La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Avances en el diseño de las intervenciones en México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Avances en el diseño de las intervenciones en México"— Transcripción de la presentación:

1 Avances en el diseño de las intervenciones en México
15 de marzo 2016

2 Contenidos Devolución de resultados al Comité Técnico (CT), profesionales y gerentes Plataforma de profesionales La selección del/os problema/s La selección de la/s intervención/es Dificultades y soluciones durante el proceso La documentación del proceso Cronograma de las etapas del diseño e implementación de la(s) intervención(es)

3 1. Devolución de resultados a las redes (I)
Presentación de resultados al CT: 7 de enero 2016 / participaron también en las sesiones de devolución a profesionales Devolución de resultados red intervención Profesionales y gerentes: Presentación oral (antecedentes, objetivos del proyecto, metodología, resultados del estudio cualitativo y cuantitativo de la red de intervención) Espacio de discusión Invitación para participar en la plataforma de profesionales A los interesados en participar se entregó un tríptico sobre el proyecto y un CD con los informes en extenso y se tomaron sus datos de contacto Lugar Fecha Número de participantes Tipo de participantes 7 Centros de salud 14-22 enero 255 Personal operativo y directivo de CS y de la UNEME-EC, supervisores zonales, 1 integrante del CTN, representantes de usuarios (aval ciudadano y vocales del programa Prospera) 2 Hospitales 14 y 22 enero 25 Médicos especialistas y personal directivo del hospital, 2 integrantes del CTN, 1 médico general de la Jurisdicción Sanitaria No. V

4 1. Devolución de resultados a las redes (I)
Aspectos a destacar de la discusión de los resultados con los profesionales Reacciones generadas Interés en la mayoría de participantes Reconocimiento de la problemática presentada y acuerdo con la mayoría de los resultados Actitud defensiva y de justificación frente a algunos problemas señalados (principalmente ME) Problemas que centraron la atención Profesionales de ambos niveles: Limitada comunicación entre profesionales, recursos insuficientes para brindar la atención, dificultades para seguir los circuitos de RyCR, desinformación respecto de la regionalización operativa MG: Escasa CR, poco apego de ME a la normatividad respecto a los criterios de referencia, descalificación del MG por parte del ME ME: Referencias inadecuadas.

5 1. Devolución de resultados a las redes (II)
Devolución de resultados red control Profesionales y gerentes: Presentación oral (Antecedentes, objetivos del proyecto, metodología, resultados del estudio cualitativo y cuantitativo de la red de control) Espacio de discusión Al personal del primer nivel solicitaron el envío a sus correos de la presentación y se entregó al subdirector del Hospital de Tarimoya un CD con los informes sobre la red control (cualitativo y cuantitativo) Lugar Fecha Número de participantes Tipo de participantes Jurisdicción Sanitaria No. VIII 11 febrero 19 Personal operativo y directivo de 15 CS urbanos, autoridades de la Jurisdicción Sanitaria No. VIII Hospital de Tarimoya 27 enero 4 Subdirector del hospital, coordinadora de referencia y contrarreferencia, un epidemiólogo, un médico especialista Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz Pendiente

6 1. Devolución de resultados a las redes (II)
Aspectos a destacar de la discusión de los resultados con los profesionales Reacciones generadas Interés en la mayoría de asistentes, participación activa en discusiones (principalmente personal de primer nivel) Reconocimiento de la problemática presentada Problemas que centraron la atención Ambos niveles de atención refieren problemas con la programación previa de citas a través de la Jurisdicción Sanitaria MG: poco apego de ME a la normatividad vigente ME: carencia de insumos para la atención, problemas de acceso derivados de la regionalización operativa

7 2. Plataforma de los profesionales
Preparación de la constitución de la plataforma Se acordó con el CT los siguientes criterios para conformar la plataforma de profesionales: Invitar a todo el personal que asistiera a las sesiones de devolución de resultados Los candidatos se registrarían voluntariamente Podía participar el personal no médico Para asegurar la asistencia, el CT gestionaría los permisos pertinentes para que los integrantes asistieran sin problema a las sesiones. Fecha de constitución 24 de Febrero de 2016

8 2. Plataforma de los profesionales
Descripción de la plataforma Se conformó por 31 profesionales 19 profesionales de AP 12 profesionales de AE AP AE Total Médico/a 15 10 25 Enfermero/a 1 2 Supervisor/a Nutriólogo/a Trabajo social

9 2. Plataforma de los profesionales
Descripción de la plataforma Sexo 17 Mujeres 14 Hombres Turno Tiempo en el puesto AP AE Total Matutino 12 11 23 Vespertino 7 1 8 AP AE Total < a 1 año 1 de 1 a 5 años 2 3 5 > a 5 años 17 8 25

10 2. Plataforma de los profesionales
Descripción de la plataforma Método utilizado para su selección La invitación fue abierta, los interesados se registraron de manera voluntaria al término de la devolución de resultados en cada unidad Estrategias utilizadas para garantizar la participación Para incentivar la participación y comprometer la asistencia, se llevó a cabo por medio del curso: “Análisis de problemas para mejorar la coordinación asistencial”, registrado en Educación Continua de la UV, con duración de 20 horas (cuatro sesiones, en dos horarios para facilitar la asistencia)

11 2. Plataforma de los profesionales
Descripción de la plataforma Estrategias utilizadas para garantizar la participación El CT gestionó y facilitó los permisos necesarios para que los integrantes de la plataforma pudieran asistir a las reuniones en su horario laboral. El equipo de investigación realizó invitaciones personalizadas por teléfono y correo electrónico para confirmar la asistencia de los participantes Plan para extender la participación al resto de profesionales de la red En función de las limitaciones de tiempo no fue posible utilizar otras técnicas de involucramiento al resto de los profesionales, por lo que el plan de trabajo consistió en trabajar únicamente con los miembros de la plataforma que se registraron voluntariamente

12 3. La selección de lo/s problema/s
Preparación del proceso de selección de los problemas Productos del curso “Análisis de problemas y toma de decisiones” impartido al equipo de investigación: Esquema de análisis con causas y problemas de coordinación por categoría (16 problemas)

13 3. La selección de lo/s problema/s
Cédula de priorización por categoría (16 problemas sintetizados) Cédula [Priorización de problemas].docx Contenido teórico: Análisis de problemas* Descripción del proceso de selección Priorización de problemas Derivada del curso para la PP: “Análisis de problemas para mejorar la coordinación asistencial”, se utilizaron los criterios de priorización: impacto, susceptibilidad, acuerdo de resolución entre niveles, ponderados del 1 al 5, siendo 1 el más bajo y 5 el más alto. *Kepner C., Tregoe B. El nuevo directivo racional. México: McGraw-Hill, 2000.

14 3. La selección de lo/s problema/s
Tipo y número de participantes en el proceso de priorización Desarrollo del proceso Priorización inicial por turno (matutino y vespertino), utilizando cédula con 16 problemas sintetizados Priorización final en sesión plenaria con los 10 problemas con puntaje más alto, tanto del turno matutino como vespertino Justificación grupal a cada criterio ponderado Tipo Turno Médicos generales Médicos especialistas Personal no médico AP Personal no médico AE Total Matutino 11 8 1 21 Vespertino 6 2 10

15 Priorización general turno matutino
Problema I S A Total 1. Limitada transferencia de información entre MG y ME para pacientes atendidos en consulta externa 4 2 5 11 2. La cantidad de CR recibidas en primer nivel no corresponde a las referencias enviadas 3. El MG no siempre puede hacer seguimiento 1 10 4. No se le comunica al MG cuando el paciente va a ser contrarreferido o se va a quedar como subsecuente con el ME 3 12 5. Hay desacuerdo entre MG y ME en cuanto a criterios de referencia 6. No se pueden conciliar los tratamientos cuando hay desacuerdos entre ME y MG 7 7. Dificultad de acceso a atención especializada 8. Los pocos mecanismos de coordinación implementados (formato de R y CR, reuniones de R y CR, enlaces clínicos/administrativos) no funcionan adecuadamente 9. Los circuitos administrativos* establecidos para la atención del usuario no siempre se cumplen 9 10. La referencia del paciente a la unidad adecuada a sus necesidades no siempre puede darse

16 Priorización general turno vespertino
Problema I S A Total 1. Limitada transferencia de información entre MG y ME para pacientes atendidos en consulta externa 5 2 12 2. La cantidad de CR recibidas en primer nivel no corresponde a las referencias enviadas 4 3 9 3. El MG no siempre puede hacer seguimiento 10 4. No se le comunica al MG cuando el paciente va a ser contrarreferido o se va a quedar como subsecuente con el ME 1 5. Hay desacuerdo entre MG y ME en cuanto a criterios de referencia 6. No se pueden conciliar los tratamientos cuando hay desacuerdos entre ME y MG 7. Dificultad de acceso a atención especializada 11 8. Los pocos mecanismos de coordinación implementados (formato de R y CR, reuniones de R y CR, enlaces clínicos/administrativos) no funcionan adecuadamente 9. Los circuitos administrativos* establecidos para la atención del usuario no siempre se cumplen 10. La referencia del paciente a la unidad adecuada a sus necesidades no siempre puede darse

17 Problema(s) seleccionado(s)
Descripción del problema, causas y consecuencias Causas Problema Consecuencias El único mecanismo formal disponible es el formato de RyCR Los mecanismos informales (teléfono, correo electrónico) para la transferencia están disponibles para directivos y administrativos No se comparte el expediente clínico Limitada transferencia de información entre MG y ME para pacientes atendidos en consulta externa Ponderación: 11.5 No se pueden consultar dudas sobre diagnósticos ni consensuar tratamientos entre MG y ME directamente ni en tiempo real ocasionando referencias innecesarias Diferente nivel de apego a NOMs (NOM desactualizadas, el ME se apoya en artículos, carencia de insumos no permite el apego) Criterios médicos distintos MG poco autogestivo para capacitación y actualización Hay desacuerdo entre MG y ME en cuanto a criterios de referencia Mala actitud y comentarios despectivos de ME a MG Barreras de acceso para el paciente Referencias percibidas como innecesarias por ME Saturación del segundo nivel

18 Causas Problema Consecuencias Regionalización operativa no es flexible La Jurisdicción Sanitaria retrasa la entrega de la contrarreferencia a los CS cuando llega a darse El ERO se basa en georeferencia y no en las necesidades de salud de la población La referencia del paciente a la unidad adecuada a sus necesidades no siempre puede darse Ponderación: 11 El paciente es referido a la unidad que le corresponde por regionalización operativa aunque no cuente con los servicios que requiere, y de ahí es nuevamente referido a la unidad adecuada, aumentando el tiempo de espera para la atención en AE

19 4. La selección de la/s intervención/es
Preparación del proceso de selección de las intervenciones Derivado de la 3ra y 4ta sesión del curso para la PP: “Análisis de problemas para mejorar la coordinación asistencial”, en donde se revisó: Contenido teórico: Proceso de elección y de toma de decisiones* Material: “Consideraciones generales para el diseño e implementación de la(s) intervención(es)” Descripción del proceso de selección Método utilizado para la selección de la/s intervención/es, en ambos turnos: Lluvia de ideas sobre posibles propuestas de intervención a partir de la problemática analizada Discusión por equipos sobre la viabilidad e impacto de cada propuesta Selección por consenso Desarrollo de las propuestas seleccionada *Kepner C., Tregoe B. El nuevo directivo racional. México: McGraw-Hill, 2000.

20 Médicos especialistas
4. La selección de la/s intervención/es Tipo y número de participantes en el proceso Descripción del desarrollo del proceso Elaboración en conjunto de una lista de intervenciones posibles para abordar los problemas prioritarios, a partir de las aportaciones de cada participante Discusión grupal sobre la viabilidad e impacto de cada una de las propuestas. Selección por consenso de las propuestas más adecuadas, resultado una para el turno matutino, una para el vespertino y una de ambos Desarrollo de la propuesta seleccionada: Descripción de la intervención Definición de objetivos Estrategias (lista de actividades necesarias para la implementación) Evaluación Tipo Turno Médicos generales Médicos especialistas Personal no médico AP Personal no médico AE Total Matutino 11 8 1 21 Vespertino 6 2 10

21 4. La selección de la/s intervención/es
Intervención/es seleccionada/s o discutidas Propuesta de intervención 1: Implementación de un Centro de Recepción y Enlace de RyCR Descripción de la intervención: Implementar un centro de recepción, enlace y regulación de referencia y contrarreferencia en cada unidad de atención (primer, segundo y tercer nivel), que mediante la utilización de TICs (software libre o plataforma electrónica) permita mejorar este sistema*. *Estas funciones pueden asignarse al departamento de informática o departamento encargado de subir la información al Sistema de Información en Salud (SIS) en cada unidad. Objetivo: Controlar, regular y dar seguimiento a las referencias y contrarreferencias para mejorar la comunicación efectiva y dar seguimiento a los pacientes en su curso por los diferentes niveles de atención, optimizando los recursos y mejorando la coordinación entre niveles, otorgando así una atención de calidad.

22 4. La selección de la/s intervención/es
Líneas de acción: Unificar criterios de referencia: mediante diagrama de flujo de proceso de RyCR, estandarización de criterios clínicos y diagnósticos para la referencia. Llevar a cabo revisión de casos clínicos. Unificación de formatos e instrumentos a través del uso de TICs (software libre o plataforma electrónica), que permitan conocer el estatus de la referencia enviada, así como subir la referencia y la contrarreferencia para su consulta virtual; se garantizará la emisión de contrarreferencias electrónicas a través de la supervisión y retroalimentación a los ME. Evaluación operativa: Seguimiento y evaluación de indicadores para el sistema (central de RyCR) realizado.

23 Propuesta de intervención 2: Programa de capacitación conjunta
4. La selección de la/s intervención/es Propuesta de intervención 2: Programa de capacitación conjunta Descripción de la intervención: Implementar un programa de capacitación conjunta en el que participen profesionales de los diferentes niveles de atención dirigido principalmente a aumentar los acuerdos entre MG y ME en cuanto a los criterios de referencia y tratamientos, así como mejorar la transferencia de información entre MG y ME, y el seguimiento de los pacientes Objetivos: Reforzar el manejo de aspectos técnicos de las patologías más comunes atendidas en ambos niveles. Unificar criterios de referencia entre niveles. Mejorar el manejo de los formatos de RyCR.

24 4. La selección de la/s intervención/es
Líneas de acción: Realización de sesiones periódicas de enseñanza con participación multidisciplinaria (médico general, médico especialista, trabajo social, promotor de la salud, directivos) Establecer roles de asistencia a las sesiones que aseguren la participación de todos los operativos Implementar una metodología de aprendizaje basado en problemas, revisión de temas de interés así como mesas de trabajo. Socializar acuerdos, establecer compromisos y monitorear su cumplimiento Evaluación: Operativa: Número de sesiones realizadas, asistencia a las sesiones, identificar qué temas se impartieron, seguimiento de los acuerdos De los resultados: Qué tanto se está impactando en los problemas priorizados, para lo cual se crearían los indicadores pertinentes

25 Propuesta de intervención 3:
4. La selección de la/s intervención/es Propuesta de intervención 3: Estrategia informativa a usuarios sobre el adecuado ordenamiento del acceso a la atención médica y el sistema de RyCR Descripción de la intervención: Estrategia informativa a usuarios para dar a conocer sus derechos y obligaciones, estas últimas enfocadas a las responsabilidades relacionadas con llevar a primer nivel la hoja de contrarreferencia cuando ésta se emita, así como informar respecto a las unidades de referencia que le corresponden por regionalización operativa. Objetivo: Dar a conocer a los usuarios las funciones que cumple cada nivel de atención para hacer uso adecuado de los servicios de salud, así como informar sobre el ordenamiento para acceder a la atención médica de manera efectiva

26 4. La selección de la/s intervención/es
Líneas de acción: Campaña informativa para los usuarios (videos informativos en las pantallas de la sala de espera, utilización de los grupos de ayuda mutua para brindar información, folleto informativo al ser referido de AP a AE) Capacitar al personal de salud respecto a cómo informar y orientar al usuario en el tránsito por los diferentes niveles de atención Evaluación: A desarrollar dependiendo la factibilidad

27 5. Dificultades y soluciones durante el proceso
En la devolución de resultados Cambio de directivos en el Hospital Regional de Veracruz para llevar a cabo la devolución de resultados  Solución: En espera de asignación de fecha Desinterés de ME del Hospital “Luis F. Nachón” para su asistencia  Solución: Realizar la presentación sólo con los interesados En la constitución y funcionamiento de la plataforma de profesionales Desinterés de ME del Hospital “Luis F. Nachón para participar en la plataforma de profesionales.  Solución: Comité Técnico convocó a otros profesionales médicos y paramédicos para involucrarlos Dificultad de la asistencia por diferentes horarios laborales.  Solución: Se realizaron dos grupos de profesionales dependiendo del turno en que laboran En la selección de problemas e intervenciones Dificultades para llegar a acuerdos entre profesionales de los diferentes niveles  Solución: apoyo u orientación en el proceso por parte del equipo de investigación

28 6. Dificultades y soluciones
Inestabilidad del equipo directivo de SESVER. Dificultad para mantener integrado el comité técnico nacional Solución: No se tiene. Próximas elecciones de Gobernador y cambio de autoridades en SESVER a partir del 1 de diciembre de 2016. Dificultad para tomar acuerdos para la intervención, pues es época electoral y porque saben que la mayoría cambiarán de puesto. Solución: Se intentará tener un acuerdo directamente con el Secretario actual, presentando los resultados. De la plataforma de profesionales.

29 6. La documentación realizada del proceso de diseño
Con la plataforma de profesionales se trabajó únicamente hasta el proceso de selección de la intervención, en próximas etapas se trabajará el desarrollo.

30 7. Cronograma de las etapas del diseño e implementación
Después del V Taller Internacional, se trabajará con el CT para definir las fechas del diseño e implementación de la intervención

31 ¡GRACIAS!


Descargar ppt "Avances en el diseño de las intervenciones en México"

Presentaciones similares


Anuncios Google