EDUCACIÓN DE LA VOZ PARA DOCENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIGIENE VOCAL.
Advertisements

PREVENCION EN VOZ DOCENTE. COMO SE PRODUCE LA VOZ El aire que inspiramos es el que al pasar por la laringe pone en vibración a las cuerdas vocales produciendo.
PREVENCIÓN DE LA HIGIENE VOCAL
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Cuidado de la Voz para Profesionales Docentes. Para los maestros/as, la voz es la herramienta de trabajo que deberá cuidar y aprender a manejar para lograr.
Cuidando la voz en el aula: ejercicios de prevención y tratamiento de disfonías” Santiago, febrero 2013.
Nuestra Voz: UNA VOZ PROFESIONAL. A VOS TE DIGO… CUIDÁ TU VOZ! ¿SABIAS QUE TU VOZ, ES UNA VOZ PROFESIONAL, Y QUE REQUIERE CUIDADOS? ES DE GRAN IMPORTANCIA.
21/09/2016  SANDRA BONOLIS GONZÁLEZ FONOAUDIÓLOGA ESP. EN SALUD OCUPACIONAL CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
OBJETIVO DE LA CHARLA DAR A CONOCER A LAS Y LOS TRABAJADORES COMO AFECTA EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRO TIPO DE DROGAS PARA CONCIENTIZAR Y MODIFICAR.
DISFONIA AUDIOGENA Dr. Cuauhtemoc Contreras López. Audiólogo, Otoneurólogo y Foniatra.
1. Sistemas Políticos, Económicos, culturales y sociales deficientes. Falta de educación y conocimientos de la población Causas Sangre Digestivo ENFERMEDADES.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ
LA VOZ PROFESIONAL.
Tema II Foniatría: definición, conceptos y fundamentos
TEMA V PATOLOGÍAS VOCALES.
Comunicación interna
EL SONIDO Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el.
“LA VOZ Y EL DOCENTE” Escuela Exp
FUNCIONES DE NUTRICIÓN Digestión
LA RESISTENCIA.
TEMA VII REHABILITACIÓN VOCAL.
Programa de Lenguaje y Comunicación
PATOLOGÍAS DE LA VOZ.
VOZ Y ELEMENTOS PROSODICOS DEL HABLA
TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INTEGRANTES: NIDIA RODRIGUEZ BAQUERO HELLENS FERNANDEZ VILLALBA YORLAIMEC RIAÑOS.
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
Comunicación externa
PARTES QUE INTERVIENEN:
CURSO “EDUCACIÓN DE LA VOZ”
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
ADITO LARINGEO La abertura por la cual la laringe se comunica con la faringe. limitado adelante por el borde superior de la epiglotis y a los lados por.
RESONANCIA Y ARTICULACION
El Sistema Vocal y Respiratorio
CPMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Fonética acústica Nociones fundamentales.
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
Guía de evaluación de la exposición oral
artesanos y de temporada
Lesiones/trastornos causadas por el uso de celulares.
Tele Educacion. Didáctica y la investigación Tele Educacion.
LA LECTURA EN VOZ ALTA.
La Flexibilidad 3º de la ESO.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
LA VOZ HUMANA
1. Ejemplo 04: 2 MAL BIEN 3 MAL BIEN.
4. Didáctica del plano fónico
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL HABLA Y LA VOZ Consuelo Belloch UTE-UV 2010.
DISARTRIAS Jorge Jiménez Rodríguez 1.
VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
Elementos prosódicos Agudo Tono  Grado de elevación del sonido que depende de la cantidad de vibraciones por segundo. Entonación Variación del tono de.
Tipos de Modulación.
Conocimiento de la Lengua Lenguaje y Habla
Educación.
El Sistema Vocal y Respiratorio
FUNCIÓN CUADRÁTICA—FUNCIÓN LINEAL.
SI Forma correcta de levantar peso Forma incorrecta de levantar peso.
TECNOLOGÍA.  TECNOLOGÍA LTE-M:  -Tecnología de área amplia  -Baja potencia  -Proporciona cobertura extendida.
DESARROLLO EMOCIONAL.
Realizado por: Eugenio, natividad y Piluca. DEFINICIÓN Parte de la comunicación no verbal que se ocupa de los elementos no lingüísticos que acompañan.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
Trastornó Disfemia. Síntomas de la Disfemia: 1.Manifestaciones lingüística. 2.Manifestaciones conductuales. 3.Manifestaciones corporales y respiratorias.
Vocal a.
EL USO DE LA VOZ LAURA SOFIA SABEDRA LIC. JUAN PABLO LIA VALENTINA RUANO 8.
DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN DE LA VOZ PARA DOCENTES CURSO EDUCACIÓN DE LA VOZ PARA DOCENTES

ALTERACIONES VOCALES CAUSAS Utilizar la voz durante un período de tiempo prolongado. Hablar en un tono y volumen inadecuados. Hablar muy rápido. Articulación insuficiente. Modulación limitada. Respiración incorrecta y descoordinación fonorrespiratoria. Hablar con demasiada tensión en la laringe. Incorrecta utilización de los resonadores. Desajustes emocionales. Malas posturas y tensiones musculares. No calentar la voz antes de darle un uso profesional. Falta de hidratación. Falta de descanso vocal y físico. Problemas estomacales (reflujo gastroesofágico). Consumo de sustancias nocivas (tabaco, alcohol, etc.)

CORRECTA EMISIÓN Tono conversacional cómodo. Velocidad en el habla moderada. Volumen conversacional o voz proyectada (dependiendo de la amplitud del aula o aforo). Articulación amplia y clara. Correcta modulación (entonación, pausas, énfasis, inflexiones, cadencias, etc.). Correcta colocación de la voz (aprovechamiento de resonadores). Inicio vocal suave. Prosodia lineal, ligando todos los sonidos.