“FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO PRODUCTIVO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BANCO MUNDIAL DE LA MUJER
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Microcrédito Es una línea de crédito con recursos propios de la entidad prestadora del servicio, que satisface las necesidades de los clientes. Y que.
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO PARA EL DESARROLLO SOCIAL UNA PASIÓN DIGNA DE LOS MEJORES Ciudad de México, Junio de 2008.
25 de julio de 2007.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Asesoramiento presencial: C/ José Antonio, nº 23 - Arrecife
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
PRESENTACION REALIZADA POR
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica 2003 Área de Capacitación.
CON EL APOYO DE: IFAD. ¿Qué es Transformando? Cooperativa de iniciativa social, d esde 1998 Recursos personalizados para el autoempleo para personas en.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Taller “Yo Emprendo”.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Porque tu idea cuenta……
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Programas y Servicios
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Comisión de Fomento Económico
International Training Centre, OIT
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
Centro de Incubación de Empresas
16 AÑOS DE EXPERIENCIA NOS RESPALDAN
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROYECTO?
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
CORFO –SERNAM Programa Apoyo al Entorno Emprendedor Femenino
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. “IMPLEMENTACIÓN VIRTUAL DE UN PROGRAMA.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Saltar a la primera página ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO: "LAS OTRAS VIOLENCIAS, LA OTRA PAZ" UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PEREIRA – RISARALDA,
Montevideo, 27 de Abril de 2011 Economía Social y Solidaria: Una Mirada desde la Gestión.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
1 er Centro Regional de Servicios de Desarrollo Empresarial (CSDE) Verapaces 2006.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
Carpeta Presentación. Q8 ¿Qué es Expo Negocios Mujer? Expo Negocios Mujer, es un evento que busca el crecimiento de la mujer no solo en el ámbito empresarial.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Presentación Institucional.
CONCURSO DE PROYECTOS Herramientas de Animación JUJUY- DICIEMBRE 2013.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Quinto C.A. nace oficialmente en el año 2012, pero sus cuatro coordinadores estuvieron vinculados por muchos años de manera directa o indirectamente al.
MARTHA C. SANDINO R. FUNDAMENTACIÒN AL EMPRENDIMIENTO
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Habilidades empresariales para la consolidación de microempresarios.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
C RÉDITO J OVEN - S I ERES JOVEN, M ÉXICO SE LA JUEGA CONTIGO -
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
GOBIERNOS MUNICIPALES COMO PROMOTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL C ONSOLIDACIÓN DE UNA RED DE EMPRENDEDORES COMO ESTRATEGIA.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

“FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO PRODUCTIVO: Apoyo a unidades de gestión económicas en las comunidades de La Gran Caracas” Caracas, enero 2010

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO Nombres de las Organizaciones: Banauge Estatus Legal: Asociación Civil sin fines de lucro Responsable: Luis Moreno sin fines de lucro Teléfonos /Fax: 58 0212 8607668 y 58 860 37 85 Correos Electrónicos:lmoreno@banauge.org.ve Dirección: San José del Ávila a San Isidro Final de la Av. Baralt norte, Edf. Grupo Social CESAP, PB Nombre del Proyecto: CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO PRODUCTIVO: Apoyo a unidades de gestión económicas en las comunidades populares y de escasos recursos ubicadas en La Gran Caracas Descripción o Resumen del proyecto: Apoyo a microempresarios y emprendedores de sectores populares de la Gran Caracas, para el desarrollo de sus capacidades productivas. Apoyo a la consolidación de una red de mujeres Emprendedoras. Fortalecimiento de una página web de servicios al emprendedor, producción de materiales educativos y capacitación de tres equipos de facilitadores para multiplicar el proyecto en Sucre, Anzoátegui, Delta Amacuro y Zulia. Objetivo General: Favorecer el fortalecimiento de las microempresas y emprendedores como elementos dinamizadores del desarrollo de las comunidades. Desarrollar el potencial de innovación de emprendedores de zonas populares para enfrentar el reto de iniciar y fortalecer pequeños negocios. Objetivos Específicos: Desarrollar las capacidades de jóvenes y adultos de las comunidades para emprender pequeñas empresas productivas y apoyar a microempresas en funcionamiento en el mejoramiento de su productividad y capacidad de generar empleo e innovación como elemento clave para llevar adelante la puesta en marcha de una microempresa. Impulsar la puesta en marcha del proyecto Liderazgo Productivo en 4 estados del país (Zulia; Anzoátegui; Delta Amacuro, Sucre) Beneficiarios o Destinatarios (Directos): 160 personas capacitadas con el Taller Liderazgo Productivo y Empremujer 100 personas participantes en el Foro Emprendedores en Venezuela. 6.000 personas que visitan y se benefician de los servicios de Emprered. 15 facilitadores capacitados para multiplicar el proyecto en 4 zonas del país. Duración: 12 meses (enero 2010 a diciembre 2010 ) Monto Total Solicitado: Bs. 372.000,00

INTRODUCCIÓN El proyecto Liderazgo Productivo permitirá poner en marcha un conjunto de servicios a emprendedores de zonas populares de Caracas, a los fines que los mismos puedan construir alternativas de emprendimiento de unidades económica, incididiendo en su capacidad de generar recursos a través del autoempleo, lo que redundará en la posibilidad de mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia. Este proyecto ha permitido capacitar a 847 personas de zonas populares de la Gran Caracas desde el año 2004, 134 de estas personas capacitadas han recibido créditos por un total de 309.750,00 Bs. F. La innovación ha sido elemento clave en este proceso, el acceso a nuevas tecnologías de información, autodiagnósticos y planes de mejora como elementos para el mejoramiento de la productividad son claves para apoyar a emprendedor a convertir su idea de negocio en una realidad, contando con asesoría técnica y capacitación. 407 personas han participado en distintos foros de reflexión en torno a temas relevantes como la seguridad social para el microempresario, los servicios que el estado y los entes privados prestan para el apoyo al emprendimiento, las nuevas tecnologías de información y su impacto en la microempresa. Ha sido un espacio para dar a conocer el emprendimiento económico desde los sectores populares como instrumento de desarrollo. Otros logros han estado referidos a la creación de la Red de Mujeres Emprendedoras, Empremujer y la edición de materiales educativos para la capacitación. Después de 5 años de logros de este proyecto Chevron solicitó que ampliaramos el alcance de esta propuesta en sus otras zonas de influencia, motivo por el cual hemos acordado con las asociaciones Paragüero en Puerto la Cruz, CEDISUC en Cumaná y Nuevo Amanecer en el Zulia la realización de este proyecto adaptándolo a las particularidades de cada región.

EL PROBLEMA Justificación: Los niveles de desempleo en los últimos 5 años han oscilado entre 12 y 6% de la fuerza laboral, a pesar de la recuperación del índice en el 2009, debido los procesos de contracción de la economía los índices de desempleo comienzan aumentar nuevamente, sumado al hecho que la población económicamente activa que esta dedicada a la economía informal es cerca de un 50%. Venezuela es reconocido como uno de los países con mayor intención de emprendimiento temprano, muchas personas desean iniciar nuevas pequeñas empresas, sin embargo los organismos de apoyo al emprendedor, tanto públicos como privados, son muy escasos. Otro elemento a tomar en cuenta es que la banca de desarrollo y la banca comercial que apoya a la microempresa, ha centrado su apoyo en aquellos que ya poseen emprendimientos con más de un año de funcionamiento, lo que deja de lado aquellos que desean iniciar una microempresa desde cero, personas que tienen un oficio pero no cuentan con capacitación ni capital para desarrollar su emprendimiento. La personas de sectores populares no cuentan además con apoyo económico familiar para desarrollar una iniciativa por lo que necesitan contar con instituciones que puedan proveer estos servicios, hacia esta población es que estamos dirigiendo estos servicios de apoyo, buscando ofrecer a personas que desean desarrollar nuevos emprendimientos en sectores populares de la Gran Caracas de las herramientas necesarias para desarrollar una idea de pequeño negocio y entender las variables implicadas al desarrollar un plan de inversión para poner en marcha esa iniciativa. Además cuentan con la posibilidad de obtener un capital semilla para iniciar su emprendimiento, y posteriormente recibir asesoría para ir mejorando su proyecto. Hemos dedicado un capítulo especial al apoyo a la mujer emprendedora a través de Empremujer en virtud que los niveles de desempleo suelen afectar en mayor porcentaje a la población femenina, que además tienen la responsabilidad de la atención directa de los hijos y el hogar, lo que hace en muchos casos más complicado el hecho de llevar un emprendimiento económico y la dinámica familiar, Empremujer se hace cargo de ofrecer un espacio para poder reflexionar en torno al rol de la mujer emprendedora apoyando sus iniciativas desde un acompañamiento que tome en cuenta el cuidado de la familia y el equilibrio de roles.

OBJETIVOS GENERAL: ESPECÍFICOS: Favorecer el fortalecimiento y creación de microempresas como elemento dinamizador del desarrollo de las comunidades populares de la Gran Caracas. Desarrollar el potencial de innovación de emprendedores de zonas populares para enfrentar el reto de iniciar y fortalecer pequeños negocios. ESPECÍFICOS: 1)Componente Creación y Fortalecimiento de unidades económicas: Capacitación: Brindar capacitación a pequeñas empresas en formación, implementando diseños curriculares, contenidos y metodologías innovadoras y diferenciadas según el tipo de microempresa, para lograr una acción que permita el desarrollo de proyectos exitosos en el tiempo. Brindar capacitación y asistencia técnica a empresas en funcionamiento, para reducir su vulnerabilidad frente a un entorno altamente competitivo, ofreciéndoles herramientas de auto diagnóstico que permitan detectar y atender áreas susceptibles al mejoramiento. Brindar asesoría y acompañamiento a largo plazo, identificando oportunidades donde estos ME y emprendedores pueden fortalecerse, premios, reconocimientos 2) Componente Desarrollo del emprendimiento de mujeres de sectores populares: Fortalecer las capacidades y competencias de mujeres de los sectores populares para el desarrollo de iniciativas de emprendimiento económico, como forma de lograr mejoras en su desarrollo personal, profesional y de su entorno familiar. Desarrollar formas de innovar en los procesos de comercialización en colectivo. Invitar a Red de Mujeres empresariales (Chevron) a desarrollar actividades de capacitación que agreguen valor a las iniciativas desarrolladas por las emprendedoras. 3) Componente Financiamiento de emprendedores: y microempresarios: Financiar nuevas iniciativas microempresariales y microempresas constituidas a los fines de fortalecer las capacidades productivas y de generación de ingresos de la población de las comunidades a ser atendidas. Fortalecer el financiamiento ofrecido a través de alianzas con otras instituciones , identificar nuevas alianzas para aumentar montos de créditos y otros servicios de desarrollo. microempresarial 4) Componente elaboración de materiales educativos: Editar 1 folletos educativos para emprendedores referido al temas de contabilidad Básica.(aproximadamente 500 ejemplares), para distribución a nivel nacional. 5) Componente desarrollo de la página Emprered: Fortalecer la página web Emprered.org.ve como espacio de Información, formación y apoyo a la promoción de productos microempresariales. Identificar y desarrollar alianzas con estudiantes que ofrezcan servicio social para que participen en el fortalecimiento de la página. 6) Multiplicación de nuevas redes a nivel nacional: Brindar capacitación asesoría a seguimiento a redes asociadas al GS CESAP para iniciar el proyecto en Zulia, Sucre , Anzoátegui y Delta Amacuro.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE UNIDADES ECONÓMICAS. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN A EMPRENDEDORES (AS) Y MICROEMPRESARIOS (AS) 80 emprendedores capacitados de los distintos sectores a ser atendidos, con cuatro ciclos de 4 talleres de 4 horas cada uno. (16 talleres en total). Alianza con Centro Comunal Catia y Fundametal para capacitar jóvenes en oficios para iniciar emprendimientos. 2. COMPONENTE DESARROLLO DEL EMPREDIMIENTO DE MUJERES DE SECTORES POPULARES: (EMPREMUJER ): 40 mujeres capacitadas en los distintos sectores a ser atendidos. Mujeres con proyectos de emprendimiento en marcha, con mayor efectividad personal, alta autoestima . Mujeres con mayor sentido de su responsabilidad ciudadana, mayores competencias para la participación y el Liderazgo. dos ciclos talleres, 4 talleres en cada ciclo de cuatro horas cada uno (total 16 horas cada ciclo) Taller de capacitación dictado por la Red de mujeres de Chevron. 3. CRÉDITOS A EMPRENDEDORES Y MICROEMPRESARIOS. Otorgar 25 créditos a nuevos emprendedores (Créditos entre 3000 a 8000 Bs. F) (Fondos Chevron). Otorgar 200 créditos a microempresarios en funcionamiento: (fondos propios Banauge) (10.000 Bs promedio) Los créditos están cubiertos con pólizas de seguros de protección personal a través de Multinacional de seguros. (empresa venezolana) COMPONENTE METERIALES EDUCATIVOS: Elaborar 500 ejemplares de un folleto educativo para emprendedores: “Contabilidad Básica”. para distribución nacional. COMPONENTE PÁGINA EMPRERED. Rediseño de la página, actualización de contenidos informativos y educativos y promoción se sus servicios de apoyo a la comercialización (La Vitrina). Estudiantes universitarios que desarrollan servicio social comunitario para el apoyo a la página web.

PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS DE CRÉDITOS EMPRENDEDORES: Venezolano (a) o residente. Personas entre 24 y 65 años Qué la actividad a iniciar se convierta en la principal fuente de ingreso de la persona a ser beneficiada. Poseer conocimientos y destrezas en la actividad económica que desea emprender. Que habiten en las áreas de influencia del proyecto. Con residencia fija. Dispuestos a recibir capacitación y asistencia técnica. Que desarrollen una idea factible de proyecto susceptible a ser financiada. La actividad a desarrollar debe tener mercado potencial. MICROEMPRESARIOS EN FUNCIONAMIENTO: Venezolano (a) o residente. Personas entre 24 y 70 años Qué la actividad sea la principal fuente de ingreso de la persona a ser beneficiada. Con una experiencia mínima de un año, en la actividad económica que desarrolla. Que habiten en las áreas de influencia del proyecto. Con residencia fija. Dispuestos a recibir capacitación y asistencia técnica.

CONDICIONES PARA LOS CRÉDITOS PARA EMPRENDEDORES: CARACTERÍSTICA DEL FONDO: Es un fondo rotatorio, es decir los préstamos otorgados a los emprendedores (capital más intereses), son devueltos a la cartera, lo que garantiza el ciclo de otorgamiento de crédito. PLAZOS: Entre 4 y 12 meses. MONTOS: Bs. F 5.000,00 en promedio. Hasta un máximo de 8.000,00 bolívares F. TASA DE INTERES: 16% anual fija. REQUISITO: Presentación del proyecto de inversión, para el otorgamiento del crédito, contar con un fiador o garantía prendaría. PARA MICREMPRESARIOS: Las condiciones para el otorgamiento de estos créditos están establecidas en el reglamento de crédito de BANAUGE. En caso de incumplimiento de pagos del crédito, regirán las condiciones establecidas en el reglamento de crédito de BANAUGE.