP (24 de febrero) 19 de AP 12 de AE Registro voluntario

1. Plataforma de profesionales Perfil AP AE Total Médico/a 15 10 25 Enfermero/a 1 2 Supervisor/a Nutriólogo/a Trabajo social Tiempo en el puesto AP AE Total < a 1 año 1 de 1 a 5 años 2 3 5 > a 5 años 17 8 25 Turno AP AE Total Matutino 12 11 23 Vespertino 7 1 8 Sexo Mujeres 17 Hombres 14 1.2 Cambios en la constitución Durante el periodo de trabajo con la PP no se presentaron cambios

1. Plataforma de profesionales 1.3 Evaluación de su funcionamiento (dificultades y soluciones) Conclusión de estudio de línea base Devolución de resultados Sesiones con Plataforma de Profesionales (PP) Selección de intervenciones 2016 Febrero Abril Mediante el curso: “Análisis de problemas para mejorar la coordinación asistencial” Capacitación sobre técnicas de priorización y toma de decisiones Análisis de los problemas identificados Priorización de problemas Elaboración de propuestas para intervención

1. Plataforma de profesionales Dificultades Pocos médicos especialistas registrados durante las sesiones de devolución de resultados debido a la poca participación de éstos en las mismas. Actitud renuente de algunos médicos de AP por temor a que su participación pudiera conllevar a represalias por parte de los directivos de unidad, Jurisdicción Sanitaria o sindicales. Soluciones Gestionar con los miembros del Comité Técnico de cada unidad de AE para identificar médicos de este nivel que pudieran interesarse en participar. Llevar a cabo anticipadamente las gestiones necesarias con las autoridades para que otorgaran los permisos para acudir a las sesiones de trabajo, de tal manera que pudieran bloquear sus agendas y afectar lo menos posible sus actividades cotidianas.

2.1 Descripción del proceso de selección 2. Selección de problemas e intervenciones 2.1 Descripción del proceso de selección Productos del curso “Análisis de problemas y toma de decisiones” impartido al equipo de investigación: Esquema de análisis con causas y problemas de coordinación por categoría (16 problemas)

2.1 Descripción del proceso de selección 2. Selección de problemas e intervenciones 2.1 Descripción del proceso de selección Cédula de priorización por categoría (16 problemas sintetizados) Contenido teórico: Análisis de problemas* Priorización de problemas Derivada del curso para la PP: “Análisis de problemas para mejorar la coordinación asistencial”, se utilizaron los criterios de priorización: impacto, susceptibilidad, acuerdo de resolución entre niveles, ponderados del 1 al 5, siendo 1 el más bajo y 5 el más alto. *Kepner C., Tregoe B. El nuevo directivo racional. México: McGraw-Hill, 2000.

2.1 Descripción del proceso de selección 2. Selección de problemas e intervenciones 2.1 Descripción del proceso de selección Tipo y número de participantes en el proceso de priorización Priorización inicial por turno (matutino y vespertino), utilizando cédula con 16 problemas sintetizados Priorización final en sesión plenaria con los 10 problemas con puntaje más alto, tanto del turno matutino como vespertino Justificación grupal a cada criterio ponderado Tipo Turno Médicos generales Médicos especialistas Personal no médico AP Personal no médico AE Total Matutino 11 8 1 21 Vespertino 6 2 10

2.2 Problemas seleccionados Causas Problema Consecuencias El único mecanismo formal disponible es el formato de RyCR Los mecanismos informales (teléfono, correo electrónico) para la transferencia están disponibles para directivos y administrativos No se comparte el expediente clínico Limitada transferencia de información entre MG y ME para pacientes atendidos en consulta externa Ponderación: 11.5 No se pueden consultar dudas sobre diagnósticos ni consensuar tratamientos entre MG y ME directamente ni en tiempo real ocasionando referencias innecesarias Diferente nivel de apego a NOM (NOM desactualizadas, el ME se apoya en artículos, carencia de insumos no permite el apego) Criterios médicos distintos MG poco autogestivo para capacitación y actualización Hay desacuerdo entre MG y ME en cuanto a criterios de referencia Mala actitud y comentarios despectivos de ME a MG Barreras de acceso para el paciente Referencias percibidas como innecesarias por ME Saturación del segundo nivel

Causas Problema Consecuencias Regionalización operativa no es flexible La Jurisdicción Sanitaria retrasa la entrega de la contrarreferencia a los CS cuando llega a darse El ERO se basa en georeferencia y no en las necesidades de salud de la población La referencia del paciente a la unidad adecuada a sus necesidades no siempre puede darse Ponderación: 11 El paciente es referido a la unidad que le corresponde por regionalización operativa aunque no cuente con los servicios que requiere, y de ahí es nuevamente referido a la unidad adecuada, aumentando el tiempo de espera para la atención en AE

Sistema de Tutorías en Línea 2.3 Intervenciones seleccionadas / Principal Servicios de Salud de Veracruz Instituto de Salud Pública – Universidad Veracruzana Sistema de Tutorías en Línea Usuario: Contraseña: Ingresar Si ha olvidado su usuario o contraseña, de un clic aquí

2.3 Intervenciones seleccionadas / Complementaria Estrategia informativa para los usuarios centrada en la ordenación del acceso a la atención médica y el sistema de referencia y contrarreferencia.

3. Descripción de la intervención programada 3.1 El proceso de diseño de las intervenciones Derivado de la tercera y cuarta sesión del curso para la plataforma de profesionales “Análisis de problemas para mejorar la coordinación asistencial”: Se realizó una revisión teórica del proceso de elección y toma de decisiones. Lluvia de ideas sobre las posibles propuestas de intervención a partir de la problemática analizada. Discusión en pequeños grupos para discutir propuestas de intervención. Cada grupo expuso sus propuestas y se eligieron por consenso las que consideraron más adecuadas. Elección de dos propuestas de intervención finales durante la VIII Reunión con el CTL.

3. Descripción de la intervención programada 3.2 Objetivos generales, específicos y resultados/metas esperados Intervención Principal: Tutorías en línea para mejorar la coordinación de la gestión clínica y de información entre médicos generales y especialistas Objetivo general: Mejorar la coordinación de la gestión clínica y de información entre médicos de atención primaria y especializada a través de la comunicación directa asíncrona mediante el uso de las TIC, coadyuvando a la calidad de la atención de los usuarios.

3. Descripción de la intervención programada Objetivos específicos: 1. Favorecer acuerdos Diagnósticos Tratamiento Estudios complementarios Criterios de referencia 2 Retroalimentación de médicos de AE sobre referencias enviadas por médicos de AP a las áreas de consulta externa o urgencias 3. Consultar información sobre las enfermedades trazadoras

3. Descripción de la intervención programada Resultados/metas esperados: Indicador: Percepción de los médicos participantes sobre la plataforma como instrumento para facilitar la comunicación entre médico de AP y de AE. Meta: Al menos el 80% de los participantes consideren que la plataforma facilita la comunicación. Unidad de medida: Número de médicos que consideran que la plataforma facilita la comunicación /Número de médicos registrados x 100. Método de evaluación: Encuesta a los médicos participantes (COORDENA-MX modificada, agregando un apartado específico de evaluación de la comunicación).

3. Descripción de la intervención programada 3.3 En qué consiste Canal de comunicación para la consulta de dudas Permite Consultar dudas sobre casos clínicos y retroalimentación entre médicos Consulta de información sobre las enfermedades trazadoras (GPC, documentos normativos y otros documentos de apoyo) Retroalimentación de las referencias por parte de médicos de AE

3. Descripción de la intervención programada 3.4 Quién va a implementar la intervención Responsable: Equipo de investigación Participantes: 63 médicos generales de los 7 centros de salud urbanos 18 médicos especialistas (UNEME, CAE, Hospital Regional de Xalapa)

3. Descripción de la intervención programada 3.2 Objetivos generales, específicos y resultados/metas esperados Intervención Complementaria: Estrategia informativa para los usuarios centrada en la ordenación del acceso a la atención médica y el sistema de referencia y contrarreferencia Objetivo general: Promover entre los usuarios la utilización adecuada de los servicios de salud, difundiendo información sobre el circuito de atención médica, los trámites administrativos en el tránsito entre niveles asistenciales así como la Regionalización Operativa establecida de manera que se favorezcan la coordinación administrativa y la continuidad de gestión clínica

3. Descripción de la intervención programada Objetivos específicos: Favorecer el uso del primer nivel como puerta de entrada a la atención médica Favorecer que el usuario acuda al centro de salud y hospital de referencia correspondiente Promover que el usuario conozca el proceso de atención especializada y la importancia del seguimiento posterior en el primer nivel

3. Descripción de la intervención programada Resultados/metas esperados: Indicador: Conocimiento de los usuarios acerca del circuito de atención, la regionalización operativa y el posicionamiento de los centros de salud como puerta de entrada a los servicios. Meta: Al menos el 80% de usuarios que conoce el circuito de atención, la regionalización operativa y el posicionamiento de los centros de salud como puerta de entrada a los servicios Unidad de medida: Número de usuarios que conocen el circuito de atención, la regionalización operativa y el posicionamiento de los centros de salud como puerta de entrada a los servicios / Total de usuarios encuestados x 100 Método de evaluación: Encuesta a los usuarios participantes (CCAENA-MX modificada, agregando un apartado especifico de evaluación del conocimiento del material).

3. Descripción de la intervención programada 3.3 En qué consiste Permite Promover entre los usuarios la utilización adecuada de los servicios de salud A través de Material informativo que aborda 3 temáticas: Tema Cantidad y tipo de material informativo 1. Circuito de atención médica 1 folleto 2 carteles 2. Regionalización operativa 1 audio 3. Posicionamiento de las funciones de los centros de salud 2 folletos

3. Descripción de la intervención programada 3.4 Quién va a implementar la intervención Responsable: Equipo de investigación Participantes: Personal médico y no médico (administrativo y trabajo social) de las unidades de AP y AE

4. Facilitadores y dificultadores de la implementación Factores internos (fortalezas y debilidades) Estructurales Fortalezas: Sistema de Tutorías en Línea adaptable a las necesidades de comunicación de los médicos de AP y AE (asíncrono, notificaciones por correo electrónico, seguridad en la información transferida). Disponibilidad para desarrollar el Sistema en servidor institucional de SESVER. Debilidades: Falta de equipos de cómputo y conexión a internet en algunas unidades de la red. Fallas técnicas del servidor.

4. Facilitadores y dificultadores de la implementación Factores internos (fortalezas y debilidades) Organizativos Fortalezas: Apoyo y colaboración de las autoridades para el desarrollo de ambas intervenciones. Capacitaciones sencillas que implican poco tiempo a los profesionales. Facilidad de monitoreo para ambas intervenciones. Debilidades: Cambio constante de autoridades. Cierta resistencia de otras áreas de apoyo de SESVER

4. Facilitadores y dificultadores de la implementación Factores internos (fortalezas y debilidades) De los profesionales Fortalezas: Intervenciones con diseño participativo, colaboración de los profesionales durante el desarrollo de las diferentes etapas. Debilidades: Actitud poco participativa de algunos profesionales.

4. Facilitadores y dificultadores de la implementación Factores externos (oportunidades y amenazas) Estructurales No se identificaron. Organizativos Oportunidades: Interés por potenciar las RISS en el modelo de atención a la salud vigente en México (MIDAS) y en el próximo a implementarse (MAI). Ambas intervenciones están relacionadas con la meta del Programa Sectorial de Salud 2013 – 2018 dirigida a brindar atención de calidad con la atención oportuna. Amenazas: Cambio de gobierno estatal que afecta el desarrollo de las etapas de ambas intervenciones conforme a lo planeado en el cronograma de actividades. De los profesionales:

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu