Casos Clínicos Coagulograma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA EN HEPATOPATIAS
Advertisements

COAGULOPATIAS En Niños
SINDROMES HEMORRAGIPAROS
SISTEMA HEMOSTÁTICO.
Deficiencias congénitas: mecanismo extrínseco y tronco común
COAGULPATIAS Orientación Diagnóstica.
MECANISMOS HEMOSTATICOS
Hospital Universitario Patología Clínica Dr. Rogelio Cázares Tamez.
MECANISMOS HEMOSTATICOS
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
Taller de Coagulación Presenta Dr. Pablo Sánchez
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
HEMOSTASIA O HEMOSTASIS
Trastornos de la Hemostasia
ESTUDIO BÁSICO DE LA HEMOSTASIA.
TEMA:. TIEMPOS DE COAGULACION,. PRUEBAS DE HEMOSTASIA NOMBRE:
TERAPIA TRANSFUSIONAL
Sánchez Levario Ana Karen
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
SESION II Monitorización del efecto de los anticoagulantes orales de acción directa. Impacto en las unidades de tratamiento antitrombótico Vanessa Roldán.
Pre y Post-operatorio en pacientes con trastornos de la coagulación
Pruebas de coagulación.
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Fisiología de la Hemostasia
Coagulación intravascular diseminada
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
Alteraciones Mec. Intrínseco Congénitas - Adquiridas Prof. Germán Detarsio Prof. Adj. Cátedra de Hematología Fac. Cs. Bioq y Farm UNR.
ANOMALÍAS DE LOS FACTORES
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Corrección con plasma normal
DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL.
Trastornos de la coagulación. hemostasia Primaria o plaquetaria Secundaria o plasmática:
HEMOSTASIA SECUNDARIA
- Cap I Definición del código ético - Cap II Principios Generales.
Hemofilia. HEMOFILIA  Enfermedad hemorrágica recesiva ligada a X  Afecta a cada 10,000 varones en todo el mundo y en todo grupo étnico.  Tres tipos:
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
GEIDY CASTILLO.  El proceso de coagulación sanguínea es un fenómeno complejo que tiene como objetivo solidificar la sangre líquida. La producción de.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.
Crasis Sanguínea Coagulograma.
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
CASCADA DE LA COAGULACIÓN: representación esquemática de las vías de coagulación. Se considera que el evento central de precipitación incluye el factor.
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
P54 Comparación de los parámetros de tromboelastografía clásica y tromboelastometría rotacional Lopez MS, Martinuzzo ME, Barrera LH, D´Adamo MA, Fares.
P46 Dabigatran en plasma, estimación de concentración a través de Tiempo de Veneno de Víbora de Russell diluido con fosfolípidos concentrados. Martinuzzo.
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
HIPOCOAGULABILIDAD ESTADOS DE Dra. P. Barja Y.
Hemostasia Se conoce como la detención expontanea del sangramiento por un vaso sanguíneo roto. Una cadena compleja de acontecimientos que incluyen las.
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
CARDIOPATIA CONGENITA
 Conocer la biología de la hemostasia  Saber los defectos congénitos y adquiridos de la hemostasia  Determinar pruebas de hemostasia y coagulación.
HemostasiayCoagulación. HEMOSTASIA Son una serie de mecanismos que nuestro organismo pone en marcha para prevenir una hemorragia o para cohibirla cuando.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo
CARDIOPATIA CONGENITA
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
Gastritis y úlcera Lisandro Acuña, Tomás Álvarez Persson,
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
Transcripción de la presentación:

Casos Clínicos Coagulograma

Tener en cuenta…… Tiempo de protrombina Se considera prolongado cuando es menor a 70%. Si se halla prolongado siempre se hace la mezcla 1:1 con plasma de paciente normal o pool de plasma de pacientes normales del día. Y se repite la prueba. Si el valor de P+N es igual o mayor que la media calculada de los valores se considera que CORRIGE Ej: TP P=30% N=100% P+N/2=65%

Al realizar la mezcla 1:1 la TP=72% y como 72% es mayor que 65% es porque CORRIGE. Se concluye que el plasma normal aporta un factor ausente en el plasma del paciente por lo que hay un déficit de factor o factores de la vía extrínseca o común

VIA EXTRINSECA: VII, III VIA COMUN: X, V, II, y I No corrige: Inhibidor, tratamiento con anticoagulantes orales o inhibidores de factor VII. El tiempo de protrombina es más sensible a los defectos de factores VII, X, y V que deficiencias del factor II

Detecta fibrinógeno bajo o potentes inhibidores trombina-fibrinógeno, por lo que el Tp resulta prolongado. Aplicaciones: control de terapia con anticoagulantes y antagonistas de vitamina K y función hepática

Tiempo de tromboplastina activada: se considera prolongado cuando mayor al tiempo del plasma normal IR 34 a 54 seg. Se halla prolongado siempre se hace la mezcla 1:1 con plasma de paciente normal o pool de plasma de pacientes normales del día y se hace la prueba

Se calcula el índice de Rosner para ver si CORRIGE IR= (P+N) –N x 100/P Si IR es menor que 10% es porque corrige Ej. TTPA P=55s N= 42s P+N= 45s IR= 5%

Como 5% es menor que 10% se CORRIGE Se concluye que el plasma normal aporto un factor ausente en el plasma del paciente por lo tanto hay un déficit de factor de la vía intrínseca o común. El TTPA es menos sensible a factores fuera de la vía intrínseca XII, XI y IX. No se modifica por el déficit de factores VII y XIII. Es sensible a presencia de inhibidores.

Si no corrige indica la presencia de inhibidores. Importancia: es utilizado para el diagnóstico diferencial de los defectos de déficit de factores aunque el déficit de XI y XII pueden pasar inadvertidos, También es utilizado para el control del tratamiento con anticoagulantes orales y heparina.

Tiempo de trombina: evalúa la función de fibrinógeno que es de síntesis hepática y es reactante de fase aguda. Hay que tener en cuenta que si baja mucho pero el factor V que es también de síntesis hepática se encuentra normal , no es una hepatopatía. Se halla prolongado cuando el fibrinógeno es bajo , debido a la heparina o productos de degradación de la fibrina.

El tiempo de trombina es prolongado en Hipofibrinogenemia congénita, coagulación intravascular diseminada, fibrinólisis primaria, presencia de antitrombinas (ESPECIALMENTE HEPARINA) También en hepatopatías o anomalías moleculares del fibrinógeno

Inhibidores de la vía intrínseca Heparina TT PROLONGADO Ac. Lúpico: TT NORMAL Ac. Anti factor: TT NORMAL

Tiempo de sangría: evalúa el FvW, el fibrinógeno y la función plaquetaria. Se prolonga por acción de ácido acetil salicílico. Se altera en trombocitopénias, trombopatías, déficit de fibrinógeno. En caso de hemofilia el tiempo de sangría puede ser normal, si hay FvW.

Los anticoagulantes orales, deficiencia de vitamina K, afectan ambas vías y la final común porque afectan a los factores dependientes de vitamina k II, VII, IX y X. Se realiza un estudio adicional de Factor V que no es dependiente de vitamina K Valores de referencia de la coagulación: superior a 50%

CASO 1 TP= 30% N= 100% P+N= 72% TTPA= 55s N= 42s P+N=45s TT= 22s N= 21s F II= 35% F V= 33% F VII= 35%

Resolución TP= Prolongada y corrige = déficit de factor. TTPA= Prolongada y corrige= déficit de factor. TT= NORMAL= Fibrinógeno normal. Déficit de factores dependientes y no dependientes de vitamina K Probable hepatopatía: fibrinógeno es reactante de fase aguda. Se sugiere hacer un perfil hepático.

CASO II TP= 30% N=100% P+N= 72% TTPA= 42s TT= 22s N= 21s F II= 95% F V= 100%

Resolución TP= Prolongada y corrige = déficit de factor. TTPA= Normal indica factores de la vía intrínseca normales TT= NORMAL= Fibrinógeno normal. Factores dependientes y no dependientes de vitamina K normales Hay un déficit de factores de la vía extrínseca o común Se sugiere dosar VII o X ya que TTPA no es muy sensible para el déficit de X

CASO III TP= 100% TTPA= 72s N= 42s P+N= 45s TT= 22 S N= 21s F VIII= 100%

Resolución TP= Normal, vía extrínseca normal TTPA= Prolongada y corrige, déficit de factores de la vía intrínseca TT= NORMAL= Fibrinógeno normal. Factor VIII= normal no es hemofilia A Descartar hepatopatías TP normal Se sugiere dosar factores exclusivos de la vía intrínseca: XII, XI o IX

Caso IV TP= 100% TTPA= 95s N= 42s P+N= 64s TT= 100 S N= 21s TS= 3min PQ= 320.000/mm3

Resolución TP= Normal, vía extrínseca normal TTPA= Prolongada y no corrige indica la presencia de inhibidor TT= prolongado= Fibrinógeno normal porque funciona la vía extrínseca y común, TP normal. TS= normal indica función plaquetaria normal y FvW El paciente está con Heparina porque afecta TTPA y TT.

CASO V TP= 50% N= 100% P+N= 75% TTPA= 56s N= 42s P+N= 43s TT= 39 S N= 20s TS= 7 MIN

Resolución TP= Prolongado y corrige= déficit de factores extrínseco y común TTPA= Prolongada y corrige= déficit de factores intrínseco y común TT= prolongado= déficit de fibrinógeno? TS= prolongado= problemas con plaquetas, FvW o fibrinógeno El paciente puede cursar con una Disfibrinogenemia. Se recomienda dosar fibrinógeno.

CASO VI TP= 90% TTPA= 45s TT= 20s TS= 7 MIN Síntomas sangrado de herida quirúrgica 2 días después de la cirugía

Resolución TP= Indica factores de la vía extrínseca y común normales TTPA= Indica factores de la vía intrínseca y común normales TT= Indica fibrinógeno normal TS= prolongado= descartar consumo de aspirina El paciente no cicatriza bien se puede sospechar un déficit de factor XIII Se recomienda dosar FXIII.

CASO VII TP=30% N=100% P+N= 72% TTPA= 55s N= 42s P+N= 45s TT=23s N=21s F II= 35% F V= 96% F VII= 35%t

Resolución TP= Prolongado y corrige= déficit de la vía extrínseca y común TTPA= Prolongado y corrige= déficit de la vía intrínseca y común TT= Indica fibrinógeno normal Factores dependientes de vitamina K DISMINUIDOS Factor V normal, no dependiente de vitamina K El paciente cursa con un Déficit de vitamina K

CASO VIII TP= 35% TTPA= 82 s N= 42s P+N=64 S TT= 100s N=20s TS= 3 min

Resolución TP= Prolongado TTPA= no corrige= inhibidores TT= Prolongado puede indicar déficit de fibrinógeno o heparina TS= normal no hay problemas de fibrinógeno o FvW Como la heparina prolonga TT y TTPA, pero no TP es probable que el paciente esté con un anticoagulante oral diferente a Heparina

Se puede recomendar Dosaje de factores K dependientes debido a que los anticoagulantes orales reducen la actividad procoagulante de los factores K dependientes Se descarta AC lúpicos: inmunoglobulinas que prolongan las pruebas de coagulación dependientes de fosfolípidos ya que no afecta ni TT y TS.